II. Asamblea Nacional Virológica

En abril se celebró con éxito en la Facultad de Medicina de Valladolid. Junta Virológica. Entre los virólogos se encontraban expertos procedentes tanto de Europa como de Estados Unidos, que expusieron los recursos que utilizan, a pesar de su nivel altamente especializado.
Virus de la hepatitis B: HBV son partículas blancas.

En los descansos de la asamblea, los participantes pudimos disfrutar de una interesante exposición científica organizada por empresas como multinacionales farmacéuticas o de laboratorio o de diagnóstico. En estos stands tuvimos el tiempo de ver los equipos, técnicas y productos farmacéuticos antivirales más adecuados actualmente.

La Asamblea duró cuatro días y, en general, hubo dos tipos de actividades: conferencias (en las que había traducción simultánea en inglés) y comunicaciones (se celebraban en horadillas, al leerse cualquiera dirigía preguntas y comentarios a los investigadores, siendo una mesa informal).

La reunión comenzó el 17 de abril, M.G. Conferencia de Rossmann (biólogos de los EEUU) sobre la estructura de los virus. Demostró la estructura tridimensional de Pikornabirus. Sin entrar en las profundidades técnicas, solo haremos referencia al instrumento (o juguete, como él decía) utilizado por este científico. Este aparato es un acelerador y bombardeando el virus por fracciones subatómicas se puede ver su estructura cristalizada. En los EEUU sólo hay tres y en Europa hay dos o tres, incluida la que se está construyendo en la frontera entre Francia y Suiza. Sin duda, con esta herramienta se pueden dar grandes avances.

Al día siguiente, el día 18, en la sesión matinal, se analizaron los mecanismos de la replicación vírica. En este primer symposium internacional dominamos la genética. Expertos americanos, holandeses y españoles demostraron cómo se repite su información genética en algunos virus diferentes (bacteriofago Ø 29, SV 40, , y adenovirus) y qué factores influyen. Decir que el nivel científico fue muy alto sería quedarse corto, ya que, aparte de unos pocos investigadores de genética especializados, más de la mitad del público sólo detectó algunas ideas generales.

Antes de comer (en la propia Facultad, ya que había que andar sin perder ni un minuto) tuvimos la oportunidad de ver y comentar las comunicaciones en los muros de la tercera. Vimos como papel los trabajos de investigación realizados por los virólogos, principalmente españoles, entre los que destacan los madrileños. A continuación, en una sesión de una hora de duración, demasiado corta, se hacía una mesa redonda en la que se hacían preguntas, comentarios y un interesante intercambio de opiniones entre los virólogos.

Las comunicaciones se realizaron en tres aulas, analizando tres áreas diferentes: primero la estructura, la biología molecular y la quimioterapia, segundo la virología clínica y finalmente los virus vegetales. En biología molecular destacan estudios sobre el comportamiento biológico de los virus que provocan la epidemia porcina africana, la poliomielitis, la gripe y el SIDA. Por ejemplo, poco se puede hacer contra la gripe. Y es que si preparamos la vacuna contra el virus de este año, estará disponible, pero las mutaciones son muy rápidas y nos encontraremos ante otro nuevo virus para el año siguiente o meses.

En la sesión de la tarde podríamos elegir dos mesas redondas: la evolución del genoma vírico por un lado y las estrategias de diagnóstico serológico en infecciones víricas por otro. La elección de esta última era más atractiva y según las conversaciones mantenidas con otros investigadores me parecía correcta. Para el diagnóstico de infecciones víricas se utilizaban anticuerpos específicos tipo Inmunoglobulina M en las dos últimas décadas. En la actualidad, los métodos realizados en fase sólida, especialmente los inmunoenzimáticos, han supuesto un gran avance para poder realizar un diagnóstico ligero y sin un elevado coste de instrumentación.

La célula T infectada por el virus HIV (pequeñas esferas). Micrografía con microscopio electrónico de barrido (X 20.000).

Actualmente se pueden detectar anticuerpos y virus en sangre o plasma. También es posible su detección en otros fluidos, como la saliva, muy utilizada en niños menores para diagnosticar rubéola, sarampión y parotiditis postnatal. Por otro lado, en las infecciones respiratorias víricas se recogen secreciones nasofaríngeas. Para diagnosticar posibles infecciones víricas en el sistema nervioso central se estudia el líquido cefarlaquídeo.

Los dos siguientes ponentes hablaron sobre la hepatitis. Como es sabido, la hepatitis se contagia fácilmente, mucho menos que el SIDA aterrador. Se mencionó un dato enorme: Hay 200 millones de hepatitis en el mundo, sobre todo en los países pobres. Actualmente tenemos cinco tipos de hepatitis: A, B, D y antes no A ni B, dividido hoy en grupos C y E.

Para el diagnóstico de la hepatitis utilizamos anticuerpos (sobre todo anticuerpos monoclonales) que permiten saber si la enfermedad se ha convertido en crónica y si la persona en ese momento es sintomática o asintomática. Según el estudio realizado por el Hospital 12 de Octubre se puede saber si los pacientes van a ser crónicos o se van a formar.

Disponemos de kits para el diagnóstico de la hepatitis C, que gracias a unos reactivos y pequeños recipientes, se puede diagnosticar sin herramientas complejas. El CV (Virus C de la Hepatitis) ha sido bien estudiado y es evidente que los hemofílicos, drogadictos y hemodializados son grupos de riesgo. La transmisión materno-fetal se ha analizado muy poco en el caso del HCV.

El jueves 19, en la sesión matinal se celebró el 2º Symposium internacional. Tema realmente interesante: avances en terapia antiviral. Como es sabido, los antibióticos matan a las bacterias, pero no tienen ningún efecto sobre los virus. Disponemos de agentes antivirales para eliminar los virus y en el cuadro adjunto se muestran los más eficaces.

Los agentes antivirales han sido diseñados desde diferentes perspectivas: quimioterapia, biología molecular, etc. Con este objetivo utilizan la tecnología china avanzada, como el diseño de fármacos asistido por ordenador, la cristalización de la transcriptasa inversa del virus HIV en el espacio (experimentos realizados en el lanzador espacial), etc.

El futuro de la investigación antiviral se desarrollará en cinco capítulos, el K.L. de Wellcome Laboratories, Gran Bretaña. En Powell. Estos cinco apartados son:

  • Lucha contra los HIV.
  • Investigación de inhibidores de la transcriptasa inversa.
  • Investigación de drogas; diseño tridimensional asistido por ordenador.
  • Péptidos basados en sustratos.
  • Análogos a los productos naturales.
Estructura del HIV.

El jueves por la tarde teníamos dos opciones: Los virus de las plantas (Biología de los Potyvirus) por un lado y en el diagnóstico ligero los Avances en Virología. Una vez más elegí la segunda mesa redonda y en el diagnóstico ligero podemos citar las siguientes técnicas: Aunque la microscopía electrónica es un método clásico —en 1930 se vio un virus que provoca la viruela—, en la actualidad la microscopía electrónica es muy útil cuando se utiliza en combinación con otras técnicas modernas. Otras técnicas son la inmunocitoquímica y la ITE (en inglés: inmunoagregados utilizados con teñido negativo). Centro Nacional de Biología Celular y Retrovirus. La técnica desarrollada en el Instituto Carlos III supone un gran avance. Usaban oro coloidal para unirse al anticuerpo.

Dado que este último se asocia al antígeno de HIV, aclararemos si hay virus o no. Además de utilizar la microscopía electrónica de barrido para visualizar perfectamente la morfología del virus, con una nueva técnica, los electrones retrobarredecidos, permiten medir el peso molecular o la densidad de la partícula vírica. Cabe destacar que el equipo del instituto Carlos III, ubicado en Majadahonda, es uno de los mejores del Estado, aunque no le queda atrás el Centro de Biología Molecular (CSIC-UAM) de Cantoblanco.

Por otro lado, contamos con técnicas de Shell-vial y el hospital puede dar resultados clínicos en 24 horas. Sin entrar en el detalle de este método, además de ser muy sencillo, diremos que es más sensible que los métodos convencionales y que para el caso de CMV (citomegalovirus) se obtienen resultados en 18 horas.

Para el diagnóstico de los virus de las infecciones respiratorias, el uso conjunto de la gripe como ELISA (Enzyme Linked Inmunoassay Analysis) e inmunoatrapamiento permite obtener resultados en 48 horas.

El viernes día 20 en la sesión matinal se dieron cita nuevos virus como el herpes viro-6 (HHV-6), parvovirus humanos (B-19 y viroides (pequeñas cadenas de ácido nucleico sin caja proteica alguna).

Por la tarde tuvimos dos posibilidades: las virosis exóticas en patología animal y el SIDA. Sin necesidad de decir cuál fue la opción elegida. Seguramente el SIDA es la enfermedad que más miedo e interés ha despertado en la gente en esta década. Por lo tanto, creo que merece unas palabras al menos. El causante de la enfermedad es HIV (del inglés Human Inmunodeficiency Virus) en euskera VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Aunque hay algunos seriotipos (raza), el HIV-1 es el más extendido.

La estrella más brillante de la Reunión Virológica era HIV. El hecho de que la mesa redonda que se realizó al respecto no se celebró en el anfiteatro y que al igual que en los symposiums internacionales se celebró en el Salón de Actos, refleja de forma significativa la importancia que tenía y el interés que despertó. Presidente del Comité Científico, R. Tras la breve introducción de Najera, hubo cinco conferencias de veinte minutos. Estos son:

  1. Detección del antígeno en la serología del HIV-1.
  2. Aislamiento y caracterización biológica de HIV.
  3. Infección por HIV desde el punto de vista de la microscopía electrónica.
  4. Utilidad de la amplificación mediante P.C.R. (técnica genética para la detección de ácidos nucleicos) en el diagnóstico de la infección por HIV.
  5. Terapia antiviral para infecciones por retrovirus.

Los datos más destacados de estas charlas son, en síntesis, los siguientes:

  1. Cuando la técnica convencional (detección de inmunoglobulina específica G) no es aplicable, se detecta el antígeno P24. Esta técnica permite predecir si una persona es seropositiva o no. Por otro lado, es muy útil para los recién nacidos. La serología del antígeno
    P24 tiene, sin embargo, una desventaja: no es muy precisa. De hecho, sólo en un 60% se obtiene positivo en aquellos casos de control en los que se ha comprobado que el 100% de las personas son positivas.
  2. El aislamiento del virus se puede realizar en glóbulos blancos de la sangre, en el plasma y en el líquido cefaraquídeo. En la actualidad, el rendimiento del aislamiento es del 100%, tanto en los amigos sintomáticos como en los asintomados.
  3. Se puede ver perfectamente HIV mediante microscopía electrónica. Tiene un diámetro aproximado de 60 nm. Esta técnica permite una rápida detección.
  4. Mediante esta técnica genética se analiza la transmisión del HIV de la madre a los hijos y la infección viral que se puede producir tras la vida fetal y el nacimiento. La amplificación con P.C.R. es una técnica muy sensible, pero a veces aparecen casos positivos falsos.
  5. El único fármaco eficaz contra el HIV en la actualidad es la Zidobudina. Antes se llamaba TR, es decir, acidulina. Primero en Estados Unidos y después en todo el mundo, en Euskal Herria en Cruces, en el hospital de Bizkaia, es el único fármaco reconocido contra el SIDA. Mejora de la esperanza de vida y la calidad del paciente. Se han realizado sesiones clínicas con análogos de otros nucleósidos —ddI, ddC, d4T—, polímeros sulfatados —PVAS y PAVAS—, compuestos de HEPT y TIBO. La esperanza tiene sus puertas abiertas y, por supuesto, estamos más adelantados que hace unos años. Por lo tanto, el futuro y los virólogos tienen la última palabra.

La Junta Virológica se cerró con una cena elegante en el casino de Castilla y León. Los comentarios entre los virólogos eran positivos, tanto a nivel organizativo como científico. La tercera Asamblea tendrá lugar en 1992. ¿En Barcelona?

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila