Muertes reactivar el bosque

Hemos entrado en el bosque. En la zona se observan árboles curvos y caídos. Los grandes árboles centenarios, antaño esbeltos, están llenos de hongos y bacterias. Están totalmente desconchados y, si se acercan, se ve que los interiores están completamente corruptos. Los hongos se han hecho suyos y huele a madera en descomposición.
J. R. Diez

El bosque de árboles muertos no está en declive. Los troncos corruptos dan vida a la selva, donde además de hongos y musgos, muchos otros animales han encontrado su rincón. Hormigas, larvas de coleópteros y anfibios acuden a troncos corruptos en busca de alimento para huir del frío o esconderse de depredadores.

Es más, los pequeños orificios de las raíces y los troncos antiguos también son útiles para muchos animales: el pico negro nidifica y el sargo despensas de las semillas, que en invierno serán realmente aprovechables. No es de extrañar que los troncos muertos contengan más biomasa viva que cuando estaban vivos.

En los bosques naturales abundan los árboles caídos y hay expertos que creen que en los bosques de los parques naturales tendríamos que depositar tanta madera podrida como en los bosques naturales. Porque sirven para aumentar la biodiversidad, y porque a medida que se pudren crean humus y enriquecen el suelo.

Basta con que se produzcan desprendimientos o que los rayos golpeen duro para matar los árboles y ir acumulando madera podrida en el bosque. Además de aumentar la biodiversidad, crean claros en el bosque y hacen un txoko para los jóvenes árboles. Finalmente se forma un mosaico de árboles jóvenes, adultos y podridos. Es decir, un bosque con una estructura compleja y rica. El problema es que en los bosques utilizados para la producción de madera difícilmente se puede conseguir este tipo de complejidad: la matarrasa destruye la diversidad. Y por el contrario, cuando el bosque está lleno de matorrales y troncos caídos, es difícil introducir la maquinaria típica del sector forestal.

La Organización Mundial para la Naturaleza (WWF) ha advertido que la falta de madera muerta y la gestión de los bosques protegidos es la causa principal de la pérdida de biodiversidad en los bosques europeos.
J. R. Diez

Por lo tanto, la gestión dirigida al aumento de la biodiversidad no puede realizarse en ningún bosque. Lo más sencillo sería hacerlo en bosques protegidos, pero tampoco se ponen de acuerdo los expertos en cómo gestionar los bosques de los parques naturales. Hay que aclarar que hasta la fecha en la Comunidad Autónoma del País Vasco, por ejemplo, han sido 14 las zonas protegidas con parques naturales y biotopos. Sin embargo, si se acepta la propuesta del Gobierno Vasco de destinar a Europa para ampliar las zonas protegidas, en breve serán 52 los lugares de interés comunitario. Y esto ha generado un debate, ¿cómo se gestionarán todos estos espacios protegidos?

Los bosques más sanos no son los que obligamos a ser continuamente jóvenes, sino los que consiguen un equilibrio entre la juventud y la madurez.
J. R. Diez

José Ramón Diez es doctor en biología y, según él, “la cuestión es que hay muchas formas de gestionar el bosque y se gestiona en función de los objetivos. La conservación de la biodiversidad, la protección del suelo y del ciclo hidrológico, el ocio y la satisfacción de las bajas demandas de madera existentes, son los objetivos que debe cumplir el bosque. En otra época el objetivo era producir madera, pero en la actualidad la conservación debe ser la prioridad. Es recomendable que los bosques públicos de los parques naturales se destinen a ello, pero desgraciadamente los planes de ordenación de las zonas de protección no establecen esta misma prioridad y no establecen medidas para aumentar la complejidad del bosque”. Mientras tanto, el informe publicado por WWF deja claro que la biodiversidad de los bosques europeos está en una situación crítica.

Alejandro Cantero Amiano: “Ahora nuestro objetivo es regenerar los bosques de hayas mojadas a través de sus semillas”

Alejandro Cantero es ingeniero de montes de TIC. En los últimos 14 años ha elaborado planes de ordenación de los montes públicos y patrimoniales para las diputaciones, especialmente los parques naturales.

A. Agirre
¿En qué situación se encuentran actualmente los bosques de parques naturales?

En la Comunidad Autónoma del País Vasco, por ejemplo, tenemos 60.000 hectáreas declaradas Parques Naturales, de las cuales dos tercios están arboladas. La mayoría son especies frondosas autóctonas. Las plantaciones arbóreas destinadas a la producción de madera no son numerosas. El parque natural de Gorbeia es el más grande: De las 15.000 hectáreas de bosque, 5.000 son pinares de producción de madera. También existen en Urkiola y Aiako Harria. Pero, por lo demás, predominan las frondosas. De hecho, el radiata no crece bien por encima de los 500-600 metros y la mayor parte de nuestros parques naturales se concentran en las inmediaciones de los montes, en lugares poco productivos.

Estos bosques de frondosas se gestionan con el objetivo de preservar la biodiversidad o producir madera?

No, no, los bosques de frondosas de los parques naturales no se utilizan para producir madera. Se corta muy poco haya, no tiene mucha demanda. Los bosques de frondosas se gestionan para conservar la biodiversidad.

¿Y qué tipo de trabajos se realizan en estos bosques?

En este momento dejamos que los árboles crezcan espontáneamente. Es lógico pensar que la biodiversidad vendrá de forma natural si no se corta en el bosque.

Sin embargo, hay que entender la historia de nuestros bosques, que no son como los bosques navarros. Ellos dejaron crecer durante muchos años y después los cortaban por la base para crear de nuevo nuevos hayedos. En la CAPV se han utilizado para la fabricación de carbón, troncos estrechos que se cortaban por el trasero y crecían en forma de brotes. Y las hayas trasmochas o amojonadas se cortaban a un par de metros del suelo y adquieren forma de candelabro: grueso tronco y numerosas ramas ascendentes.

G. Roa

Hoy en día esa madera no vale nada, los aserraderos no dan nada a cambio. Por tanto, lo que tenemos que hacer es dejar el brote principal y retirar los demás para que a largo plazo crezca un solo tronco principal. Así, el árbol se enfrenta mejor a plagas, granizo, frío...

En definitiva, tenemos que asegurar la sostenibilidad del monte y muchas de estas hayas tienen cientos de años, los traseros y las raíces son enormemente viejos y muchas veces están enfermas. Cualquier plaga puede matar a todos sin dejar descendencia y perder el hayedo. Nuestro objetivo es la regeneración del bosque a través de las semillas de estas hayas. Por lo tanto, estamos cortando los brotes para que el brote principal que dejamos pueda dar semillas.

La mayoría de los bosques de Euskal Herria son monoespecíficos. ¿Hacéis una gestión para solucionarlo en los parques naturales?

No, no se hace nada. Es cierto que en los hayedos de aquí sólo hay haya y, por tanto, sólo fauna asociada al haya. Es mucho más interesante el hayedo con arces, acebos, etc.

Analizando las viejas muestras de polen se ha comprobado que el haya de aquí primero vivía con otras especies, como el abeto. Yo alguna vez he propuesto plantar abetos en alguna ordenación de hayedos. Me encantaría que en los hayedos apareciera la mezcla de abeto y pino. Pero muchos naturalistas dan una negativa circular alegando que son exteriores. Lo que no tienen es que el haya también vino de fuera y más tarde que el abeto.

¿Y si hay madera muerta en los bosques?

Existe, pero poco. Menos del 5% de la biomasa forestal total está constituida por los troncos muertos o caídos en el suelo. Muy poco comparado con los bosques naturales.

La madera de los árboles amojonados no da dinero en aserraderos, pero muchos expertos se han mostrado partidarios de mantener los bosques acotados tal y como están, y en algunos casos, de retocarlos, porque son auténticos registros históricos vivos. De hecho, las hayas mojadas sobreviven muchos más años que las hayas convencionales: miles de años en algunos casos. Y son también depósitos de la biodiversidad: los insectos leñosos amenazados en Europa viven dentro de sus troncos semi-corruptos. Expertos ingleses son conscientes de ello y vienen a Euskal Herria a aprender técnicas de amojonamiento de árboles.
J.R. Diez
¿Crees que los troncos muertos son compatibles con el aprovechamiento de la madera? Los troncos pudridos pueden ser un depósito de enfermedades. ¿O eso también es un mito?

Para algunas especies existen fuentes de enfermedades. Por ejemplo, en los pinares y plantaciones forestales en general, no conviene tener mucha madera muerta; son granjas de insectos. Por lo tanto, son compatibles pero si dejamos poco tiempo de madera muerta.

¿Y qué dicen los propietarios forestales? ¿Aceptan este tipo de técnicas?

Sí, se están aceptando. Cuentan con personal técnico de asesoramiento en sus asociaciones y están elaborando poco a poco planes de gestión para sus bosques, ya que saben que de esta manera recibirán subvenciones y que posteriormente recibirán el certificado de madera producida.

Igual a la gente de la calle le cuesta más. Va al bosque y encuentra en cualquier lugar los troncos caídos cruzados en el camino, no se puede pasear con facilidad. Los visitantes de los parques naturales dicen que eso es una porquería, un bosque sucio. A los visitantes no les gustan los bosques vírgenes que gustan a los naturalistas.

Jorge González Esteban: “Los bosques de Euskal Herria son desiertos funcionales”

Es doctor en Biología y trabaja en una consultora. Ha realizado un diagnóstico de los bosques de varios parques naturales de Euskal Herria: De Bertiz, Aiako Harria, Aralar y Gorbea, entre otros.

G. Roa
En Euskal Herria hay muchos bosques. ¿Están sanos?

La cobertura forestal es cada vez mayor, pero no hay bosques reales en todo el País Vasco. Son huertas sencillas. Da igual si se trata de cebada de corral, zanahoria o Pinus radiata. Igual que un año de ciclo, 5 años o 40 años. En definitiva, son plantaciones que nunca alcanzan la madurez. Por ejemplo, en el propio bosque de Irati, el hayedo más grande de Europa, se realiza una explotación muy eficiente. ¡Plantar, crecer y cortar! Siempre obligamos al bosque a ser joven, se le da una sacudida. Y estos bosques tienen una diversidad estructural muy reducida.

¿Qué consecuencias tiene la pérdida de diversidad estructural?

Garrapo.
J. González

En un bosque se necesitan árboles de diversos grosores y edades, árboles viejos, en descomposición, totalmente pudridos... Esto aumenta la biodiversidad al aumentar los recursos. Aquí la hormiga roja va a ser incluida en la lista de animales a proteger y las larvas que habitan en la madera podrida son cada vez más escasas. En consecuencia, también los pájaros negros que comen todos ellos.

También estamos perdiendo toda la comunidad de anfibios: arrabios, sapos, tritones... todos están desapareciendo. El bosque de Bertiz es el de mayor diversidad estructural, ya que durante cien años el hombre no ha intervenido. Allí hay entre 1.000 y 2.000 arrabios por hectárea. Pero en los hayedos de Aralar sólo se encuentran 10-20 arrabios. Y el arrabio es una de las especies ecológicamente claves.

Lirón.
J. González

Los bosques de aquí nos parecen hermosos, estéticamente maravillosos: ese verde hojarasca, troncos largos y blancos... Nos han hecho creer que son bellos. Pero hay pobreza extrema, son sólo huertas de árboles. Estamos creando bosques silenciosos y tristes. Son desiertos funcionales.

¿Tener más madera muerta solucionaría el problema?

En la Comunidad Autónoma del País Vasco prácticamente no hay madera muerta, siendo tan sólo ramas y troncos pequeños. Es una madera muy fina y se pudren demasiado rápido. Se necesitan troncos gruesos que se pudren lentamente. El problema es que no dejamos que los árboles terminen su ciclo completo, porque siempre los cortamos antes de llegar.

Arrabio.
J. González

Además, los bosques naturales no suelen ser masas arboladas continuas como las de aquí. El viento y los incendios arrojan árboles y crean claros. Todos estos claros dejan crecer a los árboles jóvenes, por lo que son vías naturales de regeneración. Si queremos generar biodiversidad en nuestros bosques, deberemos incidir en ellos. Sin esperar a que suceda por sí mismos, nosotros deberemos actuar. Antes de ser tarde tenemos que empezar a crecer los arrabios, a crecer los pájaros negros...

Pero eso no da dinero

Recientemente ha realizado una valoración económica de los recursos naturales que posee Navarra: la valoración de los quebrantos... en definitiva, de las especies que los alberga. Les puso precio. Suscitó una gran polémica, pero ha servido para hacer ver a la sociedad que todo esto vale, tiene mucho valor. Y seguramente cada vez más.

¿Considera adecuada la gestión que se realiza actualmente en los bosques de los parques naturales?

“Los grandes y largos hayedos nos han hecho creer que son bellos, pero son sólo huertas. Bosques silenciosos y tristes. ¡Y no hay nada más hermoso que un bosque complejo! ¡Ahí sí que hay vida!”
Fotos: J. González

El régimen de protección de los parques naturales es insignificante. Siguen sacando madera. Sólo en Aiako Harria se ha conseguido determinar que en los bosques públicos sólo se instalará vegetación natural. Eliminación de coníferas e introducción de frondosas. Pero la mayoría no tiene un compromiso absoluto. En Gorbeia, por ejemplo, sólo hay dos reservas de 9.000 hectáreas de bosque: Un tramo de hayedo de 25 ha y otro de 60 ha, con matorral mediterráneo y cuatro robles. Esto es todo lo que la administración quiere dejar en su evolución natural.

Sólo en Bertiz, Urbasa y otros se puede hablar de partes en forma de bosque. En Bertiz, por ejemplo, el hayedo es impresionante. Hay árboles de diferentes tamaños y edades: Un haya de 60 años, cerca un 20, un 100... A partir de ese momento, entre el 15 y el 20% de los árboles están muertos: caídos, pudridos... Pero el bosque está vivo, ¡la vida que hay allí es increíble! ¡Hay árboles de más de 150 años, totalmente sanos y fuertes!

El Bosque de Fontana convertido en laboratorio experimental

Fotografías: www.corpoforestale.it

Los italianos emprenden un llamativo experimento en la reserva natural de Fontana: deciden imitar los efectos violentos que el viento, la nieve, los parásitos y el fuego provocan en los bosques. Es decir, matar los árboles. De alguna manera, todos estos fenómenos que se producen de forma espontánea durante cientos de años en los bosques naturales, pretenden influir en un plazo de tiempo muy corto para acelerar el desarrollo de la selva natural.

Sólo los traídos del exterior -los robles americanos- han sido asesinados para ayudar a la vegetación autóctona, pero la propia muerte de los árboles ha generado polémica: han sido talados y perforados intencionadamente para que las aves se pudran o nidificen; han descortado la piel de muchos árboles para imitar un árbol que ha quedado erguido por una enfermedad; otros han cortado la copa de raíz. Y más aún, los han podado con pequeñas explosiones, como si el viento los hubiera tronzado; y cuando temían que a pesar de la poda volvieran a brotar, les han metido fungicidas para morir más rápido.

Para unos son técnicas demasiado duras, valientes y eficaces para otros. A favor y en contra, nadie se ha dejado indiferente. Por el momento, la Unión Europea ha dado el visto bueno y ha financiado el proyecto con la esperanza de que en poco tiempo el bosque aumente su complejidad espacial y estructural.

¿Utilizarías esta técnica aquí?

Jorge González Esteban:

G. Roa

“Este tipo de experimentos son necesarios y aquí estoy a favor de utilizar estas técnicas. No se trata de incendios y explosiones, pero sí de cortar determinados árboles, hacer agujeros, etc. Yo plantearía talleres de experimentación en todos los parques naturales: En Gorbeia, Izki, Urkiola, Aiako Harria... Pero no en las pequeñas y dispersas reservas que tenemos ahora, necesitamos terrenos mayores de 300-400 hectáreas.

Sin embargo, si se utilizan técnicas similares a las italianas para aumentar la biodiversidad, es evidente que en estas plantaciones habrá que olvidar la producción de madera. Ambas actividades son incompatibles. Lo que está claro es que hay que investigar más, porque aquí no se hace nada. Tampoco tenemos base de datos: casi no sabemos lo que tenemos y eso les viene muy bien a algunos porque así no sabemos lo que perdemos.”


Alejandro Cantero Amiano:

A. Agirre

“A mí estos experimentos me parecen peligrosos, no soy partidario de ellos. Yo creo que los parques naturales deben ser lugares de experimentación, pero para una experimentación beneficiosa. Por ejemplo, si se observa que en un bosque se plantan abetos y dañan, porque son una fuente de enfermedades o por lo que sea, ¡se quitan los abetos! Se puede retroceder. Pero si el árbol muere y no funciona, necesitaremos entre 100 y 200 años más para recuperarlo y volver a experimentarlo. Yo esperaría a ver qué resultados da a los italianos.”

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila