Las dos caras de América

Roa Zubia, Guillermo

Elhuyar Zientzia

Murieron más de veinte mil personas, destruyeron una gran zona cubierta por la selva tropical, fundaron un lago, fue un fraude económico enorme, crearon un estado, hubo un conflicto armado… pero hicieron el canal de Panamá. Fue inaugurada el 15 de agosto de 1914.

¿La Tierra es redonda y qué? Esto no sirve para nada si para ir de un lugar a otro hay que navegar cerca de los polos. El ahorro en trayecto corto se pierde en la preparación de barcos fuertes. En todos los casos no es rentable.

El navegante Magallanes tuvo que viajar hasta la Tierra del Fuego para llegar al Pacífico; otros cientos de exploradores fracasaron en el laberinto de los canales canadienses buscando una travesía al norte. En el camino del Atlántico al Pacífico la única alternativa era el istmo de Panamá, pero había que superar 26 metros de altura de una costa a otra, insalvable para los barcos.

Mapa de los bosques de las tierras cercanas al canal de Panamá.

En busca del oro

Para los que estaban colonizando la costa occidental de Estados Unidos, creyendo que había oro en California, el descenso hasta el cabo de Hornos era excesivo. Era muy peligroso. Por ejemplo, el camino de Nueva York a San Francisco tenía 21.000 kilómetros y había que hacer un viaje de dos meses. Había mucha gente migrando, por lo que la preparación de una pasarela en Panamá se convirtió en una prioridad.

Los estadounidenses fueron autorizados por el gobierno colombiano y en 1855 se construyó un pequeño ferrocarril. Se gastaron siete millones de dólares y 6.000 personas murieron, viendo lo que vino después, pero fue barato.

No es de extrañar que haya tantas muertes en un trabajo de este tipo, en el que la selva tropical dominaba y la malaria y la fiebre amarilla mataron a mucha gente.

Corte de culebra, la parte más difícil de perforar.

Trabajo de los franceses

Panamá no era el único problema que podía abrir un camino importante en el ámbito de las comunicaciones, ya que tenía un precedente muy famoso: Suez. Fue excavada en 1869 para realizar un canal bajo la dirección del ingeniero francés Ferdinand de Lesseps. ¿Por qué no hacer lo mismo en Panamá?

Hay una gran diferencia entre ambos. El de Suez es el más largo de los dos, de 120 kilómetros, pero es casi llano, con varios lagos, por lo que su canal no necesitaba esclusas y, por otro lado, la formación de lagos permitía reducir considerablemente las excavaciones.

El trabajo en Panamá iba a ser mucho más duro: la realización de esclusas era imprescindible y, en lugar de ser lagos, había que perforar el canal de 80 kilómetros que atravesaba el río catorce veces. A pesar de ello, el propio de Lesseps decidió emprender un trabajo impulsado por el nacionalismo francés.

Comenzó a trabajar en 1882. Era un trabajo pesado y lento, interrumpido por las lluvias. Además, los insectos, las serpientes, las enfermedades y el propio río ponían grandes obstáculos. En el camino murieron muchos trabajadores. Y esta lamentable situación tuvo repercusión en el mundo. Un dibujante de la época, por ejemplo, escribió la siguiente pregunta bajo una caricatura de Lesseps: "¿Qué está perforando de Lesseps, canal o tumbas?"

Para facilitar el trabajo se creó el lago Gatum.

Miles de personas se dieron cuenta del origen de las enfermedades tropicales, causadas por los virus contaminados por mosquitos y no por las plantas marchitadas.

Theodore Roosevelt

Los trabajos comenzaron y era un punto geográfico muy estratégico. El presidente de Estados Unidos le pareció un proyecto de gran interés y, una vez finalizado y controlado este canal, podría controlar el tráfico marítimo más próspero de América. En 1902 compró a los franceses el derecho a construir el canal.

Sólo faltaba firmar un acuerdo con Colombia, el canal que estaba en sus tierras. Pero como el gobierno colombiano no aceptaba el acuerdo, el presidente Roosevelt ayudó a los independentistas de Panamá y en 1903 fundó el estado de Panamá, que fue defendido por el ejército de los Estados Unidos, a cambio del control del canal. Ellos, entre otros, redactaron la primera Constitución de Panamá.

El canal se completó con la limpieza de todo el territorio, la muerte con pesticidas de todas las colonias de mosquitos de la zona, las obras de drenaje y la construcción de ciudades alrededor del cauce. Sumergido en gran parte del río Chagres, fundaron el lago Gatun y tuvieron que realizar una excavación de 13,7 kilómetros de roca caliza desde este lago hasta el Atlántico. A este último tramo se le denomina Corte de Culebra. Por último, se llevó a cabo la mayor labor de ingeniería que se había realizado hasta la fecha, pero centrándose en otros aspectos: Había comenzado la Primera Guerra Mundial.

En el año 2000, el Gobierno de los Estados Unidos dio a Panamá el control del canal; la decisión se tomó 12 años antes, cuando se construyó un oleoducto en el oeste del Estado; la presencia del oleoducto redujo considerablemente el tráfico del canal de los barcos.

Soberania, la paradoja de la biodiversidad

El territorio contiguo al canal de Panamá fue declarado parque nacional: Parque de Soberania. En origen, el objetivo del parque era proteger una "muestra" de la selva tropical, que en la actualidad es un territorio de 22.104 hectáreas. En Panamá se han protegido otras zonas, con un 29% del territorio protegido.

Los biólogos a menudo destacan la biodiversidad del parque de Soberania. Sirve para proteger la naturaleza y, de paso, también protege el canal de Panamá, por lo que ha sido políticamente muy interesante. Una zona creada supuestamente con un objetivo altruista se convirtió en un recurso de seguridad.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila