Luchas fatigosas tres décadas pronto

Orive Arroyo, Gorka

Farmazian doktorea. Biofarmazia, Farmakozinetika eta Farmazia-teknologiako irakasle kolaboratzailea

Farmazia Fakultatea UPV-EHU, Vitoria-Gasteiz

Zarate Sesma, Jon

Farmazian doktorea. Biofarmazia, Farmakozinetika eta Farmazia-teknologiako irakasle kolaboratzailea

Farmazia Fakultatea UPV-EHU, Vitoria-Gasteiz

El 5 de junio de 1981, el Centro Atlántico de Control y Prevención de Enfermedades detectó el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que casi tres décadas después ha supuesto un avance biotecnológico y social en la erradicación del sida. Entre otros, un fármaco que reduce el VIH a un nivel no detectable. Pero hasta ahora no es suficiente. En países subsaharianos, por ejemplo, la situación es muy grave y en la vía de la vacuna los fracasos han sido mayores que los éxitos.
Luchas fatigosas tres décadas pronto
01/12/2008 | Zarate Sesma, Jon; Orive Arroyo, Gorka | Doctores en Farmacia. Profesorado colaborador en Biofarmacia, Farmacocinética y Tecnología Farmacéutica.
(Foto: T. Samson/World Bank)

En la actualidad, 33 millones de personas están afectadas por el sida en todo el mundo. No obstante, también existen datos esperanzadores del XVII Congreso Internacional de Sida que se celebró en agosto de 2008 en México. Publicación del informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Conferencia --que analiza los datos de 147 países.

Por ejemplo, con respecto a años anteriores se ha reducido el número de muertes relacionadas con la enfermedad. Además, se ha incrementado el porcentaje de mujeres seropositivas embarazadas que reciben tratamiento antirretroviral para evitar la contaminación de recién nacidos, concretamente se ha incrementado en un 19% entre 2005 y 2007. En el mismo periodo de tiempo, el número de casos nuevos de infección en niños ha disminuido de 410.000 a 370.000. Es más, cada día son más los países que están tomando medidas para lograr la universalidad de la terapia antirretroviral. Por ejemplo, Botswana, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba y Laos están a punto de alcanzar una universalidad terapéutica.

Por si fuera poco, la esperanza de vida de los pacientes ha aumentado considerablemente desde que se detectó el virus hasta la actualidad. Según publicaron en la revista The Lancet el pasado mes de julio, la esperanza de vida de los infectados por el virus se ha alargado 13 años entre 1996 y 2005 en Europa y Norteamérica.

La investigación ha sido dirigida por investigadores de la Universidad Canadiense Simon Fraser y de la Universidad Bristol del Reino Unido, dentro del proyecto The Antiretroviral Therapy Cohort Collaboration, y se ha basado en el seguimiento a 43.355 personas que a los 20 años comenzaron a recibir terapia antirretroviral. En la actualidad, la esperanza de vida de los pacientes que fueron sometidos al tratamiento se encuentra en torno a los 70 años de edad en las primeras fases de la enfermedad. La calidad de vida de las personas con SIDA ha mejorado mucho y, en general, la sociedad de los países desarrollados está más concienciada que hace unos años.

Resultados de un ensayo clínico con el fármaco Erraltegrabir. El gráfico muestra claramente la eficacia del medicamento.
(Fuente: B. Grinsztejn, Nguyen Bach-Yen, Katlama C. J. Gatell M. A. Lazzarin, Vittecoq D., González C. J. Chen J., Harvey C. M. e Isaacs R. D. "Safety and efficacy of the HIV-1 integrase inhibitor raltegravir (MK-0518) in treatment-experienced patients with multidrug-resistant virus: a phase II randomised controlled trial", The Lancet, 369, 1261, 14 de abril de 2007.)

Fármacos visibles

Además, la rápida evolución de la ciencia aporta cada día novedades interesantes. Por ejemplo, nuevas estrategias para el desarrollo de fármacos. La terapia antirretroviral se ha basado hasta ahora en evitar la proliferación del virus. Para ello se utilizan fármacos inhibidores de dos enzimas, inhibidores de la transcriptasa y de la proteasa. Sin embargo, muchos seropositivos desarrollan su resistencia a los medicamentos de estas dos familias, por lo que los científicos han buscado nuevos medicamentos.

Uno de ellos es el fármaco erraltegrabir, que está a la venta en España desde marzo de 2008. Este fármaco es el primero de la familia de inhibidores de la actividad de las integrasas, que inhiben la penetración del material genético del VIH en las células humanas. Por el momento, se recomienda su uso en pacientes con elevada carga de virus y resistentes a otros fármacos.

Los pacientes que han recibido el nuevo medicamento han mostrado resultados espectaculares. Según los últimos datos, tras 48 semanas de tratamiento, el erraltegrabir ha demostrado la capacidad de reducir el virus a niveles indetectables. Poco a poco, el fármaco es capaz de aumentar el número de células CD4 del sistema inmunitario. Las células CD4 son linfocitos tipo T que se encargan de iniciar la respuesta inmune y destruyen los VIH. Por tanto, el paciente queda desprotegido frente a otros virus o bacterias.

India. Su madre es seropositiva, pero su hijo no. Según el último informe de Naciones Unidas, el número de mujeres embarazadas que reciben terapia anti-contagiosa ha aumentado un 19%.
J. Isaac/World Bank

El siguiente paso que se pretende dar con el Erraltegrabir es analizar el resultado que da el paciente como primera opción de tratamiento. Según la hipótesis de los investigadores, el raltegrabir podrá erradicar el virus en un plazo de seis o siete años, lo que evitará que el paciente sea sometido a un tratamiento vitalicio. En este estudio han participado, entre otros, el Dr. Gatell del Hospital Clínico de Barcelona y el Dr. Clotet del Hospital Germans Trías i Pujol de Badalona.

El equipo de Clotet investiga si el erraltegrabir puede destruir los depósitos del VIH para asegurar que el sida es posible gracias a resultados tan esperanzadores. De hecho, aunque el nivel del virus en sangre no sea detectable, si los depósitos del VIH no se destruyen, el virus podría volver a duplicarse y sería imposible curar completamente al paciente. El equipo de Gatell investiga cómo reducir los efectos secundarios del nuevo fármaco.

Además de todo ello, es importante señalar que las terapias antirretrovirales no tienen como único objetivo mejorar el estado de salud de lo contaminado. La reducción del número de virus, además de mejorar la salud del paciente, reduce la contagiosidad y normalmente no tenemos en cuenta que otra de las funciones de la terapia antirretroviral es la profilaxis, ya que asociamos la profilaxis únicamente al uso del condón o a la no separación de jeringuillas.

Vacunas oscuras

Entre las medidas antirretrovirales, la más amarga es la vacuna. El aislamiento del VIH en 1983 permitió desarrollar una vacuna que rompiera la difusión del virus. Es más, al poco tiempo, cuando se logró una vacuna eficaz contra el virus de la leucemia de gato similar al VIH, los investigadores comenzaron a ver más cerca la vacuna que combatiría la pandemia. Pero todavía no lo han conseguido. En los últimos 25 años se han realizado grandes esfuerzos y se ha destinado mucho dinero a estas investigaciones. En 2006, por ejemplo, se invirtieron 933 millones de dólares en proyectos de desarrollo de la vacuna contra el VIH.

Entre las medidas antirretrovirales, la más amarga es la vacuna. Cuando identificaron el virus, anunciaron que lo tendrían preparado durante dos años y aún no lo han conseguido.
Pulpólux

Desde el punto de vista farmacológico se han utilizado diferentes estrategias para el desarrollo de la vacuna. Inicialmente se procedió a la búsqueda de moléculas que generen una respuesta adecuada del sistema inmunológico, es decir, inmunógenos que aumenten la concentración de anticuerpos capaces de neutralizar el virus. Tras un intenso trabajo de investigación, se descubrió el presunto inmunógeno idóneo, el 120-glicoproteína de la superficie del GIB-1.

En este sentido, la III Vacuna contra la Glicoproteína 120-20. En los años 2005 y 2006 se publicaron los resultados de dos ensayos clínicos de la fase III, la última fase pre-comercial. Los resultados demostraron que la vacuna fue capaz de aumentar el número de anticuerpos frente a la 120-glicoproteína, pero que no era capaz de inmunizar a personas sanas contra el VIH. Es decir, las personas vacunadas con anticuerpos anti-glicoproteínas 120-20 tienen la misma posibilidad de contagiarse con el VIH que las personas no vacunadas. Según los expertos, la falta de capacidad preventiva de la vacuna es consecuencia de la variabilidad genética del virus y de su capacidad de escape de anticuerpos.

A la vista de los malos resultados de la vacuna basada en el inmunógeno, se depositaron fuerzas en linfocitos tipo T. El objetivo de esta segunda estrategia, en comparación con la anterior, no era profiláctico. En este caso, estimular la respuesta de los linfocitos tipo T pretendía reducir el número inicial de virus de la infección, lo que ha demostrado un desarrollo más lento de la enfermedad y una menor transmisión del virus.

En septiembre de 2007 se publicaron los resultados del ensayo clínico para 3.000 personas --V520 de la empresa Merck y del departamento de salud de Estados Unidos- con la primera vacuna destinada a aumentar la respuesta de los linfocitos T. Lamentablemente, según el análisis de los resultados provisionales, aunque la vacuna aumenta la respuesta de las células T, no es capaz de reducir el número de virus iniciales de la infección. Sin embargo, los resultados del estudio han puesto de manifiesto el mayor riesgo de infección por el VIH de las personas vacunadas.

(Foto: International AIDS Vaccine Initiative)

Por el momento, parece que el futuro es oscuro. Sin embargo, no todos han cedido en la búsqueda de la vacuna protectora. Por ejemplo, está en marcha el III que integra las estrategias del inmunógeno y los linfocitos T. un nuevo ensayo clínico de la fase 1 entre 16.000 hombres y mujeres de Tailandia.

La primera fase de este ensayo consistió en administrar a los voluntarios una vacuna de tipo T que activa linfocitos de tipo T más específicos que los que activaba la vacuna V520, vCP1521. En la segunda fase se les administró una vacuna de anticuerpos contra la glicoproteína 120-20. De esta forma, se ha conseguido agrupar en un mismo ensayo las dos estrategias terapéuticas investigadas hasta el momento, por un lado, activando los linfocitos T se trata de un método de ataque incorrecto y por otro lado, se agrede directamente la glicoproteína 120 de la superficie del virus. Como los resultados de la investigación se esperan para el año 2009, quizá dentro de un año seamos más optimistas.

El condón, principal antivirus
El condón es la herramienta más eficaz para combatir el sida. Entre otras cosas, es más barato, no tiene efectos secundarios y es la medida preventiva más eficaz. Sin embargo, en países donde las costumbres y creencias de la sociedad son muy exigentes, es más difícil fomentar actitudes adecuadas en relación al sexo. No obstante, el XVII. Según el informe elaborado por la ONU para la conferencia, los países en los que el poder domina la cultura sexual poligámica en manos de los hombres utilizan cada vez más el condón. Además, las mujeres se atreven cada vez más a rechazar las relaciones sexuales inseguras como consecuencia de las muertes por SIDA.
(Foto: C. Carnemark/World Bank)
Está claro, por tanto, que tan importante como buscar fármacos es hacer propaganda del uso del condón. Para ello hay que buscar mecanismos que lleven el mensaje a todos: por ejemplo, la selección de artículos de Mark Schoofs que ganó el premio Pulitzer en 2000. Narran los acontecimientos ocurridos en los países subsaharianos, y en uno de ellos se recoge el impacto que tuvo la difusión de la muerte de Fela Aniculapo, la estrella de Nigeria. Según las prostitutas nigerianas, muchos clientes empezaron a poner condón tras conocer la noticia. Por lo tanto, incluso con medidas poco complejas se puede avanzar en cierta medida en esta difícil lucha.
La tolerancia es tan importante como el uso del condón. Según el último informe de la ONU, un tercio de los países del mundo aún no tienen una ley que proteja a los seropositivos de la discriminación. Les prohíben entrar en muchos países --por ejemplo, China les ha permitido entrar en el país en los Juegos Olímpicos, pero esta medida debería ser para siempre -. La lucha contra el SIDA se enfrenta a obstáculos muy difíciles de superar y es imprescindible ir dando pequeños pasos. Es el caso de la iglesia católica de Filipinas, aunque a nosotros quizá nos parezca una tontería. La Iglesia católica de Filipinas ha autorizado el uso del condón en las relaciones sexuales para aquellos casos en los que una de las parejas es portadora del virus --o con SIDA. En definitiva, eso es lo que necesitamos, porque la voluntad de las autoridades ayuda mucho más que el dinero.
Zarate Sesma, Jon; Orive Arroyo, Gorka
Servicios
248
2008
Descripción
032
Microbiología
Artículo
Servicios
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila