Son terrenos sin sembrar y con escasa vegetación en general. Son de arena en su mayoría, pero también es bastante frecuente el suelo rocoso o rocoso. Asimismo, las colinas, es decir, las dunas, que se forman por acumulación de arena transportada por el viento son muy habituales en los desiertos.
El viento sopla constantemente en los desiertos, a veces muy violento. Los pequeños granos de arena que actúan contra las rocas por acción del viento tienen una gran capacidad de erosión. Este proceso eólico es un factor importante en la configuración del paisaje desértico.
Por otro lado, en los desiertos pueden pasar años sin llover y luego, de repente, tirar grandes chubascos. Es decir, llueve poco, pero cuando lo hace emite mucho agua en poco tiempo y se producen inundaciones. Sorprende la cantidad de restos que el agua deja en un lugar tan árido. Cañones, barrancos, deltas, meandros, etc. son más notables en los desiertos. Como consecuencia, la erosión es muy elevada, debido principalmente al agua y al viento.
El segundo factor a mencionar al hablar de desiertos, tan importante como la lluvia, es la temperatura. De hecho, aunque a menudo relacionamos los desiertos con el calor, algunos desiertos son muy fríos. De todas formas, aquí solo hablaremos de calores.
Existen varias formas de clasificar los desiertos. Imagínate casi como los desiertos que hay en el mundo. Los desiertos se pueden clasificar en función de la cantidad de lluvia, temperatura, humedad, etc. que realiza anualmente en estas zonas. En 1953 el investigador estadounidense Peveril Meigs clasificó las zonas desérticas de la Tierra en tres categorías en función de la cantidad de lluvia que producía en estas zonas. Zonas extremadamente secas, secas y semi-secas.
En los primeros, durante 12 meses no realiza ninguna gota de lluvia. Las zonas secas son aquellas que reciben menos de 250 mm de lluvia al año. En zonas semi-secas llueve entre 250 y 500 mm al año. Los dos primeros son verdaderos desiertos. Estas últimas, en cambio, se denominan a menudo semi-desiertos, también conocidos como estepas. Para hacer una idea, en la vertiente atlántica, las precipitaciones medias anuales son de 1.200-2.000 mm.
En general, los desiertos se clasifican en función de su situación geográfica y del tiempo que predomina.
En las zonas más duras de estos desiertos apenas llueve, como mucho cada varios años. Como el cielo está siempre azul y el mar está lejos, la temperatura puede variar mucho. Los días más calurosos se dan en general en estos lugares, pero por la noche se puede bajar considerablemente la temperatura y a menudo llega la ópera.
Otros desiertos se encuentran en las costas occidentales de las regiones tropicales. En estas regiones también predominan los vientos alisios, que provocan que el agua caliente de la superficie del mar se aleje de la costa y afloren las aguas frías de fondo. Estos desiertos son más frescos que los anteriores y con abundante niebla. Sin embargo, como el mar es muy frío, el aire pasa poco vapor de agua y las nieblas costeras dejan muy poca lluvia en tierra, ya que a medida que el viento penetra en el continente se seca. Uno de los desiertos más áridos es Atacama de Chile. Imagínate que allí pueden pasar 5, 20 o 400 años sin más de 1 mm de lluvia.
Además de los anteriores, existen varios desiertos en latitudes medias, originados simplemente por la lejanía del mar. Gobi puede ser el ejemplo más conocido. En ellos se producen las mayores oscilaciones térmicas a lo largo del año. Desde el desierto de Sonora en el suroeste de Norteamérica o el desierto de Tenggger en China. En el caso de Gobi, las precipitaciones no son tan pequeñas, pero se dan principalmente en invierno, cuando las plantas están demasiado frías, y en verano suele haber sequía severa.
No todos los desiertos son iguales, con diferencias significativas en cuanto a cantidad de agua y temperatura. La vida en los desiertos también depende del tipo de desierto. Los desiertos fríos o las grandes zonas de hielo son casi inactivas, por ejemplo.
Aunque aparentemente parecen espacios inagotables, la ecología de los desiertos tiene especial interés. Y es que en ellos se ve mejor que en ningún sitio cómo se afronta la carencia de un recurso básico para vivir, la escasez de agua.
Para enfrentarse a la dura vida en los desiertos, plantas y animales han tenido que desarrollar una vida estratégica. En los desiertos se pueden encontrar multitud de técnicas sorprendentes para aprovechar al máximo el agua y evitar el calor.
Además, para absorber el dióxido de carbono necesario para la fotosíntesis, algunas plantas sólo abren las estombas por la noche cuando la pérdida de agua es menor. Las raíces también están adaptadas a la aridez. Están muy extendidos para absorber el máximo de agua durante la lluvia y son poco profundos. La planta más conocida adaptada a esta situación es el cactus.
Otra estrategia antiduría es el desarrollo de raíces largas y profundas. El calabaza que aparece en los desiertos arenosos, por ejemplo, tiene unas raíces de 40 metros de longitud. También hay plantas que combinan varias estrategias. Por ejemplo, la planta llamada Larrea tridentata tiene dos tipos de raíces profundas y superficiales para absorber agua por todos los rincones.
Algunas plantas prefieren huir antes que resistirse al deshielo. En épocas de sequía prolongada, a la espera de la lluvia, se dormen y se ocultan. Después de cada lluvia, crecen y florecen. Durante este periodo, su principal cometido es la dispersión de las semillas para que la especie pueda mantenerse.
La aridez es dura para toda la población del desierto, pero en general los animales tienen más problemas que las plantas. Sin embargo, a diferencia de las plantas, los animales pueden moverse y, por supuesto, eso es una gran ventaja.
Los animales de mayor tamaño, como los camellos y los elefantes, en busca de agua y sombra, caminan oasis y charcos, pero para los animales más pequeños es imposible caminar así. Por eso, muchas serpientes, roedores y mamíferos se han convertido en nocturnas para combatir el calor. Durante el día se esconden en cuevas y refugios hasta el disfrute de la temperatura. Los pájaros, por su parte, no pueden hacerlo y utilizan otra técnica para refrescar un poco. Se colocan mirando al cielo, abren la boca y espiran, para después volar sobre el agua evaporada para recuperar el agua que se evapora.
Por otro lado, muchos animales desérticos, para absorber menos calor y para que los depredadores no sean tan fáciles, han tomado el color del sustrato. Pero también hay animales oscuros como el buitre negro. Este buitre utiliza la orina para reducir el calor que absorbe. Realiza la orina sobre la pierna y consigue que la sangre que se dispersa por todo el cuerpo se enfríe.
Los animales no pueden absorber agua como las plantas y la mayoría lo obtienen de los alimentos, los insectos lo hacen de las plantas y los pájaros y reptiles de los insectos. Sin embargo, el agua que consiguen así no siempre es suficiente para todos los animales y han desarrollado muchas técnicas especiales. Por ejemplo, algunos mamíferos tapan al máximo el orificio que pasa el día para mantener la humedad que desprenden de las vías respiratorias y recuperarla mediante órganos especializados. Algunos reptiles, gracias a unos tubos especiales que tienen en los riñones, recuperan parte del agua de la orina y la redirigen a la sangre.
El desierto es, sin duda, uno de los medios más duros para vivir, tanto para plantas, animales como para seres humanos. Sin embargo, el desierto se convirtió hace tiempo en el hogar de los seres humanos. En Kalaharin, en el desierto interior de Australia y en los desiertos del oeste y suroeste de Estados Unidos se encuentran cazadores y recolectores de frutos. A pesar de que el desierto es un lugar tan árido que les permite sobrevivir, el principal problema es la escasez de agua, que se desplaza continuamente de un pozo a otro.
Además de los pueblos citados, quizá las imágenes más significativas son las de los ganaderos y comerciantes nómadas del Sahara, Arabia o Gobi. Estos pueblos (tuaregs, beduinos y mongoles) se mueven por el desierto con sus cabezas de ganado en busca de prados afectados por las escasas lluvias. Gracias a estos movimientos, estos pueblos se han convertido en comerciantes.
Sin embargo, su estilo de vida no podría adaptarse sin la relación con los campesinos que viven en oasis y márgenes de ríos. Estos agricultores se ubican en el lugar donde aparece el agua y, mediante técnicas de riego, son capaces de crear una agricultura básica.
Además de la forma de vida tradicional, en la actualidad el turismo está tomando fuerza en los desiertos. Miles de turistas acuden todos los años a disfrutar del encanto de estos áridos parajes. Los habitantes de los desiertos aprovechan este tránsito de gente para ganarse la vida.
Como en cualquier otro lugar, en el desierto se percibe la influencia humana. Así, en Egipto, en Mesopotamia (Irak y Siria actuales), en Pakistán, en Perú, y no digamos, en muchos oasis, utilizando técnicas de riego, han convertido el desierto en tierra fértil.
Y por el contrario, la irrigación y las técnicas agroganaderas inapropiadas han convertido en algunos lugares en desiertos. Los desiertos son lugares muy interesantes, pero, según las Naciones Unidas, su sobreextensión es una de las catástrofes ecológicas más graves que se están produciendo en el mundo.