Intervención femenina en ciencia

Mendiburu, Joana

Elhuyar Zientziaren Komunikazioa

Para encontrar las aportaciones de las mujeres en la historia de la ciencia y la información sobre las mujeres científicas es necesario explorar. Además, la situación ha cambiado menos de lo esperado y los datos estadísticos sobre esta cuestión apuntan a que la discriminación sigue siendo una característica de las carreras profesionales del ámbito científico.

“Si las niñas fueran enviadas al colegio y, al igual que se hace con los niños, existiera la costumbre de enseñar ciencias a las chicas, éstas aprenderían y comprenderían por perfección las claves de todas las artes y ciencias, como los niños… porque para hacer algunas cosas, aunque las mujeres tienen un cuerpo más delicado, más débil y más desordenado que los hombres, aplican la comprensión… Ha llegado el momento de que las mujeres escribieran a las ciencias y a las profesoras en Christine.

Christine de Pizan fue la primera que defendió que las mujeres tenían derecho a estudiar. Un siglo más tarde, los humanistas Juan Luis Vives y Erasmo de Roterdam también se mostraron partidarios de esta idea porque, aunque más que para defender los derechos de las mujeres, las madres podían servir para educar a los niños.

Las mujeres utilizaron los métodos, aparatos y sustancias que usaban en la cocina en los inicios de la alquimia y las operaciones descritas en los tratados alquimistas: fusión, calcinación, disolución, filtración, etc. eran.

Entre los nombres de las mujeres que defendieron las ideas de Christine de Pekín se encuentra Margaret Tyler, traductora al inglés El espejo de los hechos de los príncipes y de la caballería (1578) de Diego Ortúñez de Calahorra. En el prólogo del libro, afirmaba que las mujeres tienen la misma capacidad de investigación y escritura que los hombres, y que por lo tanto tienen derecho a ello. Diez años después se publicó en el libro Boke his Surfeit in Love, el escritor Jane Anger atacó e insultó a las mujeres que pensaban que son menos. En la misma línea, la española María de Zayas y Sotomayor (1590-1661 o 1662) atribuyó la razón de que las mujeres sean “menos” a la falta de compasión masculina y declaró que el encerrar a las mujeres y dejarlas sin profesor es una tiranía.

En este ambiente, las mujeres de clase alta se fueron acercando al conocimiento. XVII. En la época de la revolución científica del siglo XX se creó también una nueva imagen: scientific lady o la femme savante. La educación de las mujeres se convirtió en un punto de debate occidental y prueba de ello es la literatura de la época (véase Femmes savantes o Les précieuses ridicules de Molière). En el debate, conocido como Querelle des femmes, participaron las vestidas de mujer y, basándose en su experiencia, siguieron reivindicando el derecho a la educación.

Algunas mujeres también tuvieron problemas con las autoridades. Una de ellas fue Madame de Châtelet. En 1749, con la pasión de enseñar física a su hijo de 11 años, publicó el libro Institutions de physique, sin dar nombre al autor. Con este libro, XVIII. Demostró ser un experto en física del siglo XX, pero Samuel Koenig, su profesor durante unos meses, afirmó que “sólo ha copiado algunas notas de la clase”, afirmando que el libro era suyo. Los escritores Voltaire y Maupertius se pusieron a favor de Madame de Châtelet, pero el rey de Prusia creyó a Koenig y dijo que el libro era falso.

Iniciación y divulgación científica a la mujer

Madame de Châtelet (arriba) XVIII. A pesar de ser un experto en física del siglo XX no recibió el reconocimiento que merecía. Marie Anne Paulze (en la imagen de abajo), la mujer de Lavoisier, queda a la sombra de su marido.

A pesar de las dificultades de aprendizaje, un poco escrutado en la historia oficial de la ciencia puede dar lugar a más de una mujer. Sin embargo, la historia oficial ha transmitido la idea de que las mujeres que eran capaces de ocultar la solidaridad entre las mujeres y de comprender temas científicos han sido raras.

Las mujeres fueron las primeras en dominar los procesos químicos que podían incluirse en la producción de pan, en la preparación y conservación de alimentos, en la cerámica y en la coloración de telas. Asimismo, a pesar de que las autoridades les calificaron de brujas, las mujeres recogieron y clasificaron las hierbas medicinales en los inicios de la medicina occidental.

Alquimia, lejos del mundo académico, es un tema trabajado por las mujeres. Así lo afirmó Parascelso, considerado el padre de la alquimia, al reconocer que todo lo que sabía había aprendido de las brujas. Fundadora de Alquimia y primera en describir los métodos y aparatos utilizados María la Judía (III. Fue el siglo XX). A él debemos el baño María.

La alquimia aportó un conocimiento práctico relacionado con la producción de medicamentos, cosméticos y jabones, utilizando para ello los métodos, aparatos y sustancias empleadas por las mujeres en la cocina. Las operaciones descritas en los tratados alquimistas fueron la fusión, la calcinación, la disolución, la filtración, la cristalinización, y la destilación que hasta entonces no se había descrito.

Las mujeres que tuvieron la oportunidad de aprender, además, también se dedicaron a la divulgación científica, ya que entendían que el conocimiento debe estar en manos de todas y todos, a menudo escrito para las mujeres. Libros como La Chymie charitable et facile en faveur des dames (1666), de Marie Meurdrac, o Conversations on Chemistry (1805), publicado en el anonimato por Jane Marcet.

Algunos nombres reseñables

Al vincular la ciencia con el poder y prohibir a las mujeres que estudien e investiguen, en la historia de la ciencia aparecen pocos nombres, que a veces han quedado al borde de la sombra de su marido o de los hombres de los grupos de investigación y que a veces firmaban sus trabajos con nombres masculinos.

Rosalind Franklin (1920-1958) (en la imagen superior) formó parte del cuarteto que encontró la estructura del ADN y, por ello, tres de sus componentes, a diferencia de él, ganaron el Premio Nobel en 1962.

Theano (a.C.) es uno de los más conocidos de los que han quedado a la sombra de su marido. VI. El siglo XIX) fue la mujer de Pitágoras. Theano fue filósofo, matemático y médico y, al morir Pitágoras, dirigió un colegio con el nombre de su marido. Desgraciadamente, todas las investigaciones que se llevaron a cabo se firmaron en nombre de Pitágoras, y es casi imposible identificar al autor de cada investigación.

¿Y quién conoce a Marie Anne Paulze (1758-1836), la mujer de Lavoisier? Junto a su marido, se encargó de fijar los inicios de la química moderna y de publicar sus obras tras guillotinar a Lavoisier en la revolución francesa. Sin embargo, su trabajo se ha mencionado muy poco.

También destaca la participación de Mileva Maric, primera mujer de Albert Einstein en la teoría de la relatividad. Evan Harris, un físico que ha investigado las cartas escritas por Einstein y Maric, cree que en los artículos publicados por Einstein en 1905, entre los que se encontraba el Premio Nobel de Física en 1921, Marice podría haber participado más de lo esperado hasta ahora.

De hecho, en una carta de 1901 escribe Einstein: "Qué felicidad y orgullo tendremos cuando tengamos el éxito de nuestro trabajo sobre el movimiento relativo". Existen otros diez ejemplos en los que Einstein habla de "nuestro trabajo" o "nuestra colaboración". Además, cuando se divorciaron, acordaron que Einstein iba a recibir en el futuro los beneficios de los premios que podía ganar también a su ex mujer, y así lo hicieron cuando en 1921 Einstein ganó el premio Nobel. Aunque Magda Staudinger también desarrolló en 1920 con su marido Hermann el concepto de macromolécula y explicó el mecanismo de la polimerización, el premio Nobel sólo fue otorgado a Hermann en 1953.

XX menospreciado por los miembros del equipo de investigación y que ha quedado a su sombra. Una de las científicas más prestigiosas del siglo XX es Rosalind Franklin (1920-1958). Fue miembro del cuarteto que encontró la estructura del ADN. Por este trabajo, en 1962 ganaron el Premio Nobel otros tres compañeros que no él. Aunque la participación de Rosalin fue fundamental, fue despreciada, ya que sus compañeros, sobre todo Maurice Wilkins, lo consideraron como colaborador. Los trabajos de Rosalind Franklin permitieron a James Watson y su colaborador, Francis Crick, encontrar la estructura helicoidal de la molécula de ADN, corrigiendo los errores de la investigación de Watson.

Marie Curie, en la rueda de prensa que ofreció durante su viaje a Estados Unidos en 1921.

Otras mujeres han ocultado su nombre tras nombres masculinos. Trotulas de Salero, por ejemplo, XI. En el siglo XIX escribió un tratado sobre enfermedades femeninas ( Passionibus mulierum ), pero en una publicación de 1566 apareció Eros Juliae con el nombre de hombre. Sophie Germain (1776-1831), matemática M. Firmaba los trabajos con el nombre de Le Blanc. Sin embargo, en 1816 ganó en su nombre el Gran Premio de la Academia Francesa de Ciencias por la explicación de las vibraciones de las superficies elásticas.

Estadísticas de discriminación

XX. Con la entrada en el siglo XXI se han analizado los factores de la escasa presencia femenina en temas científicos. Prueba de ello son los estudios estadísticos realizados en Estados Unidos desde 1981 y Europa desde 1999, teniendo en cuenta el género.

Los datos de Estados Unidos son recopilados por la National Science Foundation y comunican con cierta periodicidad el número de puestos de ciencia y tecnología ocupados por las mujeres en el Congreso.

Albert Einstein y su primera mujer, Mileva Maric. Aunque hasta ahora no se ha aprobado, es posible que M. La mayor implicación de Maric en los artículos publicados por Einstein en 1905.

En Europa, a petición de la Comisión Europea, en 1999 se presentó el informe titulado "En la Unión Europea: por el bien común, promover la igualdad entre hombres y mujeres", conocido como ETAN. Así, 30 representantes de países de la Unión Europea, todas ellas mujeres, crearon el grupo de Helsinki.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, la presencia de mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología sigue siendo débil. En el Estado español, al igual que en el resto de Europa, las mujeres representan el 13% de los bachilleres tecnológicos y los estudios de ingeniería, en el mejor de los casos, el 25%.

Según el informe del grupo Helsinki, la discriminación por razón de sexo es una característica de las carreras profesionales de la ciencia. De hecho, en los estudios en los que muchos alumnos son mujeres, a medida que aumenta la jerarquía académica se encuentran menos mujeres.

Por ejemplo, las mujeres representan entre el 13% y el 18% de los profesores titulares de las universidades en países donde se dice que hay poca discriminación (Finlandia, Francia y España), mientras que en Holanda, Alemania y Dinamarca son menos de un 6,5%.

En los estudios en los que muchos alumnos son mujeres, a medida que aumenta la jerarquía académica, se encuentran menos mujeres.

El porcentaje de profesorado catedrático o investigador es aún más escandaloso. Además de en las universidades, en el resto de centros de trabajo, las mujeres ocupan menos del 10% de los altos cargos, aunque la mitad de los diplomados universitarios son mujeres. Según Paloma Alcala Cotijo, experta en ciencia y género, las mujeres pasan una media de 16-20 años más que los hombres para llegar al máximo.

Además, dado que los hombres ocupan la mayoría de los altos cargos, son ellos los que más se citan en los medios y la sociedad cree que las investigaciones científicas y tecnológicas son obra de los hombres.

Pero no es de extrañar que en los altos cargos haya tan pocas mujeres. De hecho, según un estudio publicado en la revista Nature en 1997, los hombres tenían el doble de posibilidades de obtener una beca postdoctoral que las mujeres. Se dio a conocer que los evaluadores, sólo por ser hombres, daban la ventaja de veinte publicaciones científicas a los hombres.

Según un estudio publicado en la revista Nature en 1997, los hombres tienen el doble de posibilidades de obtener una beca postdoctoral que las mujeres.

Por otro lado, no hay que olvidar que en muchos países todavía las mujeres no tienen derecho a estudiar, por lo que es imposible romper el desequilibrio.

Causas de esta situación

Entre los agentes se destaca la importancia de las decisiones políticas y de algunos factores sociales como las costumbres, tanto en Estados Unidos como en Europa.

El informe europeo denunció que la mayoría de las becas de investigación están dirigidas a niños solteros, lo que cierra las puertas a la investigación a todas las madres. Además, tras un periodo de interrupción prolongado, como la baja por maternidad, los investigadores tienen dificultades para integrarse en el equipo de trabajo.

Sin embargo, las dificultades de integración no se producen sólo después de mucho tiempo fuera del equipo de trabajo. Las mujeres tampoco entran fácilmente en los grupos de discusión informales. El aislamiento y la falta de solidaridad que sufren es consecuencia y, a la vez, fundamento de esta débil representación, tal y como se publicó en el informe.

Henriette Bolton escribió sobre mujeres científicas en la revista Popular Science Monthly: “Como norma general, la mujer de las ciencias debe ser bastante fuerte para valerse por sí misma y ser capaz de soportar el sarcasmo, la antipatía y, a menudo, la injusticia de los hombres que se sienten celosos al ver invadido lo que consideran su ámbito de actuación.”

Las mujeres tienen grandes dificultades para acceder a los grupos de discusión informales, y el informe europeo señala que el aislamiento y la falta de solidaridad que sufren son consecuencia de la débil representación y, al mismo tiempo, la base sobre la que se asientan. En la imagen, miembros de la 4ª y 5ª expedición de la ISS.

En consecuencia, el informe europeo destacó que la ciencia pierde personas con gran capacidad y que este desequilibrio dificulta el acercamiento de la ciencia a la sociedad. Según el comisario Philippe Busquin, «los datos demuestran que las científicas no son suficientes representadas en puestos de alto nivel. Es urgente abordar el tema para mejorar el lugar y el papel de las mujeres en la ciencia y reforzar la investigación europea».

El equipo de Helsinki divide las medidas a adoptar en dos grupos. Por un lado, se destacó la necesidad de promover y tener más poder a las mujeres en su carrera profesional y, por otro, la necesidad de fomentar la participación de las mujeres en la educación, los espacios de decisión, la política laboral y los procesos de política de investigación.

En este sentido, en el 5º Programa Marco de la Unión Europea que se desarrollará entre los años 2002 y 2006, la Comisión Europea quería que la participación de las mujeres fuera del 40%. El objetivo no se cumplió plenamente, pero 4. Se logró un porcentaje superior al del programa.

Por otro lado, ante el descenso del alumnado en materia científica, se hará especial hincapié en la atracción de jóvenes, especialmente de chicas, a los campos científicos y en la limitación del factor de movilidad en el estudio científico.

Además, para poder medir bien la presencia femenina, el equipo de Helsinki ha solicitado que el género sea un dato obligatorio en todos los datos estadísticos sobre ciencia y tecnología.

PREMIO

DESDE Nº PREMIADOS Nº MUJERES PREMIADAS

Premios Nobel: Premio a la Investigación Príncipe de Asturias de Medicina Química Física medalla de oro del CNRS

Francia
1901 1901 1901 1981 1954 141 168 178 37 55 3 2 6 0 2

Derecho de pertenencia a universidades y academias científicas

XIX. La segunda mitad del siglo XX fue el segundo periodo histórico de la reivindicación del derecho al estudio femenino. En esta época, además del conocimiento general, se reivindicaba la participación en instituciones educativas de rango superior, como las universidades y las academias, y para ello se trabajó más de una estrategia.

Una de ellas era la de las mujeres estadounidenses que donaban dinero para crear college o laboratorios femeninos. Estas mujeres daban dinero a los centros que primero escuchaban, luego licenciaban y finalmente aceptaban a las mujeres para el doctorado.

En los centros para mujeres, por su parte, tenían muy poco material para aprender ciencia. Prueba de ello son los cambios realizados por Mary Louise Foster en 1920, cuando se trasladó a la Residencia de Señoritas de Madrid. Para las pocas jóvenes que estudiaban farmacia, con el fin de que aprender química fuera algo más que aprender el libro de texto, organizó un laboratorio y tres cursos de química: análisis cualitativo, cuantitativo y curso avanzado de doctorado.

La bióloga molecular Margarita Salas visitó Tolosa en abril de este año.
R. Imaz

En cuanto a las universidades, XIX. A partir del siglo XX las alumnas fueron aceptadas una tras otra. Suiza fue la primera que prolongó el paso en la década de 1860, seguida de Gran Bretaña e Italia (1870), Francia (1880), Alemania (1900) y España (1910). Universidades como Cambridge, sin embargo, mantuvieron la discriminación hasta 1947.

En la mayoría de las academias científicas, las mujeres fueron admitidas como socias más tarde que en las universidades, pero no como patrocinadoras. En la Academia de Berlín, por ejemplo, se creó en 1700 al amparo de la reina Sofía Carlota de Prusia, pero en 1964 fue nombrada la primera mujer miembro de Liselotte Welskopft. La Academia de Ciencias de San Petesburgo se creó también con el apoyo de las emperadoras Catalina I, Ana y Catalina la Grande, pero el XIX. Las mujeres fueron admitidas a finales del siglo XX.

En el Real Instituto Británico, creado en 1799, los ingresos dependían del número de miembros, por lo que se reconocían hombres y mujeres. Esto permitía a las elegantes asistir a conferencias institucionales.

En la mayoría de las demás academias que carecían de este tipo de dependencia ha prevalecido la discriminación. Fue fundada en 1666 en la Academia Francesa de la Ciencia, donde fue nombrada su primera mujer, Yvonne Choquet-Bruhat, en 1979. Hacia 1740, Madame de Châtelet era secretaria de la academia de la época. Tuvo un debate científico con Mairan, pero no fue nombrado académico, M. Mairan rechazó tener un debate público con una mujer sobre un tema científico.

En España también se admitieron muy tarde a las mujeres. En la Academia de Farmacia, por ejemplo, María Cascales fue nombrada primera mujer en 1987. Y la primera mujer que leyó la conferencia introductoria en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales fue Margarita Salas, en 1988.

La Sociedad Botánica de Londres, la Sociedad Zoológica y la Real Sociedad Entomolgia, fundadas entre 1827 y 1833, han sido una de las pocas academias que desde su fundación han aceptado a las mujeres.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila