Sé, en lugar de aparentar

A distancia, sorprende. En este paisaje costero de Euskal Herria, sorprende ver este castillo de estilo gótico irlandés que se levanta orgulloso de atravesar playas y acantilados entre casas blancas, con tejados rojos, dispersas por prados y bosques.

Al acercarse, el contraste entre la gruesa piedra gris exterior de la casa decorada con esculturas extrañas y la brillante decoración interior del policromo resulta aún más sorprendente.

Adixcompañeros de Abbadia

Otro de los contrastes más destacables es el de la decoración en teatro y la humildad de la mayoría de las habitaciones: en el comedor entran una docena de invitados, no entran mucho más en la sala y hay pocas habitaciones para invitados.

Las preguntas surgen enseguida: ¿quién quería esta rica decoración y por qué?

El castillo de Abbadia es un nuevo edificio. La distribución del pie y la decoración interior se han podido realizar con total libertad. No ha sido necesario limitarse a los edificios ya construidos o ajustarse a los límites que marcan las reformas. La elección de la decoración la realizó un trío:

  • Primero los propietarios: Sres. Abbadia. A ellos se debe la elección de la mayoría de las tendencias iconográficas, la compra de mobiliario y, sobre todo, el uso de expresiones escritas en catorce idiomas. Estos refranes convierten el castillo en un diccionario único.
  • Edmund Duthoit, arquitecto decorador, fue ayudante de Viollet le Duc en Roquetaillade. Mostró una delicada sensibilidad hacia temas exóticos o extraños, su experiencia como viajero y arqueólogo en los países árabes del norte y este de África, le permitió estar muy vestido en estos temas.
  • Viollet le Duc, el último arquitecto que trabajó en el castillo. Fue responsable de la selección de volúmenes, de la iluminación de las aulas y especialmente de la creación de “ambiente”.
Palacio o castillo de Abbadia. Construida entre 1860 y 1870 de la mano del arquitecto Viollet Le Duc con la colaboración de Edmond Duthoit. Se caracteriza por su estilo neogótico y su planta estrellada de tres pinzas.

Tuvieron una relación muy estrecha. Las cartas de Antoine Abbadia son testigo de ello. Control exhaustivo de las obras de construcción. Muchos detalles para el mobiliario fueron dibujados por el propio Duthoit. Se han encontrado dibujos realizados a mano para los adornos de plata de la capilla. La calidad de acabado del gabinete de ambiente moro, los adornos en forma de cúpula, los revestimientos de cerámica y madera tallada y las pinturas muestran el amplio conocimiento que este arquitecto tenía de las culturas orientales.

Construcción monumental que el propio Viollet le Duc quiso hacer policromo. A pesar de ser casi excesivamente cargado, la acumulación de decoraciones y colores crea un ambiente unificado y no se produce ningún tipo de cacao. En Abbadia, al igual que en Roquetaillade, se observa que se han utilizado teorías audaces sobre el color que Viollet le Duc definió en su Diccionario de Arquitectura.

En la sala de entrada, por ejemplo, el color se ha puesto al servicio de la arquitectura; en la planta baja el negro, el ponpeón rojo para separar la planta y en los tabiques altos el verde de almendra. Los paisajes se aprecian rodeados de una arista azul viva o jugando con obras de piedra, subiendo por las paredes y destacando el arco de las puertas. Cada cuadro y tablero está bordado por numerosas líneas de colores y está rodeado de frisos de geometría o ramillete regular de flores y frutos.

Pero Antoine Abbadia es el verdadero responsable de la sorpresa que se genera a todos los visitantes desde la puerta de entrada de la granja. Con la construcción de este castillo, en el que pasaba casi todo el año, quiso ofrecer una colección de todos sus viajes, sus pensamientos y descubrimientos. Antes que nada, quiere ser un indicador de su nivel social: es un nuevo castellano. Y es que esta granja de 360 ha se formó poco a poco. Se trata de compras de tierras que se realizaron ininterrumpidamente desde 1850.

Fotos: Adixcompañeros de Abbadia

En el punto más alto de sus tierras, construyendo en lugar de construir un sencillo caserío vasco, la casa más representativa del poder de los señores, se convirtió en un castillo medieval de torres, murallas, almenas, torres y capillas. El motivo de la elección de este gótico, organizado en forma de castillo, no se debe encontrar solo en la moda sentimental que se desencadenó en la aristocracia tras la Restauración, completada con las danzas de la época de los péndulos y trovales. Como reacción contraria a la forma de vida burguesa, también expresa la toma de conciencia de la casta.

A pesar de que el plano del castillo y su funcionamiento no tiene que ver con la Edad Media, en las tres vertientes del castillo, que son las mismas ramas de una Y, se reflejan tres destinos: el científico, el religioso y el mundial, y en cierta medida marcan la separación entre clases sociales: los servidores vivían en el sótano y en el granero, con su propia escalera. Los baserritarras de Etxalde accedían a la capilla por una entrada exterior. La ama de casa, por el contrario, podía seguir el oficio religioso desde una pequeña tribuna, prolongación de su habitación de la primera, como el rey solía hacer en Versalles.

Esta retórica de caciquismo se encuentra en muchos elementos decorativos. Por ejemplo, se han utilizado escudos para decorar las puertas de entrada y los fuegos de abajo. En estos escudos se han reunido los escudos de los abbadíes, thompson (familia irlandesa de la madre de Antoine Abbadia) y de los Vincent de Saint Bonnet (familia de la señora Abbadia).

Por otro lado, hay monogramas estampados en frisos repetidos utilizados para decorar muchas habitaciones: En la sala principal y en la habitación de la Señora Abbadia.

Entrada principal. África está presente en el portal.
P. Gascouat

Todo esto se puede considerar como un orgullo evidente de “yo mismo” y en parte contradictorio con el lema personal de Antoine Abbadia, que dice “Izan, en lugar de simular”. Hay que decir, sin embargo, que la cultura de la heráldica estaba muy extendida en el XIX. entre aristócratas del siglo XX. En tiempos revueltos tras la revolución, sin poder real, intentaron mantener firme su identidad. En sillas, cortinas, vajillas, libros, piedras y muebles sus iniciales eran bordadas, colocadas o inscritas.

Se debe a Violet le Duc, republicano, que utilizó los escudos y los monogramas como elementos decorativos. La abundancia de flejes y flores supera la sobriedad del gótico real. También son corresponsales del mismo Arte Nuevo y de las hojas de Guimard. El muro de la sala central y los monogramas colocados sobre el fuego inferior se han convertido en elementos decorativos: el oro sobre el azul y terminando en espirales a la altura del techo, el escudo de los Thompson aparece en una cinta mozárabe de piedra con la alboka, decorada con una triple concha e irlandesa de Santiago.

Otra característica de la personalidad del dueño de la casa es su facilidad para las lenguas.

Las catorce lenguas que él hablaba o conocía, aparecen pintadas o talladas a lo largo del castillo, y así se han reunido en una sala dejada sin decoración intencionadamente: en las vigas de la biblioteca están escritas cuatro expresiones vascas.

Dos notas importantes sobre el uso de las siguientes lenguas:

  • en la mayoría de los casos aparecen como refranes o refranes antiguos (excepto dos o tres poemas ingles y el alemán). ¿Por qué esa tendencia a poner proverbios? ¿Es la influencia de la sabiduría africana que se agrupa principalmente en expresiones? ¿Es una tradición literaria que viene de Montaigne? ¿Es la orientación personal del señor Abbadia? En ese amplio abanico de lenguas, sólo se podía traducir en euskera, latín, gaélico, castellano, árabe e inglés.
  • Entrando en la decoración del castillo se destaca la simbología de este conjunto arquitectónico. Cualquier tema ofrece dos tipos de lectura: colores y formas. Pero añadiendo la palabra se puede llegar a muchos niveles lingüísticos: la asociación de palabras establece sin duda un sentido (muchas veces, en el caso del etiopán, por ejemplo, es difícil de traducir). Además de este nivel semántico, su colorido y escritura da un lenguaje iconográfico. Por ejemplo, las inscripciones latinas de color bronce, subrayadas en negro de la escalera principal, parecen antiguas y la caligrafía de caracteres “romanos” acentúa este aspecto. Las letras góticas que se han utilizado para formar un conjunto en la cornisa del fuego inferior de la sala principal, tienen valor arquitectónico con su alto voladizo y la blancura de la piedra vacía. Las inscripciones en latín de flor y religión de la Capilla o Sala de Jerusalén completan una auténtica decoración pictórica, y la caligrafía árabe colocada en la sala pequeña, en el gabinete este-oriental de la planta baja o en la de la Señora Abbadia de la primera, se ha utilizado más como decoración que como algo especial.
Monogramas y escudos se han convertido en elementos decorativos de la mano de Viollet le Duc.

El juego del letrado, el juego del decorador, el juego del hombre reflexivo: las expresiones que aparecen en el castillo son piezas de un puzzle. En ella se encuentra un personaje rico en personalidad.

Afortunadamente hay otros elementos decorativos para encontrar mensajes ocultos. Las pinturas murales, los tejidos y maderas pintadas, las telas y las pieles, forman una rica sinfonía en la que se entrecruzan y responden distintos temas, cada uno con su amplia gama de símbolos y colores de iconografía y semántica.

Según las aulas del castillo, un tema se convierte en el principal, sin que los temas secundarios desaparezcan por completo. Es un contrapunto utilizado con maestría y bajo una abundancia compacta pero bien organizada se pueden apreciar dos fuentes principales de inspiración: el exotismo y el cristianismo.

Comenzando por la entrada principal, se nos presenta África, donde los cocodrilos y los sapos aparecen tumbados a través de la barandilla de la escalera exterior. Trofeos de búfalos y antílopes en la sala de entrada, escudos de cuero oscuro, gongs de bronce, mono, vaca, león tallado en madera sosteniendo la galería; un preocupante conjunto de animales salvajes, jaguar a la altura de la planta, formado por una pintura que está cazando antílope. Sin embargo, el objetivo de Abbadia no es mostrar sus recuerdos de los safaris, sino presentar los verdaderos inicios de una civilización.

Abdulah, un joven esclavo de Etiopía que se sostiene en la barandilla por negligencia, mira a las pinturas que les dan luz y parece que ante esos pasajes de la vida cotidiana significa “ahí mi pueblo”, con imágenes de ritos y guerras, hechos habituales y cotidianos, interiores y espectaculares.

Sala de portal. Aquí también pensando en África. El burun de la escalera Abdulah, sirviente etiopio de Abbadia, iluminando las pinturas para mostrar las escenas de su pueblo.
P. Gascouat

En todos los aspectos se aprecia la mentura de Etiopía: león fuerte africano, en la entrada o sala principal, más discreto pero coronado en los codos de las vigas delanteras de Abdulah.

Es el león de Juda, característica de Etiopía y símbolo de la tradición cristiana. De repente nos recuerda que Abbadia es cristiana, en la lucha contra la anexión del islam, ayudando a los príncipes cristianos de Abisinia. En el camino de la capilla volvemos a encontrarlo bajo tamaño pero en esta ocasión relacionado con el águila y después con el buey. Sólo falta un hombre joven, que son las características de los cuatro evangelistas que nos hablan de la vida de siempre desde el coro. En la pared delantera vuelve a aparecer el gran león salvaje, atascado a Dios, explorando las bases de la ermita de San Antonio del Alto Egipto. El recorrido va cobrando sentido: el explorador y militante cristiano encuentra en su patrón la fuerza de la soledad y el valor de emprender.

Por lo tanto, hay que superar el aspecto confuso de esta abundante decoración. Se ofrece un juego de símbolos para el público invitado y que acude a la misa del domingo. Para él, Antoine Abbadia sólo quiere desertir y trabajar duro.

Bajo la escalera principal, en un oscuro rincón, se encuentra un mero pasaje decorativo. Sala de frailes, con decoración de sólo una cruz negra y bóvedas de simple piedra del mirador. Allí pasaba los sabios, contemplando Dios y su creación. Por el contrario, organizaba los trabajos diarios en la biblioteca, sin adornos, a excepción de las escasas ventanas sin vidrieras para disfrutar de la inmensidad del mar.

La verdad profunda del hombre no se debe encontrar en la limitación de que, al margen de la riqueza decorativa del castillo, “a través de un bosque simbólico que mira con una mirada conocida”. Al igual que el Sr. Abbadia en su libro de Kohelet, todo esto no es más que una orgullo, si lo comparamos con la vida para siempre, no es más que una apariencia efímera, parece que quiere decir.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila