Intihuatana: piedra que captura el sol

Ruiz-Larrea, Isabel

Irakaslea eta ikertzailea

Fisika Aplikatuko Saila II, EHU

Los incas, un pueblo que antiguamente vivió en Perú, tenían su particular forma de medir el tiempo. Conocer el tiempo era fundamental para su vida, ya que esto les determinaba cuándo cultivar la tierra, cuándo sembrar la semilla y cuándo recoger las cosechas. Los incas también tenían bien definidos los cultos rituales a los dioses y los días de celebración de otras fiestas. Era un pueblo primitivo cuya sabiduría estaba siempre ligada a las complicadas creencias mitológicas y a las fuerzas extraterrestres. Sin embargo, los días del año y los solsticios y equinoccios podían conocerse con una precisión sorprendente. Para ello utilizaban piedras llamadas intihuatanas. Estas piedras eran de granito y, al estar bien orientadas, actuaban como relojes de sol: “pillaban” el sol.

Creencias y mitología antigua inca

Según el pensamiento andino, el universo estaba formado por el cielo, la tierra y las cuevas. Se diferenciaban estas tres zonas, pero se consideraba que había conexiones entre ellas. Los tres formaban el cosmo. Según el pueblo de Runa y varios pueblos que vivían en la selva, este universo tenía una estructura vertical, dividida en los tres planos antes mencionados: el firmamento o el cielo ( anapacha ), la tierra (caypacha) y el subsuelo ( ucupacha ) (los nombres en cursiva están dados en el idioma inca, en quechués).

En el mundo o el cielo de arriba vivían los dioses astrales y celestiales: Sol, Luna, estrellas, constelaciones (Pléyades, Crux, etc. ), rayo, trueno y demás fenómenos meteorológicos. Creían que la forma del ortzi era como una tumi (cuchillo andino) (figura 1). Los extremos de la tumba se unían a la tierra y fijaron los límites del mundo. Por eso al cielo le tocaron el nombre poético de tumibamba (o tumipampa), una llanura cóncava como la boca de un tumi. El paso del Sol por el centro del cielo y su salida hacia la Tierra provocaba un gran calor que en algunos casos provocaba sequías y provocaba la muerte de la gente. Eso es lo que, según ellos, ocurrió cuando desaparecieron los huertos que vivían en las montañas del norte.

Figura . Tumba, cuchillo andino para ceremonias. Pertenece a la colección del Museo del Oro de Lima. Incas cree que el firmamento tenía forma de tumi.

Creían que la Tierra era plana: el disco circular que tenía como límites los extremos del cielo. El disco estaba rodeado de agua. Allí vivían los seres humanos, los animales y las plantas, así como diversos espíritus.

En el subsuelo, por su parte, surgieron los primeros seres humanos, animales y ejemplares. Todos ellos llegaron al caypacha aprovechando los huecos llamados pacarina (manantiales, lagos, lagunas, cuevas, etc.). Por la noche el Sol se sumergía en el agua y por un túnel largo se desplazaba bajo el suelo para reproducirse al día siguiente.

El único hombre que podía llevar a cabo la conexión entre los tres mundos mencionados era la denominada sornca. Sin embargo, antes de la época inca, los señores de la etnia y los reinos (jatuncuraca) hacían este trabajo.

El cielo

La población andina era principalmente campesina y desde hace tiempo observaba a los astros. Cabe destacar que se limitaron a la observación de astros de posible aplicación práctica. Así, como todos los astros mencionados vivían en el cielo, actuaban mucho de cara al cielo. Así, había sacerdotes del Sol (tarpuntae) y sus templos eran los mejores observatorios astronómicos.

Eclipses

Daban mucha importancia a los eclipses de Luna y Sol. Incas consideraban que los eclipses eran en algunos casos el resultado de relaciones sexuales entre dos astros y en otros casos indicaban que los astros estaban enfadados o morían por alguna bestia. El pueblo no podía en absoluto aceptar esta situación y con la intención de salvar y resucitar a los astros, tras escuchar a los aztis, solían hacer algunos sacrificios. En estos sacrificios ofrecían figuras de oro y plata y reses. Cabe destacar que en estos sacrificios también mataban a niños y niñas jóvenes.

Figura . Templo de tres ventanas al norte de Machu Picchu. Todos los templos ceremoniales tenían una orientación especial. La luz que entraba por las ventanas proyectaba la mayor sombra cuando se producía el equinoccio. Al fondo se puede ver el monte Huayna Picchu y el río Urubamba.

Para Run, el eclipse de Sol anunciaba también la muerte de un gran dirigente, incluso de la misma sadorca, en la que el Sol se mostraba lutando para expresar su descontento. Aclla (sacerdotes) perdían, llevaban trajes de duelo y ofrecían sacrificios una y otra vez. Por su parte, Sedertca acudía a un lugar escondido para estar solo. Allí perdía durante varios días y celebraba ritos. Durante ese tiempo nadie encendía fuego en Cuzco.

Según el significado que otros daban a los eclipses de Sol, el origen de estos fenómenos estaba en el comienzo del Sol, por la causa de algún pecado que se había celebrado contra él. Según esto, el eclipse era sólo la cara oscura del Sol, que anunciaba un terrible castigo.

Sin embargo, el eclipse lunar tenía su origen en alguna enfermedad de la Luna o en la agresión de pumas o sugerentes. El temor a quedarse a oscuras era enorme, ya que si esto ocurriera, la Luna moriría y cayendo del cielo, destruiría el mundo. Los eclipses de Luna producían, por tanto, pánico. Por eso, nada más empezar el eclipse, se esforzaban por hacer una gran revuelta. Para ello tocaban trompetas (pututos: ramas de caracol marino), tambores de diferentes tamaños y otros instrumentos. Ataban y golpeaban a los perros para que ladraran a la Luna. En su opinión, la Luna gozaba de una gran estima a los perros, debido a un servicio que permitió a la Luna realizar estos animales.

Asimismo, se encargaba a niños y jóvenes que lloraran y gritaran mamaquilla !” (La Luna Madre) para que no desaparecieran la humanidad y el planeta. Todo ello hacía que el ruido generado fuera insostenible. La gravedad de la enfermedad de la Luna se calculaba en función de la duración del eclipse. Como se ha mencionado anteriormente, cuando era total, la población se mostraba desesperada, ya que consideraba que la Luna estaba encima y que moriría con la Tierra. En el caso de los eclipses totales, por lo tanto, las llantas y gritos que se producían eran enormes.

Arco iris

Figura . Peña Sagrada es una piedra para los sacrificios que se encuentran en el monte Machu Picchu. Está adecuadamente orientado (orientación este-oeste) para su uso exclusivo en épocas especiales del año.

El Arco Iris sólo tenía tres colores: verde, rosa y lila ( papatica : flor de patata); al no disponer de los útiles adecuados, no podían apreciar más matices. El arco iris se consideraba una culebra de dos cabezas largas y las cabezas tenían forma de gato montés. La serpiente era muy peligrosa para los niños y las mujeres jóvenes, ya que las mujeres podían dejarlas embarazadas y los niños nacidos tendrían deformaciones. En su opinión, el arco iris ({ chi o turumaya ) comenzaba en un manantial, subía al cielo, luego bajaba a la Tierra y finalmente entraba en otro manantial.

Constelaciones

Los incas ya conocían la Vía Láctea y le llamaron Mayu (El Río), ya que lo consideraban un ibán en el cielo oscuro de la noche. Distinguían entre constelaciones brillantes y constelaciones negras. Los brillantes son estrellas similares a los observables desde la Europa occidental y cercanas entre sí. La mayoría se encuentran cerca de la Vía Láctea: Pléyades ( Colca : almacén), Crux ( Chacana ), Scorpius ( Amaro ), Alter ( Pachapacaric ), Orio ( Orcorara ), etc.

Las constelaciones negras se ubicaban en la propia Vía Láctea, en zonas oscuras, entre estrellas luminosas, que adquieren una forma especial. Algunos de ellos son: Llama (raya negra situada entre las constelaciones de Crux y Scorpions), Yuto (saco de carbón junto a Crux), Ampatu (Sapo, mancha negra próxima a la Cruz), Atoc (mancha negra entre la cola de Azeria, Scorpions y Sagarius), Machacuay (Vorilla negra entre Cruz y Guitarra). (Figura 2)

Incas cree que los astros influían en la vida del ser humano y eran siempre indicadores de algo. Según su fase, la Luna anunciaba la lluvia o la sequía. La Luna Llena era adecuada para la siembra y recolección de la cosecha, así como para los trabajos que se realizaban con madera (para no quedarse con las pipas). En tiempos de guerra también influyó la Luna. Cuando era Luna Llena se enfrentaban con mucha fuerza a la lucha, que era la época más propicia para la guerra. En la Luna Nueva, los combatientes retrocedían diez o veinte kilómetros para descansar y hacer algunos sacrificios.

Figura . Terrazas que van hasta la Télpluma del Sol. En este templo se encuentra una intihuatana de orientación. Al fondo se ve el monte Machu Picchu.

Cuando les aparecían los cometas, los veían como señales de guerra, catástrofes, plagas y muerte de personajes importantes. La aparición de las siete cabras (las Pléyades) representaba el comienzo del año agrícola. Así, los astros eran observados especialmente por los agricultores y ganaderos. Sin embargo, los políticos no daban mucha importancia a esta labor, ya que disponían de otros medios para hacer previsiones.

Formas de captura: calendario

De entre las estrellas, por supuesto, el Sol era el más poderoso y el que más adoraba, ya que él mandaba cómo pasaba el tiempo. Distinguían el año solar de los meses lunares. No todas las etnias del territorio ponían el comienzo del año en el mismo día, las cuales partían de diciembre (solsticio de invierno), pero los campesinos, sobre todo los de la zona de Collao, en agosto o septiembre, en la época de la siembra. El año finalizaba, por tanto, en junio o julio, una vez recogidas las cosechas. En torno al chinchaysuyo, sin embargo, el año comenzaba en junio con la aparición de las Pléyades y finalizaba en mayo durante la cosecha del maíz.

Aunque el principio y el final del año se ajustaban a cualquier día, todos los repartían en doce meses. Según la historia, los nombres de los meses de Cuzcon eran los de Maita Capac y a cada mes le correspondían diferentes actos espirituales, así como la celebración de fiestas especiales (figura 3).

Las épocas de la Luna regulaban las celebraciones de algunos ritos. Las celebraciones de enero se celebraban en Luna Llena y Luna Nueva; en septiembre, el inicio del llamado "situa" coincidía con la luna nueva.

Cada mes tenía un tiempo fijo de 30 días. También distribuían el mes en “semanas” de diez días y reservaban un día por semana para descansar o para hacer catu (feria de intercambio). En cuanto al día, distinguían diferentes partes, como la madrugada, el mediodía, el anochecer, etc.

La observación del Sol era la principal tarea de los astrónomos y sacerdotes ( tarpuntae) y junto a los solsticios se celebraban dos fiestas principales en honor al Sol: capacraimi en diciembre y intirraimi en junio. El primero era el más importante, ya que correspondía a una época que comenzaba a alargar el día. En esta época también se iniciaban los ritos de acceso masculino ( huarachicuy ). Tras estos ritos, los chicos tenían obligaciones de hombres mayores.

La función del calendario era definir las partes del ciclo anual. También establecía relaciones entre las acciones humanas y las fuerzas de la naturaleza. El calendario, por tanto, era la esencia de la organización y coordinaba las relaciones entre los dioses, el espacio, el tiempo y las acciones humanas.

Cabe destacar que, en el caso del calendario de Cuzco, el año solar no coincidía con los doce meses lunares. Siempre quedaban unos días más que en el año lunar. Para solucionarlo, los días sobrantes se repartían a lo largo de los meses, pero no está claro cómo hacían estos cálculos.

Sistemas sencillos de cálculo del tiempo

Figura . Instrumento situado en el Templo del Sol, utilizado como intihuatán y para la orientación topográfica.

Como ya se ha comentado, para medirlo en años y meses se basaba en la trayectoria del Sol, en las etapas de la Luna y en la aparición de las Pléyades, pero los campesinos utilizaban una forma más común de medir el tiempo, observando cuándo algunas flores y frutos silvestres de la zona germinaban. También observaban cuándo aparecían algunos animales pequeños como los sapos. Por ejemplo, los años se contabilizaban en función del número de floraciones de los árboles y de las cosechas recogidas.

En consecuencia, cuando los padres indicaban que la Luna murió tres veces desde el nacimiento de su hijo o hija, significaban que tenía tres meses; cuando decían que una planta de estas características se floreció dos veces, querían decir que el niño tenía dos años cumplidos.

Pero, al parecer, después de cuatro o cinco años de esta forma de contar, empezaban a mezclarse en los cálculos y, finalmente, se olvidaban de la edad de sus hijos e hijas. El tiempo transcurría, por lo tanto, sin darles cuenta. Los habitantes, incluidas las élites sacerdotales, iban envejeciendo sin importar medir el tiempo transcurrido desde su nacimiento hasta su muerte. En cuanto al cómputo de los años, los incas y los habitantes de las selvas amazónicas eran bastante similares.

Sin embargo, según un documento de 1571, por tanto en la época de los últimos adornos, algunos quipucayos contabilizaban las floraciones de las plantas y observaban el paso del Sol; luego en algunas cuerdas guardaban esos datos y de esta manera podían conocer las edades de los reyes. En este documento se han conservado las palabras de un vecino de Cuzco, que afirmó que Pachacutec llegó a los 100 años, que Tupac Yupanqui vivió unos 60 años y que Huayna Capac murió a los 70. El propio documento nos indica que los incas sólo se preocupaban de la edad de la decoración: al resto de la población no le importaba.

En cuanto a las “horas” del día, los campesinos distinguían a través de gritos o cantos de animales, especialmente aves, que hacían diariamente a la misma hora. En algunas zonas, las horas se medían por el viento de la tarde. Además, observaban la sombra que producían los montes para diferenciar las horas del día. Digamos por último que estos métodos siguen vigentes en la actualidad.

Intihuatán: Piedra que captura el sol

Como se ha mencionado anteriormente, el calendario estaba marcado por las observaciones del Sol y la Luna. Para fijar las fechas concretas del año se utilizaban herramientas especiales. Querían saber con precisión el momento del equinoccio invernal, ya que a partir de ese día el Sol comenzaba a inclinarse, lo que, según ellos, indicaba la tendencia a abandonar a las personas. Los sacerdotes entonces hacían ritos especiales para “atrapar” al Sol. Estos ritos, oraciones y sacrificios, se celebraban en monumentos de piedra.

Un conjunto de recuerdos de este tipo se encuentra en el escondido monte andino Machu Picchu a 4.300 m de altitud y cerca del Cuzco, capital del imperio inca. En él se conservan restos arqueológicos de un poblado inca como viviendas, terrazas de labranza y templos de oración. Esta zona, dada la dificultad de su acceso, ha permanecido durante siglos fuera de la influencia de los investigadores. De hecho, en 1912 fue el arqueólogo estadounidense Hiram Bingham quien descubrió en medio de la selva este espectacular legado inca. Herriska se encuentra en la cima de otro monte aislado, rodeado de altura. Entre los montes se encuentra el valle del río Urubamba, que ha actuado como un luboso refugio

Figura .
Figura . Las aristas del pilar superior representan con precisión el polo norte magnético, como se puede comprobar a través de la brújula.

La mayor parte de los edificios son de granito blanco y las dimensiones de las piedras empleadas son enormes, con altas-quince toneladas. Asimismo, las piedras están talladas cuidadosamente y en una orientación especial. Estas son las palabras de Hiram Bingham: “El templo principal está orientado hacia el sur, hacia una pequeña plaza. Al este de la plaza se encuentra otra estructura sorprendente: las ruinas del templo de tres grandes ventanas orientadas hacia el cañón que mira al este. Este edificio es excepcional, ya que entre las ruinas que se conocen no existe, ni en cuanto a diseño, ni en cuanto a su construcción. Como se ha indicado, está dotado de tres grandes ventanas que son demasiado grandes para cualquier uso.

Al mismo tiempo, parece que están hechos con mucho cuidado, son bellos y firmes. Es, sin duda, un edificio con un significado especial. Que yo sepa, no se ha encontrado en Perú ningún otro muro de cantería de tres ventanas. No hay que olvidar que Salcamayhua, investigador que escribió en 1620 sobre la antigüedad en Perú, señaló que el primer inca, Manco Capac, había ordenado la construcción en su lugar de nacimiento y debía ser un muro de cantería de tres ventanas. ¿Eso es lo que he encontrado?”

Así se describió el descubrimiento de este maravilloso templo, el Templo de las Tres Ventanas. Hoy en día se cree que es el lugar donde nació la primera inca. En el interior de este templo de culto hay una piedra rectangular. La ubicación de las ventanas permitía que los dioses podían hacer cada sacrificio en un mes, día y hora adecuados para escuchar sus peticiones. Para ello sólo debían observar el recorrido de los rayos de luz a través de la ventana y esperar a que ese recorrido fuera paralelo al lado más largo de la piedra para sacrificios.

Figura .

Además de este templo, existen otras grandes piedras rectangulares de Machu Picchun. Se cree que el objetivo de los mismos era el de realizar sacrificios en diferentes épocas del año. La orientación de todas estas piedras era fundamental para la correcta ceremonia (Figura 6).

Es evidente que los incas sabían cómo orientarse en base al Sol. Mirando al este, lo que tenían a la derecha se llamaba allauca (sur) y a la izquierda ichoc (norte). Le daban más importancia al sur que al norte, porque correspondía a la mano más utilizada. A lo que quedaba en el centro se le llamaba tapi o chauin. Sin embargo, para fines orientativos se utilizaban también herramientas de piedra de gran precisión (intihuatanas) como las encontradas en el Machu Picchun.

Las Intihuatanas son pequeñas puntas de piedra situadas sobre piedras bastante lisas. En el quechués, la pronunciación de esta palabra era intiguata (singular) e intiguatuna (plural). Inti es el Sol y el año huata, la traducción correcta sería el año solar? La misión de estos aparatos era atrapar al Sol con su sombra. Eran relojes de sol perfectos que servían para determinar incluso los meses del año y las horas del día. Hay que decir que la palabra intihuatana también aparece en algunos documentos coloniales (7., Figuras 8 y 9).

Una de estas intihuatanas, situada en el Templo del Sol, está formada por dos pilares rectangulares, uno sobre otro, tallados en una sola piedra de granito. Como hemos dicho, sus sombras eran utilizadas como relojes de sol. Los cuatro extremos del pilar básico se dirigen hacia los puntos cardinales. ¿Cuál es entonces la función del otro pilar? La orientación de las caras de este otro pilar más estrecho que el pilar principal de la base no es la misma que la de la base. Un poco está girado y, como se puede comprobar a través de la brújula (ver figura superior), la arista del pilar está exactamente orientada al polo norte magnético. Podemos decir que los incas conocen la diferencia entre el polo norte geográfico y el magnético.

En la ladera oriental del poblado de Machu Picchu se encuentra una de las más prestigiosas intihuatanas peruanas. Observando la estructura de esta intihuatana, se observa que la inclinación de los bordes del pilar principal es de 12º, valor que coincide con la latitud correspondiente a Machu Picchu. Por ello, tomando como punto de partida las sombras proyectadas en plano perpendicular, se pueden medir diferentes posiciones de inclinación del Sol y, por tanto, el tiempo solar.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila