El control de estas enfermedades es una de las actividades prioritarias para la Salud Pública y uno de los servicios de epidemiología. Teniendo en cuenta todo ello, es preciso definir líneas directas de actuación para prevenir la meningitis, siempre en base a los principios de control epidémico: toma de casos como manifestaciones epidémicas, análisis y profilaxis de contactos, provisión de sistemas de vacunación adecuados, etc.
La mayoría de los casos de meningitis tienen su origen en la bacteria Neissaria, más conocida como meningitidis o meningococo. Lamentablemente, no existe una vacuna frente a este microorganismo, por lo que las medidas adoptadas para evitar el diagnóstico, el tratamiento adecuado y el contacto con los pacientes son los medios más eficaces para combatir la enfermedad. Sin embargo, no es la única bacteria que produce meningitis. El Haemophilus influenzae también causa enfermedad, pero su incidencia es menor. Para ello, existe una vacuna eficaz que se empezó a utilizar en el Estado español hace aproximadamente un año.
El control de la meningitis por meningococos es posible a través de diferentes sistemas de aviso de enfermedad, algo que se ha hecho de forma habitual en el E.A.E. Por el contrario, hasta el año 1994 no se dispone de datos fiables en la Comunidad Autónoma del País Vasco respecto a lo creado por Haemophilus influenzae. A partir de ese año, el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco comenzó a recabar información detallada sobre la enfermedad para tomar una decisión sobre la vacunación. Para ello se tuvieron en cuenta las sugerencias del Consejo Asesor de Vacunación de Euskadi.
En enero de 1994, el sistema de control de microorganismos con gran cobertad en la Comunidad Autónoma del País Vasco asumió el estudio de casos de Haemophilus influenzae. De esta forma se realizó una encuesta retrospectiva para localizar los casos entre 1988 y 1994. Además, se analizaron los casos de los años 1993 y 1994 mediante la revisión de las altas hospitalarias.
Se enumeraron las meningitis y las enfermedades que podían tener que ver con Haemophilus influenzae: meningitis propiamente dicha, neumonía, epiglotitis, artritis, etc. El objetivo del estudio fue el de los niños menores de 5 años. Tras un análisis exhaustivo de todos estos datos se pudo conocer el grado de incidencia de meningitis y Haemophilus influenzae entre los niños en esta franja de edad (ver tabla 1).
En estos datos se observa que en la Comunidad Autónoma del País Vasco la incidencia de casos de meningitis por contaminación por Haemophilus influenzae es superior a 15 en 100.000 niños menores de cinco años, cifra que se incrementa si se tienen en cuenta todas las enfermedades invasoras. Si se analizan epidemiológicamente estos niveles de incidencia nos indican la necesidad de poner en marcha campañas especiales de vacunación. Antes de llegar a esta conclusión se tuvieron en cuenta los estudios realizados en otros municipios (ver tabla 2).
E.A.E.MeningEnfermedades invasivas1988-92 1993 199413 19 1722 29 23El Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, a la vista de las recomendaciones del Consejo Asesor sobre la Vacunación, de los datos que se desprenden de los estudios epidemiológicos, de la existencia de vacunas frente a la enfermedad y de los distintos aspectos operativos, decidió ofrecer la posibilidad de incorporar a todos los niños nacidos a partir del 1 de enero de 1996.
El metódico de vacunación se puso en marcha el 1 de marzo. La secuencia recomendada para la introducción del preparado, por su parte, prevé 4 dosis, la primera a los 2 meses y el resto a los 4, 6 y 18 meses, coincidiendo con las etapas en las que actualmente se integran el DTP (difteria-tetano tosterina) y los preparados antipolares.
Como se ha mencionado anteriormente, se podrá vacunar a todos los niños nacidos a partir de enero de este año. Y según los datos estimados, este año nacerá en la CAPV alrededor de 15.500 niños.
Hoy por hoy, E.A.E. es la primera comunidad autónoma que ofrece la vacuna, ya que no se prevé en ningún otro lugar en el calendario de vacunación infantil. El primer año de puesta en marcha del sistema se invertirán 65 millones de pesetas en la compra de la vacuna.
Las vacunas actualmente disponibles en el mercado del Estado español tienen su origen en la mezcla de dos modelos diferentes. Se trata, por un lado, de HibTITER R, producido en el laboratorio denominado Lederle, mezclado con la proteína PRP-CRM y, por otro, mezclado con la sustancia Act HiB R , PRT-T del laboratorio Pasteur-Merieux.
Ambas vacunas tienen demostrada su capacidad para combatir la enfermedad en menores de 18 meses. Además, almacenan información sobre los mecanismos de protección. La vacunación se recomienda durante más de 2 meses.
La vacunación es intramuscular y siempre debe colocarse en el muslo donde no se ha colocado la vacuna DPT. En cuanto a los efectos secundarios, cabe señalar que los síntomas detectados son provisionales y que no producen efectos adversos a corto plazo, habiéndose detectado inflamación, picor o eritemas, pero sin importancia.
Para sacar adelante el programa de vacunación de la Comunidad Autónoma del País Vasco, el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco seleccionó la vacuna HibTITER R, que será la que se utilizará en adelante.