Lentea, innovadora del ojo de la ciencia

Roa Zubia, Guillermo

Elhuyar Zientzia

Todo lo que existe no se ve, porque hay cosas demasiado lejanas y otras demasiado pequeñas. Es fácil decirlo, pero no aceptarlo. Sin embargo, visto desde la situación actual, parece que el hombre se había dado cuenta de ello de repente, no es del todo cierto, pero en muy poco tiempo vio muchas cosas nuevas.
G. Roa

No hay nada más sencillo que mirar desde una lente. Normalmente se trata de un juego, pero algunos se beneficiaron de esta simplicidad. A veces los descubrimientos más simples son los más sorprendentes.

Las lentes convexas aumentaban las cosas. El inglés Roger Bacon aprovechó este efecto para facilitar la lectura de las letras de los libros. A partir de entonces la industria de gafas se expandió rápidamente en Europa, sobre todo en Italia. No está mal el XIII. Una 'simplicidad' del siglo XX.

Las lentes convexas aumentaban el tamaño de los objetos y las lentes cóncavas reducían ese tamaño. No era una tontería: las lentes convexas mejoraban la visión de los que tenían hipermetropía y las cóncavas la de los que tenían miopía. En base a este principio, las gafas hicieron un gran favor a la tecnología (y a las que tenían problemas de visión).

Las lentes que hacían dos siglos después eran, sin duda, productos muy elaborados. En los Países Bajos, donde la profesión estaba muy desarrollada, había muchos expertos fabricantes de gafas, y uno de los descubrimientos más destacables relacionados con la óptica se realizó en el taller de uno de ellos.

Unos telescopios realizados por Galileo y un plano dibujado para ello han perdurado. Eran dispositivos muy simples, pero el astrónomo se benefició mucho.
Foto inferior: ANDÉN

Sin embargo, el descubridor no aparece en los libros de ciencias. La simplicidad la hizo un chico simple y no hay rastro de su nombre en la mayoría de los libros. Como en otras ocasiones, la historia tiene muchas versiones; no se puede saber exactamente quién hizo el descubrimiento, ni cómo sucedieron las cosas.

No obstante, XVII. Era un neerlandés del siglo XX que entendía el mundo como cualquier otro de la época. En definitiva, tendría una tradición cristiana, por lo que se le iba a decir que la Tierra está en el centro del universo, si alguna vez le preguntó. Le dijeron que las estrellas y los planetas están pegados a una cúpula celeste y que, por supuesto, todos los astros son perfectos y no sufren cambios. Seguramente el descubridor no preguntó. ¿Qué importan las estrellas y los planetas?

Según la tradición fue un moco. Este chico estaba aprendiendo el oficio con Hans Lippershey, un hábil fabricante de gafas en Middelburg, Nueva Zelanda. Dicen que cuando el maestro estaba fuera del taller, el niño empezó a jugar con las lentes. Y entonces ocurrió la simplicidad y entonces el descubrimiento.

Cogió una lente convexa en una mano y una lente cóncava en la otra y las puso delante de los ojos, y se dio cuenta de que veía ampliada la imagen que pasaba por ambas. ¡Vaya! Una veleta que estaba lejos veía cerca la distancia entre las lentes.

Enseñó su descubrimiento al maestro, y allí terminó su relación con la historia de la ciencia. Sin embargo, la de Lippershey comenzó en aquel momento. Por supuesto, esta historia se ha extendido de otras muchas maneras, como se ha dicho que Lippershey había visto a dos niños jugando con lentes en la calle. De un modo u otro, el descubrimiento se produjo por casualidad.

Dentro de un tubo

El sol no es el astro perfecto; si se mira desde el telescopio se ve que tiene manchas en la superficie.
NEATHERD

Lippershey no descubrió nada, pero inventó la forma adecuada de fijar las dos lentes en un tubo y lo ofreció al Gobierno de los Países Bajos como instrumento de guerra.

La verdad es que al ser un hallazgo una simplicidad cualquiera podía conseguirlo. Sin embargo, recordamos a Lippershey y, sobre todo, a Galileo Galilei, que le dieron un uso jugoso a este sencillo instrumento.

Inmediatamente después de conocer el 'artefacto', Galileo hizo uno de ellos y comenzó a experimentar. A menudo se considera al famoso físico como inventor del telescopio; la verdad es que no lo inventó técnicamente, pero él lo utilizó por primera vez para explorar el cielo. Y descubrió cosas increíbles.

En la Luna vio montañas y mares; en el Sol, manchas; en Venus, periodos como los de la Luna; en los alrededores de Júpiter, lunetos; pegados a Saturno, unas bolitas, como si fuera un sistema de tres esferas.

La presencia de montañas y mares en la Luna significaba que no era el astro esférico perfecto. A simple vista se ven manchas oscuras y claras, pero no se puede adivinar que no es del todo esférico. Sin embargo, a través del telescopio está claro que se asemeja a la Tierra, no genera luz, sino que la refleja. En definitiva, no es un astro tan “perfecto” como el Sol.

Pero el Sol tampoco era perfecto, tenía manchas. A través de estas manchas, Galileo detectó la rotación del Sol. Esto significaba que el Sol no permanece paralizado en el espacio, lo que podía tener muchas lecturas nuevas, tanto astronómicas como filosóficas.

Venus también se parecía a la Luna, ya que no siempre se veía redondo. Por el contrario, a través del telescopio se veían períodos, es decir, como están el Creciente y el Cuarto Menguante, con 'Venus' y 'Venus'. Así que Venus, al igual que la Luna, reflejaba la luz, no creaba luz por sí misma. Es más, este planeta giraba alrededor del Sol.

El descubrimiento más importante de Galileo fueron los satélites de Júpiter, que giraba alrededor de cuatro lunas. Por primera vez, un astrónomo vio astros que no se ven a simple vista. Esto lo consideramos habitual en la actualidad, pero XVII. En el siglo XVIII no todos admitían que hay cosas que no se ven en el espacio. El telescopio aumentaba también el brillo de las estrellas y con este sorprendente dispositivo se veían más estrellas que a simple vista.

Las críticas a Galileo fueron duras, sobre todo porque aportó datos a favor del modelo de Copernico, lo que significaba que la Tierra no era el centro del universo. El telescopio era muy polémico. Muchos no querían mirar con ese maldito instrumento, y otros, incluso mirándolo, afirmaron que el propio instrumento era el responsable de ver cosas nuevas.

Anton van Leeuwenhoek, el padre del microscopio. Realizó más de 500 microscopios y completó cuatro libros con dibujos de lo visto.
Constantijn huygens institute

Sin embargo, con el paso del tiempo estas críticas quedaron inevitablemente descartadas. No fueron más que observaciones de tres años, desde 1609 hasta 1612, pero la astronomía de la época se agitó con el peor telescopio posible. Galileo abrió el ojo para un mundo nuevo.

El mundo de los pequeños

Las lentes no sólo mostraron grandes cosas lejanas, sino que también hicieron visibles pequeñas cosas cercanas. Esto abrió las puertas a otros mundos. En el siglo XX.

La herramienta, el microscopio, fue, en principio, un dispositivo más sencillo que el telescopio. El telescopio era un tubo de dos lentes que necesitaba una sola lente. Eso sí, los astros vistos con telescopio producían o reflejaban la luz, pero en el microscopio debían captar la luz exterior y corregirla mediante un espejo hacia el objeto a ver.

Aunque se inventó a principios de siglo, el microscopio se desarrolló en la segunda mitad. Precisamente por su trabajo en aquella época, el neerlandés Anton van Leeuwenhoek es considerado hoy el padre del microscopio. Trabajaba en una tienda de tejidos en la ciudad de Delft y empezó a utilizar las lentes para contar los filamentos de los tejidos. Aprendió a hacer lentes y empezó a mirar todo tipo de cosas a través de ellas. Realizó más de 500 microscopios, aunque la mayoría son muy simples. Realizó cuatro libros con dibujos de lo visto.

Vio pequeños seres vivos en el agua, en los alimentos y en todas partes. Y esos seres vivos no eran tan grandes como los grandes, entre los que se encontraba la reproducción asexual de los piojos vegetales. Además, observó sangre al microscopio y descubrió glóbulos rojos, circulares en mamíferos y más largos en peces y anfibios.

Leeuwenhoek descubrió que la sangre tiene muchos componentes y que el color rojo le da uno de ellos.
GODPHOTO

Todas estas innovaciones cambiaron radicalmente la biología. Se podían utilizar nuevos criterios en la investigación. Por ejemplo, los botánicos clasificaron las plantas según las características de la semilla.

A través del microscopio aparecieron nuevas ramas como embriología, citología, histología, entomología y por supuesto microbiología. Y quizás eso no fue el mayor cambio que supuso este sencillo dispositivo.

La mayor revolución vino de la manera de pensar. El francés Rene Descartes decía que siempre hay que dudar, aunque se cree que siempre hay que analizar si las cosas son como pensamos o no. Y el microscopio (y también el telescopio) aportó pruebas a favor de las ideas de Descartes. Las cosas no son como se ven. Había cosas que analizar más lentamente. Lo que dijo Aristóteles o la Biblia era cuestionarlo todo. Y eso es lo que se cree que hizo el hombre en los próximos años.

Tres nuevos mundos

De América trajeron nuevas especies vegetales como la patata, el maíz, el tomate y el tabaco. Otro tanto ocurrió con los animales. Y además, los europeos también encontraron seres humanos. La Biblia no decía nada de lo que allí aparecía, los biólogos europeos desconocían las especies traídas.

El telescopio también tuvo una gran influencia en la comprensión del mundo. XVII. A lo largo del siglo XX se realizaron sorprendentes observaciones. El cielo no era una cúpula rígida alrededor de la Tierra, sino que el universo tenía un tamaño mayor de lo esperado. ¿Era posible que Dios no lo hiciera en el centro Tierra?

Finalmente, el microscopio abrió una nueva puerta al hombre: el mundo de los más pequeños. Por un lado, se conocieron seres que no se pudieron ver y, por otro, se veían cosas muy diferentes desde el microscopio. El microscopio provocó nuevos episodios de la biología. Las cosas no son sólo lo que se ve a simple vista.


Los telescopios utilizados por Galileo tenían dos lentes. La primera lente era convexa y aumentaba la imagen. Pero además de ampliar, aquella lente deformaba la imagen. La segunda lente solventaba este problema utilizando la lente cóncava.
G. Roa
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila