Jaizkibel-Ulia: protección a la espera de la salida

Roa Zubia, Guillermo

Elhuyar Zientzia

OCEANA y EBEO y EBEO han presentado una propuesta de declaración como zona protegida de un tramo de mar de unos 370 kilómetros cuadrados. Con esta denominación se constituiría un corredor ecológico en el mar entre Donostia y Biarritz.
La protección de la naturaleza a la espera del mar
01/01/2011 | Roa Zubia, Guillermo | Elhuyar Zientzia Komunikazioa

(Foto: Ed. : EUO OCEANA Enrique Talledo.)

El término carencia es repetido una y otra vez por los científicos que investigan los mares vascos. Y esa carencia es la falta de apoyo oficial. El Cantábrico oriental es una zona muy rica desde el punto de vista de la biodiversidad y la biología en general, y no está protegida.

Por ello, OCEANA, organización internacional dedicada a la protección de los mares, y el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi (DOUE) están proponiendo la creación de un corredor ecológico. Con esta denominación, formarían un corredor ecológico protegido en la costa de Donostia-San Sebastián a Biarritz, integrándolo en la red Natura 2000.

"De hecho, un corredor ecológico es un corredor, una especie de pasillo, pero en este caso es un pasillo ecológico para los vivos", afirma Enara Markos, bióloga de la Asociación Vasca de Izurde y Baleen, una de las expertas en el estudio de la propuesta del corredor. "Ese es el sentido de la palabra. Uniría una zona protegida con otra". Y en aquellos territorios en los que no exista zona protegida, el concepto de corredor puede tener también un objetivo de expansión geográfica de la protección oficial.

Mapa oficial presentado en la propuesta del corredor. En verde, las zonas protegidas, tanto marítimas como costeras, incluidas en la Red Natura 2000, y en naranja las zonas adicionales de protección propuestas por OCEANA y DOUE. Las líneas dibujadas en el mar indican hasta dónde llegan las aguas de España y Francia.

Corredor costero

OCEANA y el DOUE proponen un corredor que cubre la zona marítima situada frente a la costa de Donostia-San Sebastián a Biarritz. Dado que el mar de Laburdi está ya protegido, se debería proteger la zona marítima situada frente a Jaizkibel y Ulia, y el corredor así formado ocuparía un total de 37.000 hectáreas de superficie.

"Sin embargo, esto no es más que una propuesta; corresponde a las instituciones públicas hacer más estudios y adaptar la propuesta de zona", afirma el decano del EBEO Jon Ander Etxebarria. La adaptación puede basarse en el trabajo de los científicos. "Al Sur tenemos AZTI y al Norte IFREMER. Pueden beneficiarse del trabajo de estos centros de investigación marina".

Jon Ander Etxebarria, biólogo y actualmente decano del Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi. Ha trabajado mucho en la calidad, tratamiento y suministro de agua potable. Es, entre otros, el jefe del departamento de control de calidad del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia. Ed. : DOUE.

Quieren que el corredor tenga 5 o 6 millas náuticas anchas, 9 kilómetros aproximadamente. En principio, los Estados tienen competencia en un ámbito de hasta 12 millas, pero esta propuesta abarca un ámbito más reducido. La razón es ser coherente con la zona protegida hasta Lapurdi. El área marina protegida que llega hasta Hendaia es de 5 millas marinas anchas y la coherencia biológica exige proteger una zona de la misma anchura. La propuesta es ampliar el espacio protegido en Iparralde.

En la zona de Lapurdi se ha trabajado mucho en la protección del mar, sobre todo en los últimos tres años. Ya se han protegido siete zonas marinas. Por un lado, existen dos zonas de Especial Protección para las Aves: Bahía de Hondarribia y arrecifes de Biarritz. Y otras cinco zonas protegidas en la costa de Lapurdi: Bahía de Txingudi, acantilados de Abadia-Lohitzune, estuario del río Urdazuri, acantilados de Lohitzune a Biarritz y una zona de expansión al mar abierto. Unidos todos estos espacios, toda la costa de Lapurdi está protegida e integrada en la Red Natura 2000.

El objetivo de la Red Natura 2000 fue la creación de corredores ecológicos. Fue creada por la Unión Europea el 21 de mayo de 1992 mediante la Directiva de Hábitats Naturales. En él se detallan las características y requisitos que debe cumplir un espacio natural para su inclusión en la Red Natura 2000. Y desde su entrada en vigor comenzaron a denominarse corredores entre zonas ya protegidas. Pero no a la misma velocidad en todas partes. La Red Natura 2000 se está desarrollando rápidamente para las zonas terrestres, pero con las zonas marítimas es mucho más lenta.

"Ahora la Unión Europea está haciendo mucha fuerza para formar una red en el mar", afirma Marcos. "En Francia ya se han creado espacios protegidos en el mar, así como pasos que los unen, pero en España todavía hay un gran vacío. De ahí que la propuesta venga ahora, por un lado es una propuesta de creación de un espacio marino protegido y, por otro, tiene como objetivo integrarlo en esta red Natura 2000".

Sin embargo, la costa atlántica europea está en gran medida constituida. Desde el Báltico, protegido hasta Hendaia, existe un gran hueco en la Península Ibérica. Esa es la carencia a la que se refieren los expertos. Y al darse cuenta de esta carencia surge la idea de la propuesta del corredor.

Origen

Enara Markos es bióloga de la asociación EIBE. Especialista en cetáceos. Trabajó en el estrecho de Gibraltar y luego vino a Hondarribia para investigar los cetáceos del Golfo de Bizkaia. Para ello creó EIBE junto con otros biólogos. Ed. : EIBAR.

Desde diferentes lugares llegó una respuesta a la carencia. Por un lado, el Gobierno Vasco a través de AZTI comenzó a analizar una solución. Empezaron a dar algunos pasos. En la Comunidad Autónoma del País Vasco había 52 zonas terrestres integradas en la red y ninguna en el mar. Por ello, el objetivo del estudio era determinar qué tipo de zonas marinas se podían denominar en el Cantábrico oriental.

Por otro lado, la organización OCEANA también se apropió de la carencia peninsular y monitorizó el mar desde A Coru hasta Hondarribia en 2008, con la ayuda del Ministerio de Medio Ambiente.

La suma de los análisis y las fortalezas dio lugar a un gran número de propuestas, que incluyen una zona en Gij nen, otras tres en Galicia y otras en Cantabria.

En el País Vasco, una opción era la costa de Jaizkibel y Ulía, la de Getaria y la de Ogo o zona (en Txingudi) y el cañón de Capbreton. No eran las únicas opciones, en total se analizaron 15 zonas, pero quedaron esas cuatro.

"Esto no está cerrado", dice Etxebarria, decano del EBEO. "En mar abierto, sean cetáceos, especies pelágicas o hábitats altamente amenazados situados a mil o dos mil metros del fondo marino, será necesario proteger muchas otras áreas. Ahora tenemos fuerzas en Jaizkibel-Ulia, pero por supuesto que poco a poco habrá que ir proponiendo a los demás."

Una vez tomada la decisión, comenzaron a trabajar. Dos instituciones, OCEANA y DOUE, han liderado la propuesta, pero de una u otra manera han trabajado muchas otras organizaciones y grupos de científicos. Para la definición del proyecto se recogieron datos de numerosas investigaciones marinas.

Por un lado, para esta propuesta se han utilizado los datos de las investigaciones realizadas por los organismos oficiales AZTI e IFREMER. Por otro lado, son numerosas las entidades especializadas que han realizado aportaciones en sus respectivos ámbitos. La organización guipuzcoana INSUB ha investigado el fondo marino, principalmente invertebrados y algas. La asociación EIBE Euskal Izurde eta Baleen ha dado datos sobre las poblaciones de cetáceos. El Instituto Espa ol de Oceanografía también ha realizado investigaciones. Por tanto, OCEANA y el DOUE han recopilado datos de investigaciones realizadas durante años en el mar vasco.

El criterio ha sido el análisis de los parámetros de la biodiversidad, considerando la geología, la sedimentación y la dinámica litoral, las variables físico-químicas, la climatología, etc., donde se observan unas condiciones biológicas específicas. "Por ello, el nivel de biodiversidad existente permite ser uno de los principales corredores marítimos a nivel europeo", explica Etxebarria. "La zona de Jaizkibel-Ulia es mucho más rica que la de Deba-Zumaia o la de Lapurdi".

Además, desde el año 2008, se han realizado estudios específicos para la propuesta, a través de robots submarinos y buceadores, para confirmar la presencia de diferentes especies, realizando las últimas investigaciones en verano de 2010. También se ha realizado una gran búsqueda bibliográfica que ha reunido en un único documento la información ya dispersa. De este modo, han elaborado la mayor información científica posible para fundamentar la propuesta.

Una de las causas es la geología de la zona, formada por areniscas con erosión y sedimentación especial. La presencia de nichos ecológicos singulares, así como de paleocanales erosionados han dado lugar a numerosos biotopos como las cuevas submarinas.

"Esto supone un mayor desarrollo de las algas que en otras zonas, dando lugar a condiciones biológicas; mayor desarrollo de invertebrados y fitoplancton, mayor presencia de peces pelágicos, más cetáceos y más aves", afirma Etxebarria. "A esto hay que añadir que, al estar junto a Txingudi, todas las aves marinas del paleártico pasan por aquí, es decir, las del norte de Eurasia y África". De ahí que sea un punto de concentración de la biodiversidad el área de Jaizkibel-Ulia.

(Foto: Ed. : EUO OCEANA Enrique Talledo)

La propuesta, en principio, se plantea como una prolongación de las áreas protegidas en tierra; los montes Ulia y Jaizkibel están protegidos por un LIC. "Eso tiene una lógica biológica", dice Marcos. "Parece que las zonas acuáticas y terrestres están divididas, pero están muy relacionadas. Los procesos biológicos que se dan en uno de ellos influyen directamente en el otro".

Vía administrativa

Se ha realizado el estudio previo a la presentación de la propuesta, se han recogido los datos, se ha definido el área del corredor y ahora la propuesta está en la administración.

La competencia está en Madrid, en el Ministerio de Medio Ambiente. Por deferencia administrativa o política, se ha elaborado conjuntamente con el Gobierno Vasco, presentando conjuntamente el proyecto.

No es el único caso. Por ejemplo, la Naturaleza 2000 terrenal (Bardenas, Bértiz, Urbasa o Gorbeia) ha sido presentada junto con el Gobierno Vasco, quien lo hace llegar al Ministerio y posteriormente lo presenta conjuntamente en Bruselas. Pero la competencia administrativa propia corresponde a los Estados, es decir, al Ministerio de Medio Ambiente español. Más aún en el mar, las competencias marítimas son de ámbito estatal.

(Foto: Ed. : EUO OCEANA Enrique Talledo)

Mientras la propuesta del corredor está haciendo la vía administrativa, "nosotros no hemos parado", dice Etxebarria. "Estamos trabajando en Bruselas, Madrid y Vitoria. También a través de OCEANA, en OSPA (con miembros del convenio Oslo-París que gestiona el Atlántico nororiental). Estratégicamente, ahora es el momento más importante para el Plan Director del Muelle Exterior de Pasaia, pero además estamos trabajando en la vía administrativa de la propuesta. En este momento también estamos celebrando reuniones con las autoridades administrativas y agentes de Lapurdi para dar a conocer la propuesta".

Puerto exterior de Pasaia

No hay que olvidar uno de los mayores problemas que debe superar la propuesta del corredor: Propuesta del puerto exterior de Pasaia.

"Si hicieran puerto exterior, nuestra propuesta quedaría al margen y no tendría sentido", dice Etxebarria. Para ellos, el corredor ecológico es incompatible con el puerto exterior. Etxebarria da fuerza a esta palabra. "En nuestras alegaciones utilizamos el concepto de incompatibilidad. En base al razonamiento biológico, legal y procedimental, nuestra conclusión es que existe incompatibilidad entre ambos".

(Foto: Ed. : EUO OCEANA Enrique Talledo)

Todas las entidades que han trabajado en la propuesta del corredor presentaron a principios de diciembre alegaciones al proyecto del puerto. "Nosotros (DOUE) acabamos de presentar alegaciones. OCEANA también. Y EIBE y otras asociaciones, grupos políticos, sindicatos, ecologistas, montañeros, etc. Nuestro ámbito es la ciencia, pero como es una amenaza para nuestra propuesta científica [puerto exterior] hemos presentado esta propuesta, nuestras alegaciones y nuestra alternativa", afirma Etxebarria.

La alegación solicita que se adopten medidas correctoras para las emisiones a la atmósfera, polvo, descargas, vibraciones, tráfico, etc. en base al medio ambiente.

OCEANA, EBEO y otras instituciones están a la espera de ello. Deben responder las alegaciones. Posteriormente, deberán elaborar una memoria ambiental con las respuestas a las alegaciones, con lo ordenado por el Ministerio de Medio Ambiente y con las aportaciones del Ministerio de Fomento. Posteriormente, el Ministerio de Medio Ambiente elaborará una declaración de impacto ambiental denominada DIAS. Con esta valoración se decidirá si se abordará o no el proyecto de Puerto Exterior de Pasaia. "Allí se resolverá el sí o el no", dice Etxebarria.

Esto abrirá o cerrará el camino al corredor y, por el momento, al desarrollo de la Red Natura 2000 en la costa guipuzcoana.

Las fotografías de este artículo, excepto las de cetáceos, son imágenes obtenidas durante los naufragios realizados por OCEANA. Los hemos publicado con su autorización para ilustrar este artículo.

Cetáceos, buenos indicadores
El trabajo de la asociación EIBE es el estudio de las poblaciones de cetáceos, por lo que su contribución al proyecto del corredor ha sido la incorporación de información sobre cetáceos.
La información sobre cetáceos es de gran importancia en la propuesta del corredor por diversas razones. Son especies bioindicadoras, es decir, la investigación de cetáceos permite a los científicos obtener información sobre todo el ecosistema. Ocupan una posición especial en el ecosistema al estar situados en la parte superior de la cadena trófica. Esto significa que en los lugares donde se encuentran estas especies no faltan alimentos. Los cetáceos comen peces y otros muchos organismos marinos. Por otro lado, aportan mucha información sobre el grado de contaminación existente en un entorno. Además, sobre una amplia gama de contaminación, acústica, orgánica, inorgánica, etc. "Por eso son importantes. Todas las especies de cetáceos están protegidas (delfines, ballenas, cifios, mazopas, etc.) por su amenaza. Estas especies han disminuido considerablemente en los últimos años".
Dos ejemplos de cetáceos del Cantábrico: arriba un delfín de piloto y abajo delfines rayados. Ed. : EIBAR.
Aunque viven en el mar, no son peces, son mamíferos. Lo que significa que sus tasas de natalidad son muy bajas. Esta tasa varía según la especie, pero por ejemplo cada diez años tienen una cría. Y son especies muy sensibles. El tráfico marítimo, la pesca, el crimen directo y la contaminación de todo tipo son muy sensibles. Por eso son muy difíciles de proteger. La Unión Europea ha protegido a través de la Directiva de Hábitats Naturales.
"Poco a poco sabemos más sobre los cetáceos. Las investigaciones se prolongan durante varios años. Para investigar a estos animales tenemos que salir al mar y salir al mar aquí la actividad es muy limitada por el tiempo. Y luego hay que tener en cuenta que los cetáceos están en muy poco tiempo en la superficie del agua, que pasan casi toda su vida bajo el agua. Ahora sabemos cuáles son los campos más importantes para ellos. Sabemos de qué tamaño tenemos grupos. Pero para ello hemos necesitado ocho años de investigación. La investigación es muy lenta y, por supuesto, hay que invertir dinero."
"Cuando vinimos aquí no esperábamos encontrar nada así. Hemos identificado 15 especies en una zona muy pequeña, que va desde la costa hasta las 20 millas marinas." A nivel mundial hay 85 especies (hasta hace poco eran 86, pero recientemente ha desaparecido un extraño delfín de los ríos japoneses). "Aquí tenemos una especie muy importante, el delfín mular, con una gran prioridad a nivel europeo en cuanto a medidas de protección y una gran población de esta especie. Y también hay macopas en nuestro mar, pero parece que su población está a punto de desaparecer porque es muy sensible. Vive muy cerca de la costa. Los hemos visto siempre en Getaria, pero ahora están en peligro de extinción".
Puente Roa, Guillermo
Servicios
271
2011
1.
019
Ecología
Artículo
Servicios
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila