Zoologia eta Animalia Zelulen Biologia Saila, Zientzia eta Teknologia Fakultatea (EHU)
En los arroyos ocultos del bosque, al ponerse el sol, se apaga la vista y se baila el resto de los sentidos. El desmán se despierta frenéticamente cada noche con la protección que le proporciona la oscuridad, al ritmo de la sinfonía más intensa de Beethoven. Sale de las grietas de la orilla del río que sirve de refugio, se sumerge en aguas frías y sube y baja por el río en busca de comida y reproductores, hasta que con el amanecer se consolida en su oscuro refugio.
Vida secreta frenética
El hocico o topo acuático del Pirineo (Galemys pyrenaicus; figura 1) es un hábil nadador perfectamente adaptado a las corrientes de los arroyos fríos de la montaña. Su estilo de vida es frenético, ya que con la simple entrada al agua empieza a perder calor y necesita una alimentación constante para mantener la temperatura corporal. Tiene que comer el doble o el triple de su peso cada día para poder satisfacer la demanda de energía, pero esto es una tarea ardua para este insectívoro que sólo paste de pequeños bichos que viven bajo el agua.
El Desmán puede ser el último representante de un linaje adaptado a resistir las antiguas glaciaciones y a vivir en glaciaciones, endémico en el norte de la Península Ibérica y los Pirineos. Las últimas investigaciones han valorado que su área de reparto se ha reducido en más de un 50% en las últimas décadas, estando por lo tanto en peligro de extinción. Las razones que esconden este descenso no están claras, pero lo cierto es que la actividad humana es la principal causa.
Algunos aspectos de la ecología del desmán eran desconocidos al iniciar la tesis. De hecho, la naturaleza nocturna y evasiva de la especie dificulta el estudio de su biología, cuya observación en la naturaleza es prácticamente imposible. La imposibilidad de ver y seguir el topo del agua dificulta además el diseño de medidas de conservación. El objetivo principal de mi investigación ha sido, por tanto, hacer frente a esta falta de conocimiento y alcanzar un conocimiento en temas clave para la conservación. Para ello, trabajamos en dos arroyos diferentes (figura 2), uno en excelente estado de conservación (Elama, Urumea) y otro afectado por sistemas de extracción de agua para la actividad hidroeléctrica (Leitzaran, Oria).
¿Cómo “ver” a oscuras?
Cuando empecé la tesis no sabíamos cómo el desmán utilizaba su espacio vital. Estudios anteriores analizaron la influencia de los factores ambientales en la distribución del desmán, pero no determinaban la selección de hábitats forrajeros dentro de sus áreas de vida. Sin embargo, para la conservación de la especie es imprescindible conocer cuál es el hábitat preferido y para ello diseñamos el primer apartado de mi tesis: el estudio de la ecología espacial.
En total atropellamos y seguimos a 15 y 16 confines en Elama y Leitzaran respectivamente, a través de las herramientas de la telemetría de radio que nos permitían “ver” en la oscuridad (figura 3). Los puntos de actividad nocturna se asignaron a uno de los tres hábitats: rápidos, aguas tranquilas o pozos. Los movimientos fuera del reducto de este pequeño mamífero eran totalmente irregulares, realmente espontáneos. Aunque su vida se desarrollaba en un área fluvial de cientos de metros, la mayor parte de su tiempo transcurría en zonas concretas de pocos metros. Nadaba rápido para desplazarse a favor o en contra de la corriente. Podía realizar rápidamente cientos de metros, a una corriente de agua agradable desde el refugio, y, una vez llegado, podía pasar horas en él, registrando frenéticamente los tramos de fondo. Estas largas estancias en estos “puntos calientes” se producían, en la mayoría de los casos, en corrientes de agua.
Para medir la selección de hábitat del desmán se comparó el uso de hábitat con la disponibilidad en cada arroyo. Así, vimos que el desmán prefiere corrientes de agua en la zona de aguas tranquilas y charcas. Los resultados apuntan a que esta selección era más fuerte en el arroyo Leitzaran afectado por las extracciones de agua, lo que sugería que los hábitats menos preferidos podían ser aún peores.
Sin embargo, la telemetría de radio no aclaró que la selección de hábitat del desmán se produjera por la disponibilidad de forrajes en aguas rápidas o por otro motivo. Para buscar una respuesta a esto, fue imprescindible diseñar la segunda parte de mi tesis, el estudio de la ecología trófica simultánea.
Elección del restaurante ¿ambiente o menú?
Como ya se ha comentado, es prácticamente imposible observar el desmán en la naturaleza, por lo que para determinar su afición a la comida es imprescindible recoger las excrementos y analizar los restos de las presas. Sin embargo, encontrar sus excrementos en el río no es tarea fácil, ya que sus ejercen sus funciones en lugares escondidos. Sin embargo, un día de muestreo nos dio la casualidad de que al cabo largo le encanta hacer deposiciones en lugares artificiales (figura 4). Así, el análisis de las deyecciones almacenadas en los kaka permitió realizar un estudio de escritura en resolución taxonómica fina no conseguida hasta entonces.
Para identificar a sus presas (invertebrados acuáticos) a través de las heces, utilizamos la técnica molecular de ADN metabarcoding. Las técnicas moleculares son, precisamente, un valioso instrumento para el estudio de las dietas de las especies amenazadas o fugaces. Estas novedosas técnicas requieren, sin embargo, la elaboración de una metodología diferente para cada caso. Por lo tanto, antes de nada, realizamos una prueba piloto para afinar la amplificación de PCR tanto de las presas como del propio depredador.
Sentadas las bases para el análisis de la selección forrajera, para identificar las capturas consumidas y describir la dieta, se realizó un análisis del ADN de 94 excrementos en cada arroyo. Para describir la disponibilidad de forraje se recogieron 10 muestras de cada uno de los tipos de hábitat (en rápidos, aguas tranquilas y pozos) de cada arroyo utilizando una red tipo Surber (figura 5 a). Los bichos recogidos fueron identificados en el laboratorio (figura 5, b y c).
La disponibilidad de forrajes y la dieta variaban de un arroyo a otro. La selección forrajera del desmán (dieta versus disponibilidad) también variaba según el río, más loco —más selectivo— en su mejor estado ecológico (Elamán) y más oportunista en su peor conservado (Leitzaran). Este análisis de la selección forrajera nos permitió conocer cuáles son las capturas que el desmán selecciona positiva o negativamente (figura 6), pero no fue posible explicar la predilección del desmán por la corriente de agua. De hecho, no éramos capaces de demostrar que los hábitats eran diferentes entre sí desde la disponibilidad de pastos.
En el análisis de la selección nominal, tradicionalmente se ha comparado el forraje consumido con el disponible utilizando la taxonomía. Los depredadores, sin embargo, no lo entienden por taxonomía: se basan en otras características a la hora de elegir el forraje. Así pues, decidimos reanalizar los datos anteriores, realizando una segunda aproximación a los gustos de la música. En esta ocasión nos centramos más en las características biológicas de las presas que en las especies, en la posibilidad de explicar la selección de hábitats a través de sus preferencias por las características de las presas y en si las características preferidas eran diferentes de un río a otro. Para inferir la afición por las características, se volvieron a comparar los invertebrados disponibles con los consumidos, pero en esta ocasión se basaban en nueve características biológicas (figura 7), de las cuales 4 estaban probablemente afectadas por el tipo de hábitat (corriente de agua, pozo o agua pacífica) y 5 eran consideradas independientes del hábitat.
A pesar de las diferencias en la disponibilidad de invertebrados entre ríos y hábitats, la dieta del desmán y la selección forrajera fueron muy similares en ambos arroyos (figura 8). Algunas de las características preferidas pueden reflejar simplemente las características necesarias para que las presas vivan en las corrientes, pero otras pueden reflejar los criterios de selectividad del desmán respecto a la profitabilidad de las presas.
La mayoría de las categorías de capturas preferidas eran ligeramente más numerosas en las corrientes de agua, y parecía que en esta ocasión seríamos capaces de hablar de hábitats diferentes en función de la disponibilidad de pastos. Sin embargo, las diferencias entre hábitats eran pequeñas, variaban de un arroyo a otro, y concluimos que la corriente de agua no es seleccionada por el menú local, sino por el ambiente. De hecho, algunos estudios han sugerido que para el desmán puede ser más fácil hacer frente a la flotabilidad aprovechando las corrientes de agua de las corrientes de agua y estar pegado al fondo para cazar y proteger de predadores.
A la velocidad, a la búsqueda de la paz
Mi tesis ha puesto de manifiesto, a grandes rasgos, la necesidad de velocidad a la que se suele llamar el desmán del Pirineo, que es imprescindible para su supervivencia. Por ello, y por su tendencia a seleccionar presas concretas, también destaca su carácter de animal especialista. En este contexto, se ha puesto de manifiesto la importancia de diseñar la gestión de los ecosistemas fluviales en función de las necesidades del desmán.
Desgraciadamente, es posible que esté bailando las últimas notas de su sinfonía, el largo hocico, porque su población está en los últimos tiempos. A pesar de que en el momento de comenzar la tesis estábamos sin salida, ahora sabemos que las actividades de corriente que disminuyen la disponibilidad de las corrientes, especialmente las extracciones de agua o los desvíos de agua, inciden directamente en la calidad de hábitat de esta especie: tanto la construcción de obstáculos en los arroyos como la reducción del caudal y la velocidad del flujo de agua en los tramos desecados inciden directamente en la disponibilidad de hábitats preferidos por el desmán. Por lo tanto, este tipo de investigaciones parecen dar la impresión de que al final tenemos algo maduro. Está en nuestras manos, pues, evitar la tragedia de la novena sinfonía de Beethoven y creer en la supervivencia del desmán para que continúe bailando en la frenética paz nocturna.