“Hace falta gente de diferentes ámbitos y hacer en euskera lo que se ha hecho en otras lenguas”

Galarraga Aiestaran, Ana

Elhuyar Zientzia

arlo-desberdinetako-jendea-behar-da-eta-beste-hizk
Ed. Marie Pourquié Bidegain

¿Cómo llega un estudiante de filología vasca a investigar determinadas patologías cerebrales? Puede haber varios caminos; Marie Pourquié Bidegain ha hecho suyo y ha demostrado que la interdisciplinariedad y la colaboración son necesarias y productivas.

De hecho, investiga en Psicolingüística: "Analizo especialmente las patologías lingüísticas, su manifestación en euskera, pero también en francés y castellano. De hecho, los euskaldunes son bilingües, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada lengua y comparándolas entre sí para analizar patologías y desarrollar herramientas de evaluación".

Como cada lengua tiene su propia estructura, Pourquié ha explicado que las herramientas también deben estructurarse en función de cada lengua:"Por eso son necesarios lingüistas de diferentes idiomas, psicólogos o neurólogos que han investigado patologías en esas lenguas y estadisticos... Hace falta gente de diferentes ámbitos y que lo que se ha hecho en otras lenguas también se haga en euskera".

Pourquié comenzó a estudiar Filología Vasca en Baiona. Después de dos años de experiencia, se trasladó a Vitoria, donde conoció en la facultad al profesor Xabier Artiagoitia Beaskoetxea. Él les habló de la afasia. "Nos explicó que se trataba de problemas lingüísticos que se producían como consecuencia de una lesión cerebral, lo que indicaba que había algo dedicado a la lengua en el cerebro y que, cuando esto es dañado, la lengua es dañada y no otras capacidades".

Pourquié conocía desde pequeño la palabra afasia: la tuvo su padre a causa de un accidente. Cuando escuchó por boca de su profesor, decidió que quería investigar: "Quería saber por qué se perjudica solo el lenguaje, cuando la inteligencia general no es perjudicada. Y también tenía claro que quería estudiar eso en euskera, porque también tenía interés en la gramática vasca".

De la Filología a la Neuropsicología

Entonces empezó a mirar qué había hecho en Euskal Herria. Que encontró "muy pocas cosas". "Pero vi que hay estudios en Francia como Sciences du langage. Me parecieron interesantes y abandoné la Filología Vasca para estudiar Ciencias de la Lengua, sobre todo porque seguía con ganas de estudiar Psicolingüística, afasia y patología lingüística".

Por lo tanto, se puso en contacto con gente de este ámbito como Itziar Laka Mugarza, de la UPV/EHU y Beñat Oihartzabal, Bidegorri de Baiona, que había realizado sus estudios en París. Consciente de ello, Pourquié decide viajar a París, donde conoce al profesor George Rebuschi. Dice que tuvo suerte porque quería estudiar la competencia lingüística en euskera y temía que en París se alejara del euskera. Sin embargo, gracias a Rebuschi tuvo la oportunidad de realizar un trabajo sobre el euskera.

"Hice un trabajo sobre el ergativo, pero todavía no trabajaba en patologías", ha recordado. Para ello recurrió a un experto en la materia: Jean-Luc Nespoulous, en Tolosa (Francia). "Es cierto que este hombre ha trabajado mucho sobre la afasia y le escribí, pero con miedo, porque hasta entonces había trabajado en Lingüística. No hice estudios de Neurociencias o Medicina… Pero me contestó que para estar tranquilo es necesario tener conocimientos de Lingüística para analizar las patologías del lenguaje".

Así, decidió hacer un máster en Tolosa y Nespoulous le propuso analizar la manifestación de la afasia agramatica en euskera. : "Me alegré mucho porque al final conseguí vincular mis dos temas: el análisis del euskera y la patología lingüística".

No había hecho mucho, y empezó con un artículo de Itziar Laka y Lore Erriondo Korostola; Erriondo fue la primera herramienta bilingüe para analizar la afasia vasca. Posteriormente se puso en contacto con los logopedas o ortofonistas. De hecho, uno de sus amigos, Juana Itzaina, es el ortofono Malharin, gracias al cual conoció a un paciente. Trabajó con él y realizó su tesis.

Mirando hacia delante

A continuación se desplazó a Montreal (Québec, Canadá) para realizar el postdoctorado y ha participado en BCBL (San Sebastián). Ahora trabaja como investigador en el centro Iker en varias líneas. Está estudiando la creación de una escuela de logopedia o ortofonía en Euskal Herria, ya que no hay ninguna. Además, trabaja en el desarrollo de herramientas de análisis lingüístico. Entre otras cosas, desarrolló una herramienta en tres idiomas: euskera, francés y castellano, para analizar la lengua en niños y adultos con y sin problemas lingüísticos.

Además, Amaia Munarriz colabora en un proyecto europeo con Ibarrola (UPV/EHU), ligado a una herramienta para analizar la afasia en euskera. Y por último, Marijo Ezeizabarrena Segurola (UPV/EHU) y un grupo de ortofonistas del norte, tienen un proyecto para conocer el desarrollo lingüístico típico de los niños euskaldunes.Pourquié destaca una de las peculiaridades de este último proyecto: "La investigación es participativa y trabajamos con la gente y este test co-construimos en colaboración con los ortofonistas".

No ha dejado de estudiar. Por ejemplo, en el congreso Ikerbasque tiene previsto asistir a sendas conferencias y talleres sobre temas tan diversos como la medicina y el lenguaje, y sobre derechos de autor. Una vez más, tiene claro que es muy útil unir disciplinas diferentes.

 
Marie Pourquié Bidegain

Nacido en Baiona en 1982. Licenciada en Filología Vasca (Bayona y Vitoria) y licenciada en Ciencias de la Lengua y Máster (París). Posteriormente se especializó en neuropsicología y afasiología, realizando un máster de investigación y doctorado en la Universidad de Le Mirail (Tolosa, Francia). Posteriormente ha realizado un postdoctorado en la escuela de ortofonía de Montreal y en los centros de investigación BCBL. En la actualidad trabaja como investigador en el Centro Iker y participa en proyectos de otras instituciones y grupos de Euskal Herria, Europa y fuera de Europa.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila