Leído en ciencia ficción

Roa Zubia, Guillermo

Elhuyar Zientzia

Es inútil pedir un progreso científico a un escritor. Los escritores no investigan. Escriben. Sin embargo, para escribir ciencia ficción analizan y extrapolan todas las posibilidades de la realidad. A través de este método, no han anunciado muchos avances, sino la propia actitud de la sociedad hacia la tecnología. ¡Luego que vengan los avances!
Leído en ciencia ficción
01/09/2007 | Roa Zubia, Guillermo | Elhuyar Zientzia Komunikazioa

(Foto: G. Roa)
The Martian Chronicles, de Ray Bradbury, fue publicado en 1945 dieciséis años antes del primer vuelo espacial tripulado. Al comienzo del libro, un cohete se dirige hacia el espacio, hacia Marte. No era el primer vuelo espacial anunciado por la ciencia ficción, pero es un buen ejemplo --y poético-, porque además de mencionar el vuelo espacial analiza sus consecuencias: es un libro de colonización humana ambientado en Marte.

Quizás el vuelo espacial sea el ejemplo más claro de la tecnología anunciada por la ciencia ficción. Pero no es la única. "El comunicador personal aparece en la película Star Treck. Ellos lo llevaban en el pecho, nosotros en el bolsillo y llamamos teléfono móvil", dice Miquel Barceló, uno de los editores más conocidos de la ciencia ficción en España. Sin embargo, las predicciones técnicas de ciencia ficción no son muy numerosas. Además, muchas de las opiniones al respecto son erróneas. Julio Verne, por ejemplo, no inventó el submarino, recogió la idea de un dispositivo inventado y la utilizó.

Hay pocos ejemplos y algunos son dudosos o equivocados. Sin embargo, la ciencia ficción ha sido una buena predicción, no la ciencia misma, pero sí el uso de la ciencia.

Sociología ficción

Isaac Asimov definía la ciencia ficción como la literatura que estudia la respuesta de los cambios científicos o técnicos a la sociedad. "No tiene por qué predecir ciencia nueva --dice Barcelók-, pero sí explica los posibles cambios y cómo el hombre se adapta a esos cambios".

(Foto: G. Roa)

La clonación es un ejemplo muy claro. Escritores y lectores de ciencia ficción, acostumbrados a la clonación desde hace tiempo, reflexionaron sobre las consecuencias de la clonación. (Un buen ejemplo es Where late the sweet birds sang, novela de Kate Wilhem). Pero la gente ajena a la ciencia ficción tuvo que acostumbrarse rápidamente cuando clonaron la oveja Dolly y apareció en los medios de comunicación.

Esto no quiere decir que los escritores de ciencia ficción hayan abandonado el tema, sino que trabajan en una reflexión más avanzada. En su libro Kiln people, David Brin explora una sociedad en la que se pueden hacer clones de veinticuatro horas de duración. Nunca parece posible hacer algo así, por desconocimiento, pero la situación que plantea puede tener consecuencias éticas reales.

Así lo decía el propio David Brin sobre 1984 de George Orwell: El año 1984 no fue como el de la novela, entre otras cosas porque Orwell escribió la novela. Desde el punto de vista tecnológico, el libro anunció una televisión totalmente interactiva (que permitía espiar al espectador), pero desde el punto de vista sociológico realizó un análisis profundo y útil de la sociedad a partir de una situación posible.

(Foto: G. Roa)
"Este es otro de los requisitos importantes de la ciencia ficción: predicar la autoprevención. Te diré cómo será el futuro, llevando al extremo algunas de las características perversas del presente: sobrepoblación, desertificación, cambio climático, etc.", afirma Barceló. "Este análisis sirve para la autoprevención porque nos presenta un futuro no deseado".

Dos ejemplos: La historia del libro Dune de Frank Herbert transcurre en un planeta casi sin agua y el libro de John Brunner Stand on Zanzibar presenta el problema de la sobrepoblación. Son una mera ficción ecológica.

La revolución de los robots

Mirando al futuro, la ciencia ficción hace una reflexión tecnológica muy amplia. Asimov hizo clásica la idea del robot. Para él -- como dice Robot visions en su colección de cuentos y ensayos -, el robot era una máquina humana, una máquina capaz de realizar las actividades que realizamos los seres humanos, pero, necesariamente, debía tener la capacidad de pensar. Es la idea del hombre mecánico.

Pero puede ir más lejos. El concepto abstracto del robot es el de la servidumbre artificial: una máquina con inteligencia humana que no tiene biología humana y que siempre cumplirá lo prometido. Miquel Barceló cree que existe una contradicción en esta idea. "Si atribuyes la capacidad humana a una máquina, no siempre cumplirá lo prometido, porque el hombre quiere ser libre. Es la misma idea que la de Espartaco; y la del arcilla del rabino de Praga; y la del homúnculo que creó el alquimista Parazeltso, etc. XX. Los de la primera mitad del siglo son robots electromecánicos de Asimov, que en la segunda mitad son sustituidos por androides. Pero en todos hay la misma historia: la de la revolución contra el dueño".

(Foto: G. Roa)

Asimov rechazó la idea de la revolución inventando tres leyes de conducta para los robots, con la ayuda del editor John Campbell. Según estas leyes, un robot no puede hacer daño al ser humano, tiene que cumplir todo lo que el hombre ha prometido y debe protegerse a sí mismo, con la prioridad de ese orden. Las historias sobre sus robots se basan en las paradojas que crean estas leyes. En la corta novela Bicentennial Man, por ejemplo, un robot quiere convertirse en humano y lo consigue sin romper las tres leyes. Las tres leyes estaban programadas, casi talladas, en el cerebro de los robots de Asimov, que no tenían capacidad para romper las leyes.

Es una ficción total, claro. Pero una razón para ser ficción es que el hombre no ha desarrollado esos cerebros anunciados por la ciencia ficción. En definitiva, hablamos de inteligencia artificial. Actualmente existen robots, pero tienen una inteligencia artificial limitada. Robots y programas informáticos, en definitiva, ordenadores inteligentes con capacidad de movimiento. Todavía no están totalmente desarrollados.

La inteligencia a examen

Es difícil decir hasta qué punto hay que desarrollar la inteligencia artificial para considerar a un robot como inteligente. La ciencia ficción ha dado la vuelta a ello y plantea la cuestión inversa: ¿cómo se diferencian las máquinas inteligentes de las personas? Do androids dream of electric sheep de Philip Dick? En el libro (base de la película Blade Runner), para detectar los nuevos androides que se comercializaban, debían inventar nuevos tests. Y en la realidad también se han inventado tests para medir la inteligencia de las máquinas.

(Foto: G. Roa)

El primero de ellos data de 1950; el matemático inglés Alan Turing propuso un test de separación de personas y máquinas, el test de Turing. Turing esperaba que para el año 2000 haya máquinas inteligentes, es decir, que varias máquinas superaran su test. Pero todavía no hay ninguna máquina.

Y, paradójicamente, el hecho de que la inteligencia artificial no haya desarrollado mucho tiene aplicaciones informáticas. Uno de ellos es el sistema Captcha contra la propaganda. Muchas propaganda, el famoso spam, son enviadas automáticamente por máquinas. Por eso, muchos blogs están protegidos de las máquinas a través de Captcha: para enviar mensajes a los blogs, muchas veces hay que rellenar un formulario y una casilla a rellenar es el test Captcha. Se considera que las máquinas no pueden superar. Para las personas es fácil. Por tanto, los mensajes que no tienen superado el test son considerados como propaganda y rechazados. De alguna manera, este sistema aprovecha la falta de inteligencia artificial.

Computación

En el problema de la inteligencia hay ordenadores. En realidad, estos tests no tienen como objetivo diferenciar cualquier máquina. Diferenciar ordenadores. En ciencia ficción, en cambio, no apareció el ordenador hasta que aparecieron los verdaderos ordenadores. Se habla de robots y de inteligencia y, por supuesto, la inteligencia es consecuencia de un cerebro artificial. Sin embargo, los escritores no sabían cómo podía ser el cerebro y, de hecho, no daban a ese cerebro la condición de ordenador.

(Foto: G. Roa)
¿Por qué? Parece ser que no lo veían posible y no fueron capaces de predecir esta oportunidad. Barceló explica por qué: "Para los años 40 y 50, el ordenador era ENIAC: Una máquina que pesaba 30 toneladas. Utilizaba 18.000 válvulas de vacío y cuando encendían un barrio de Filadelfia quedaba sin electricidad. Nadie imaginaba que podía ser una máquina de gran capacidad de cálculo. En el libro Dune, por ejemplo, en lugar de ordenadores, se transportaban personas rápidas para hacer cálculos en naves espaciales. Quizá Robert Heinlein utilizó esta idea por primera vez en los cuentos Universe y Misfit, en los que los calculadores eran autistas con habilidades matemáticas".

Límite Informática Ficción

El ordenador apareció y desde entonces ha sido explotado por la ciencia ficción. Ha extrapolado el uso del ordenador y ha encontrado muchas posibles consecuencias sociológicas.

Los virus informáticos tienen una historia llamativa. No está claro si fueron creados por primera vez en realidad o en ficción. En la realidad, la creación de una red militar ARPANET fue casi involuntaria en 1970, con un programa que saltaba de un ordenador a otro, llamado Creeper. "Hola soy Creeper. Sorpréndete si puedes" escribía en la pantalla. También se preparó un antivirus contra él, Reper. En ciencia ficción, John Brunner llevó al extremo una idea similar en su novela The Shockwave Rider, cuatro años después. Y otras muchas novelas utilizaron el concepto de virus en aquella época.

"No podemos saber si los escritores conocieron Creeper antes de empezar a escribir. Pero está claro que una cosa es la historia de un virus real hecho casi sin querer y otro planteamiento es que un programador ha hecho un virus que ataca el sistema de su empresa cuando lo expulsan de la empresa. Este planteamiento tiene la arquitectura clásica de un virus actual, algo que los tecnólogos de la época no pensaron. El uso perverso del virus fue inventado por la ciencia ficción", afirma Barceló.

(Foto: G. Roa)

Podría pensarse que la obra de los escritores es sencilla. La ciencia ficción difunde nuevas ideas tecnológicas sin explicar cómo funcionan estas nuevas tecnologías. Los escritores inventaron un virus malicioso y después los informáticos encontraron la forma de convertir los virus en malignos. Y algo parecido hicieron con otras tecnologías.

Pero no es tan fácil. En muchos casos es muy difícil analizar la respuesta de la sociedad a los nuevos inventos desde una perspectiva realista. Ésa es la función principal de la ciencia ficción y seguirá en ello, esperamos, durante muchos años.

Miquel Barceló
Conocido en el ámbito de la ciencia ficción, es editor de la colección de libros NOVA en la editorial Ediciones B. Además, y también en el campo de la ciencia ficción, ha realizado labores de traductor, escritor y crítico.
Puente Roa, Guillermo
Servicios
234
2007
Información
035
Ciencias Humanas
Artículo
Noticias
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila