Y el día se convirtió en noche... ¿maravilloso?

Querejeta, Miguel

Astronomiako Max Planck Institutuko ikertzailea

Hace 26 siglos, en Asia Menor se estaba produciendo una guerra viva y asimilada con el objetivo de lograr el poder del territorio. Tras una guerra de cinco años, en la que dos ejércitos se encontraban inmersos en un combate de gran competencia, se produjo un hecho admirable: de repente, el día se convirtió en noche y la tarde se convirtió en cielo estrellado durante tres minutos. En aquellos tiempos se pensaba que los eclipses eran expresión de la ira de los dioses y, como consecuencia de este espectacular fenómeno astronómico, ambas partes decidieron poner fin a la guerra y firmar inmediatamente el pacto de paz. Herodoto nos cuenta todo esto en su libro Historias y añade que Tales Mileto anunció este eclipse solar. Pero, ¿es posible? ¿Podría Tales hacer este tipo de predicciones?
eta-eguna-gau-bilakatu-zen-talesek-iragarria
Chinos y otras civilizaciones creían que un dragón (o un monstruo similar) estaba intentando comer el Sol durante los eclipses solares. Para ahuyentar al dragón hacían ruido y lanzaban flechas hacia el cie

Dragón que come el sol

Desde tiempos remotos, los seres humanos estamos atentos a lo que ocurre en el cielo, movidos por objetivos prácticos: si llueve, si podemos utilizar los rayos solares para calentar algo... y, sin duda, los fenómenos astronómicos también han sido objeto de nuestra atención. Los eclipses son los principales acontecimientos celestes que provocaban el terror de las civilizaciones primitivas, entre los que se encuentra la mayor emoción de los eclipses totales de sol, por lo que es comprensible la pasión por registrar y predecir estos fenómenos.

Por ejemplo, los chinos creían que un dragón intentaba comer el Sol durante los eclipses solares y creían que para ahuyentar al dragón era necesario tocar el tambor, gritar y disparar flechas hacia el cielo. Por eso es conocida la historia de los astrónomos del emperador chino Hsi y Ho. Parece que los dos astrónomos pasaban demasiado tiempo bebiendo, en lugar de registrar lo que ocurría en el cielo, y que se produjo un eclipse solar sin que se hiciera ninguna observación. Como consecuencia de este error, el emperador tomó la decisión de cortar la cabeza a los astrónomos.

El eclipse que mencionábamos en la introducción tuvo también una consecuencia importante, política en este caso. Este eclipse solar puso fin a la guerra que se estaba produciendo en Asia Menor, en la península de Anatolia, ya que tanto los babilonios como los griegos, al igual que los chinos, decían que la desaparición del sol era una mala señal. Así nos lo cuenta Herodoto:

“(...) y entre los medianos hubo una guerra de cinco años en la que, a menudo, los médicos vencieron a los lydicos y, a menudo, a los lydicos, y también a los lydicos, que hicieron alguna pelea nocturna. Y con la guerra igualada, el sexto año de conflicto les tocó convertir el día en noche en plena lucha. Esta es la evolución del día que el Thales Mileto había anunciado previamente a los jónicos, estableciendo el aniversario del conflicto. Pero los lydarras y los medianos, cuando vieron el día como noche, intentaron romper el conflicto y hacer la paz entre ellos.”

Thales de Mileto (a.C.) 624-546). Ilustración de Ernst Wallis (1877). Ed. Extraído de Wikipedia (Creative Commons)

El historiador griego nos advierte de que, además de firmar la paz, también hicieron el contraste y otros ritos, el miedo al eclipse que tanto fue tan grande:

“De hecho, estos pueblos, además de hacer los juros típicos de los helénicos, realizan una incisión en el brazo y rastrean la sangre entre ellos” (Herodoto, Historias, I.74)

Hoy en día sabemos si aquel eclipse fue a. C. Sucedió el 28 de mayo de 555. El eclipse cruzó la península de Anatolia y el eclipse total se pudo ver por la tarde en la orilla del río Halys (colonia), tras tres minutos de cubrición total del Sol y dando paso a la corona y a la noche estrellada. Por tanto, y teniendo en cuenta los supersticiones de la época, es posible que la desaparición del Sol en plena guerra haya provocado la paz entre ambas partes, como nos cuenta Herodoto.

Sin embargo, Herodoto añade algo más: Tales anunció un eclipse “con el aniversario del conflicto”. Para empezar, la frase es un poco rara porque al predecir un eclipse podemos saber también el día exacto; de hecho, no tiene mucho sentido predecir el año en que se producirá el eclipse. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Herodoto anunció el suceso cien años después de que se produjera el eclipse, por lo que no es de extrañar una cierta transformación de los detalles en el proceso de comunicación. Sin embargo, la mayoría de los historiadores han valorado positivamente la frase de Herodoto y muchos libros y artículos recogen que Tales Mileto anunció el fenómeno del eclipse solar.

Thales, filósofo y científico

Thales era un personaje curioso. Conocido como filósofo, se clasifica en el grupo de los presocráticos, dando paso al pensamiento racional en el sexto siglo antes de Cristo. Tales incidió en la importancia del agua, definiendo>{> (arkhe) o como principio, y propuso que el mundo era un disco lleno de agua. Parece ser que Tales también era un poco despistado y, según cuentan, en una noche estrellada se cayó en un pozo mirando al cielo y provocó la risa de los demás.

Thales era uno de los siete sabios de Helad. Además de participar en las primeras especulaciones filosóficas, realizó algunos logros espectaculares. La más conocida y más importante es probablemente la realizada durante el viaje a Egipto, donde consiguió calcular la altura de las pirámides, midiendo la longitud de sus sombras. La idea es bastante sencilla, basada en el concepto de proporción: al llegar los rayos solares paralelos a la superficie terrestre, la proporción entre las sombras de dos objetos verticales será la misma que la de las alturas entre objetos. Por lo tanto, siendo conocida la altura de un bastón o columna de referencia y la longitud de su sombra, sólo necesitamos medir la longitud de la sombra de una pirámide para calcular la altura de la pirámide. En la actualidad, este concepto de geometría se denomina “Teorema de Tales”.

El método utilizado por Tales para medir la altura de las pirámides, hoy conocido como el teorema de Tales. Como los rayos solares llegan paralelos, las alturas de la pirámide y de la columna guardarán la misma proporción con respecto a sus sombras si las medimos simultáneamente. Por tanto, haciendo a = b x c/d podemos calcular la altura de la pirámide. Gráfico: Miguel Querejeta.

Durante su viaje a Egipto, Tales también atravesó Babilonia y realizó un cierto intercambio de conocimientos con sus gentes. Y eso nos lleva de vuelta a nuestro famoso eclipse. No sabemos exactamente qué aprendió Tales de los astrónomos de Babilonia, pero es cierto que ellos tenían un profundo conocimiento de los eclipses. Por ejemplo, en aquella época los babilonios eran capaces, gracias a los ciclos, de predecir los eclipses de luna y disponer de un registro exacto de los eclipses observados desde ella durante al menos cinco siglos. Así, en la era contemporánea, la predicción de Tales ha sido: Aprendió en Babilonia cómo calcular los eclipses y, utilizando este conocimiento, anunció con éxito el espectacular fenómeno de 555.

Pero no olvidemos que el eclipse que puso fin a la guerra fue un eclipse solar y no un eclipse de luna. La mayoría de los historiadores contemporáneos no han tenido en cuenta este detalle, pero astronómicamente no es lo mismo. Y es que parece que C. en el siglo sexto los babilonios todavía no eran capaces de predecir los eclipses solares. Sin embargo, como se explicará, debido a las características del eclipse, Tales en ningún caso pudo predecir la desaparición del sol en el río Halys ni aplicar el conocimiento babilónico.

Sombras cósmicas

Vamos a dar un salto y vamos a intentar comprender, desde el punto de vista actual, cuándo y cómo se producen los eclipses. La Tierra gira cada año alrededor del Sol y la Luna alrededor de la Tierra una vez al mes. Estos movimientos pueden provocar que la Luna atraviese la sombra de la Tierra y se produzca un eclipse de Luna; también puede que la sombra de la Luna toque la corteza terrestre, cubra el Sol desde nuestro punto de vista y se produzca un eclipse solar. Por lo tanto, si las órbitas de la Tierra y la Luna estuvieran situadas en el mismo plano, los eclipses de Luna deberían ocurrir mensualmente (cuando la Luna esté llena) y lo mismo con los eclipses de Sol (un eclipse cada mes). Sin embargo, las órbitas no se encuentran exactamente en el mismo plano, ya que la diferencia entre ambas es de unos 5º, por lo que los eclipses son menos perceptibles. En los eclipses de Sol, además, la sombra proyectada por la Luna es tan estrecha que sólo es visible en una pequeña zona de la superficie terrestre, en una banda de unos 100-200 km de anchura.

Eclipse de Luna y Eclipse de Sol (no representados a escala en la imagen). Imagen: Diccionario enciclopédico Elhuyar de Ciencia y Tecnología.

Debido a la inclinación entre las órbitas mencionadas y al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, los eclipses sólo son posibles dos veces al año en épocas conocidas como estaciones de eclipses. Por ejemplo, los eclipses sólo podían producirse en los años 2014, abril y octubre; al año siguiente, en los meses de marzo y septiembre de 2015, se producirán las estaciones de eclipse (año tras año, estas estaciones se van adelantando poco a poco debido a la lentitud en las orientaciones relativas de las órbitas). Por lo tanto, ante la observación y el registro de los eclipses suficientemente extenso, no es difícil concluir que éstos sólo se han producido en las estaciones de los eclipses; además, sabiendo que los eclipses se producen sistemáticamente en Luna Llena o Luna Nueva, los eclipses sólo serán posibles en unos pocos días del año.

Un eclipse de Sol, visto en Europa en agosto de 1999. En la imagen se puede apreciar la corona, una región de la atmósfera solar sólo visible en eclipses totales de sol. Ed. Fred Espenak, NASA

Estas estaciones de eclipse eran bien conocidas por los babilonios y probablemente por Tales. Pero con ellos sólo podemos predecir la probabilidad de que ocurra un eclipse. En los eclipses de Luna no es de extrañar que esta predicción “ciega” dé a la predicción de un eclipse visible desde toda la zona de la Tierra en la que es noche. En el caso de los eclipses de Sol, sin embargo, es más difícil acertar con esa predicción ciega, y convertir el día en noche sería realmente maravilloso, ¡porque la probabilidad es de hasta mil!

Sin embargo, existen métodos de predicción de eclipses solares y de predicción exacta de eclipses lunares. En la actualidad, calculamos los eclipses con ordenadores, es decir, utilizando elementos orbital. Pero los babilonios, y otras civilizaciones, identificaron ciclos de repetición; el más conocido es Saros: Tras 18 años, 10 días y 8 horas se produce un eclipse de características muy similares.

Sin embargo, este ciclo no es tan útil para predecir los eclipses de sol, ya que debido a la diferencia de 8 horas el eclipse estará geográficamente desplazado unos 120º: El previo al eclipse de Tales, por ejemplo en el ciclo de Saros, fue visible en el centro del Océano Atlántico. El ciclo de repetición conocido como triple Saros o Exeligmos es mucho más útil: Como estas 8 horas se acumulan, este tercer eclipse se se produce prácticamente en la misma posición, 54 años después.

Thales y eclipse

Como consecuencia de lo expuesto, algunos autores han propuesto que Tales podría utilizar el ciclo Exeligmos. Es posible que el eclipse, que ocurrió 54 años antes, se descubriera escuchando a la gente de Mileto o leyendo en los registros de Babilonia y aprovechando este hecho, se utilizara el ciclo Exeligmos para predecir el eclipse total. Pero, una vez más, esta hipótesis tiene un gran inconveniente: Desde el punto de vista de Asia Menor, podemos decir que el eclipse de 575 es una excepción, ya que en él se situó el final del recorrido del eclipse total. El eclipse que se produce después del ciclo Exeligmos describe geográficamente el mismo recorrido, pero existe un pequeño desfase que provoca el desplazamiento del eclipse al eclipse. Teniendo esto en cuenta, se puede calcular que es imposible ver el eclipse previo al ciclo desde la zona de Mileto, por lo que en este caso particular Tales no podía aplicar este ciclo.

a.C. Recorrido del eclipse solar de 585. El punto final fue en Asia Menor. Por ello, se puede estimar la imposibilidad de visualizar el eclipse previo al ciclo desde la zona de Mileto. Ed. Fred Espenas/NASA/GSFC

Por lo tanto, nuestro filósofo no pudo utilizar el método cíclico para predecir el eclipse, como se ha argumentado a menudo, porque los eclipses anteriores no fueron visibles desde esa región de la Tierra. O mejor dicho, por las especiales características del eclipse visto desde Asia Menor en 5805, Tales no podía ser, por un método cíclico, la seguridad de un eclipse total de Sol. Eso quiere decir que si supiéramos que Tales utilizó uno de esos ciclos, habría que entender que inventó el anuncio de suerte (el filósofo jónico que tuvo mucha suerte! ), y no deberíamos considerarlo un método científico.

Sin embargo, recordemos que cien años después de aquel acontecimiento histórico Herodoto lo dio a conocer, y es posible que durante el proceso de transmisión oral se haya modificado la información. Por ejemplo, es posible que en aquella época Tales anunciara con precisión algunos eclipses de luna, con repeticiones cíclicas, aprendiendo de los babilonios o deducido por el propio filósofo. Además, como ya se ha indicado, si Tales probablemente sabía que los eclipses de luna y sol sólo pueden producirse en determinadas épocas del año, no es de extrañar que Tales advirtiera a las autoridades lianas de que era la estación del eclipse. Alguien sabe en medio de la pelea, cuando el día se convirtió en noche, alguien recordaba las palabras de Tales y el eclipse que puso fin a aquella larga guerra le dio a Tales la fama de siempre.

Bibliografía

Herodoto: Historia, Bilbao: Clásicos (traducción: Josu Naberan), 1997.
Querejeta, M.: On the Eclipse of Thales, Cycles and Probabilities. Culture and Cosmos, 15 (2011).
Steel, D.: Eclipse, Londres: Headline, 1999.
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila