Lenguas, genes y migraciones

Desde el nacimiento de la humanidad, se cree que el Homo sapiens sapiens ha sufrido tres grandes migraciones desde Oriente Próximo. Hace unos 100.000 años se produjo el primero, hace 40.000 años el segundo y C. 7.500 tercero. De ahí que las lenguas y los genes estén especialmente dispersos en el mundo.

Se estima que las migraciones que se han producido en el MUNDO hasta la fecha han dado lugar a la creación de unas 5.000 lenguas y dialectos. Por lo tanto, podemos decir que cinco mil Pueblos han sido después de que el Homo sapiens sapiens o el primer hombre se haya lanzado al mundo.

Antepasados humanos

Caricatura de Darwin. Uniendo la mente del hombre con el cuerpo del Australopitecus.

En la actualidad, todos los paleontólogos consideran el Australopithecus como el primer antepasado del Hombre. Hace cuatro millones de años comenzó a separarse de los monos en el sudeste de África. Parecía a los monos y le gustaba vivir en los árboles, pero poco a poco comenzó a dar pasos hacia el comportamiento humano. Bajó de los árboles, caminó sobre el terreno y aprendió a echar piedras para protegerse de sus enemigos.

Australopithecus

El sucesor del Homo habilis apareció hace 2,5 millones en África. Sabía sobre todo hacer manualidades. Fabricaba armas y herramientas tanto de piedra como de hueso, y al mismo tiempo podría pensarse que iba a tener los primeros vestigios del pensamiento, ya que el volumen de su cerebro oscilaba entre los 450-650 cm3.

Pero el primer precursor que puede llamarse persona, el Homo erectus, apareció hace millones y medio de años. Con un volumen del cerebro de 1.000 cm 3, inventó el fuego, sabía trabajar la fiebre por los dos lados y se puede decir que empezó a trabajar en ritos.

Hace 200.000 años se convirtió en el Homo erectus Homo sapiens, el cual, tomando dos caminos evolutivos, dio lugar a las formas Homo sapiens neanderthalensis y Homo sapiens sapiens. Los fósiles del hombre de Neanderthal se han encontrado en el oeste de Europa (entonces helado), pero también en Israel e Irak.

En Oriente Próximo el hombre de Neanderthal descubrió otros que se parecían mucho a los actuales: los Homo sapiens sapiens creados hace 100.000 años del Homo sapiens. Los fósiles del Homo sapiens sapiens se han encontrado en el Sur y Este de África, pero también en Gálila cerca de Nazaret. En Oriente Próximo, por tanto, el Homo sapiens sapiens y el Homo sapiens neanderthalensis parecen convivir durante 60.000 años hasta que el neandertal desapareció hace 40.000 años.

Segunda migración

Cuando un grupo de personas se separa del gran grupo de origen, los géneros más escasos se reducen en cada generación y finalmente desaparecen. En cuanto al factor rhesus en sangre, el mayor porcentaje de negativos en todo el mundo se concentra en el País Vasco.

Es entonces cuando comienza la segunda migración a la que hemos hecho referencia en la introducción del artículo. Se estima que la población de origen estaba compuesta por varios miles en Oriente Próximo, de donde se dispersaron algunos grupos por todo el mundo. Estos primeros seres humanos conocían lo que se puede llamar el principio del lenguaje. El lenguaje se iba creando imitando sonidos de la naturaleza. El ser humano recuperó los ruidos que producían los ríos, ríos y aguas marinas.

Lo que dice la genética

Por otro lado, la genética ha afirmado la teoría de que el origen de la humanidad tuvo lugar en un lugar geográfico localizado. En Oriente Próximo, en el Este de África y en el Sur de África, los genes que antes poseían los Homo sapiens sapiens estaban condensados en la actualidad todas las características genéticas que se encuentran dispersas por todo el mundo. Los genes estaban uniformemente distribuidos. Sin embargo, en los linajes que se separaron de aquella población original los genes no estaban necesariamente uniformemente separados.

Por ejemplo, en las personas de un linaje los genes de los grupos sanguíneos podían estar distribuidos de la siguiente manera: 30% para el grupo A 50% para el grupo B y 20% para el grupo O. Sin embargo, en otro linaje, las cifras podrían ser: 20% para el grupo A, 70% para el grupo B y 10% para el grupo O.

La población proveniente de linajes migratorios aumentó con el tiempo la diferencia de cifras. Los genetistas afirman que cuando un grupo de personas se separa del gran grupo de origen, los géneros menos abundantes en cada generación terminan desapareciendo. Los géneros más abundantes son cada vez más numerosos.

Este fenómeno se conoce como deriva genética y, en consecuencia, en la misma población de origen se forman grupos muy diferentes en el tiempo. Entre los vascos, por ejemplo, en la actualidad el porcentaje del grupo sanguíneo O es elevado, el del grupo A es bajo y el del grupo B prácticamente nulo. En cuanto al factor Rhesus, el mayor porcentaje de negativos de todo el mundo está aquí.

El cambio de frecuencia de los genes también puede estar influenciado por factores geográficos. En las poblaciones de la zona de montaña, la consanguinidad era antigua.

En definitiva, los genes (o sus alelos) que en los primeros días de la humanidad estaban uniformemente concentrados en una sola población del Homo sapiens sapiens, se encuentran distribuidos en todo el mundo, mostrando las diferentes frecuencias que marcan los límites de cada población. Cuanto mayor es la diferencia de frecuencia, mayor es el límite interpoblacional.

Pero no hay que olvidar que hablamos de la frecuencia de los genes. Por lo tanto, puede suceder que una persona esté genéticamente más cerca de un pigmeo africano que de su vecino. Esto significa, al menos, que una persona de una raza pueda proporcionar un órgano de trasplante a otra persona de distinta raza.

Geografía, cultura y genética

Sin embargo, volviendo a las diferencias o similitudes de poblaciones enteras, el cambio en la frecuencia de los genes también puede estar influenciado por factores geográficos, ya que en las poblaciones de la zona montañosa la consanguinidad era en un tiempo alto. Por otro lado, no debe menospreciarse la influencia de factores lingüísticos y culturales como los vascos y los granjeros de Bretaña y Gran Bretaña.

Finalmente, se ha podido demostrar que la distancia genética y la distancia geográfica entre las poblaciones son proporcionales entre sí. Para ello se ha calculado la frecuencia de los genes del sistema HLA (y sus alelos) mediante la recogida de muestras seleccionadas en todas las poblaciones del mundo. Los resultados han sido tratados por ordenador y representados gráficamente en el mapa mundial. Los orientales están genéticamente muy próximos y está claro que son miembros de los amerindios, pero están muy lejos de los africanos. Los europeos, los del Norte de África, los de Asia Central y los de la India, se encuentran más próximos entre sí que entre los del Este y los oceánicos. Los africanos (agujeros, nigerianos, pigmeos, bantos, etc.) se parecen mucho entre sí, pero son genéticamente diferentes a los del Norte de África.

Cuando hace 40.000 años los primeros Homo sapiens sapiens de Oriente Próximo se trasladaron a Europa e inmediatamente al Norte de África, eran pioneros del Hombre de Cro-Magnon. Poco después, hace unos 35.000 años, se convirtieron en auténticos Cro-Magnon y consiguieron el mismo aspecto que el hombre de hoy. Eran artistas magníficos, como sus dibujos, grabados y pinturas demuestran claramente. Para descubrirlo, en Dordogna no hay más que ver el abrigo de Lascaux.

Tercera migración

Hace 100.000 años Homo sapiens sapiens abandonó Oriente Próximo e invadió Arabia y África. En estos territorios se crearon tres grupos lingüísticos: Lenguas Nilo-Saharaui, Niger-Córdoba y Khoisán. Al mismo tiempo invadieron el norte de Asia y allí surgieron el ural, el altonero y la cancha de punto. Luego pasó de Asia a América, donde aparecieron al esquimal, las lenguas na-déné y la amerindia. La invasión del sur de Asia provocó la implantación del tíbet de chino, miaotano, austro-asiático y australiano. Hace 40.000 años, el Homo sapiens sapiens partió de Oriente Próximo hacia Europa y el norte de África, donde se estableció la caución.

Neolitos en el inicio de la Edad (a. C. Hacia los 7.500 años), la aparición de la agricultura en Oriente Próximo (Anatolia, Jordania, Líbano, Siria e Israel) coincidió con la tercera gran migración. Cultivaban trigo, cebada, ovejas, cabras, vacas y cerdos y se dividieron en tres ramas principales tras salir de Oriente Próximo. Una rama se dirigió hacia Europa, otra hacia Arabia y el Norte de África y la tercera hacia India. Se trataba de migraciones pacíficas que, deteniéndose en las nuevas tierras que cultivaban, se extendían a nuevos espacios a medida que proliferaban. Según las excavaciones arqueológicas, cada año se avanzaba un kilómetro de media.

Grupos lingüísticos

Cada rama de la tercera migración principal creó una familia lingüística: Las lenguas indoeuropeas, las lenguas afro-asiáticas por un lado y las lenguas Drabidar por otro.

I

lenguas ndoeuropeas


Durante mucho tiempo se ha creído que las lenguas indoeuropeas procedían del protoindoeuropeo al que hablaban los caballeros nómadas (kurgandarras) que vivían en el Norte del Mar Negro al comienzo de la Edad del Bronce. Según esta teoría, en las tierras conquistadas por los caballeros se estableció su lengua a la población y luego se crearían las lenguas indoeuropeas que conocemos hoy en día: las lenguas eslavas (rusa, checo, eslovaco, polaco, serbio, búlgaro, croata); las lenguas románicas (francés derivado del latín, italiano, español, portugués, rumano, inglés, alemán); las lenguas sueclesbianas, griegas, griegas, griegas, griegas, griegas, griegas, danesas.

Hoy en día esta teoría está muy en cuestión. El origen de las lenguas indoeuropeas no fue precisamente la arista del Mar Negro, sino la Anatolia mediterránea. Además, fue difundido por los caballeros guerreros de la lengua y por los campesinos pacíficos. A medida que los agricultores avanzan hacia Europa, se multiplicaron y finalmente se formaron grupos independientes estacionarios (cada uno con su lengua propia).

Cuando la ola indoeuropea golpeó el Mar Atlántico, retrocedió y se dirigió a la India. Tras atravesar Ucrania, los Montes Cáucaso y Irán, abandonó la lengua sanskrítica en la India.

Cuando la ola indoeuropea golpeó el mar Atlántico, retrocedió y se dirigió a la India. Tras atravesar Ucrania, los Montes Cáucaso y Irán, abandonó la lengua sanskrítica en la India.

Los vascos fueron los únicos liberados de esta colonización europea indoeuropea. De ahí que el lenguaje y las características genéticas de este País continúen. Según la genetista italiana Luca Cavalli-Sforza, que trabaja en la universidad de Stanford en Estados Unidos, los vascos son descendientes de la población local mesolítica. Sin embargo, esta opinión ha sido muy discutida.

Los lingüistas, por ejemplo, han encontrado sorprendentes similitudes entre el euskera y el georgiano, pero también entre las lenguas caucásicas y el etrusco y el sumerio. Por su parte, los arqueólogos han destacado las similitudes entre las culturas caucásica y pirenaica. Por último, los hematólogos han observado afinidades entre los vascos y los caucásicos en los sistemas ABO y HLA.

Como conclusión puede decirse que los vascos y caucásicos son descendientes de un grupo que ahora ha desaparecido y que en la época mesolítica era grande.

La pervivencia en la historia de otras lenguas desaparecidas (el ibérico, que se asemejaba mucho al euskera, y la piquera escocesa, que es anterior a la época de los cellanes), es una muestra de la resistencia de estos pueblos a la cultura de los cálcicos.

Después se conoce mejor lo sucedido. Como consecuencia de las conquistas de Julius Caesar, los romanos penetraron en las tierras de los cálcicos e imponían el latín. Las únicas regiones de resistencia fueron Bretaña, Gales, Irlanda y Escocia. Hay que aclarar que en el siglo V, cuando Gran Bretaña fue invadida por los Anglo y Sajón, la gente se fue a Bretaña huyendo de Cornuales.

Lenguas afro-asiáticas

Según los arqueólogos, estas lenguas tienen su origen en Oriente Próximo; Israel, Siria, Líbano y alrededores. Se extienden a Arabia y a todo el Norte de África antes de la implantación de las lenguas indoeuropeas. De estas lenguas proceden las lenguas beréber, egipcio viejo y semitar.

Lenguas drásticas

Los laponianos han mezclado los genes de Cáucaso y Ural, según los genetistas, y su lengua es uralí.

Zagros Mendia es la cuna de estas lenguas. Estas montañas se encuentran en el Golfo Pérsico, desde donde los campesinos se extienden por el sur de Irán y por Pakistán hasta la India. Sin embargo, tras su implantación, las olas del indoeuropeo fueron atrapadas y desaparecidas en beneficio del sanscrítico. El sur de la India y el aislado territorio de Pakistán poblado por los brahuitanos se salvaron de la inundación. De ahí el uso actual de las lenguas drásticas en estos lugares. Se ha demostrado que C. La elamiera, que se hablaba hacia los 3.000 años, en el Khuzistán del suroeste de Irán, se parece mucho a las lenguas drásticas.

Hace veinte años, los lingüistas soviéticos Vladislav Illitx-Svitytx y Aron Dolgopolski publicaron una hipótesis revolucionaria. Según ellos, las lenguas indoeuropeas, afro-asiáticas y drásticas procedían de una sola superfamilia. El hecho de que estos tres grupos lingüísticos hayan sido difundidos desde Oriente Próximo es la razón de esta hipótesis. Pero además, los hablantes de estas tres familias lingüísticas tienen una estrecha afinidad genética. Esto ha sido indicado por los profesores Luca Cavalli-Sforza y Allan Wilson mediante el análisis de muestras de sangre.

Primera migración

Mayores incertidumbres sobre las poblaciones de África y Asia. Pueden ser consecuencia de tres migraciones de Oriente Próximo que salieron hace 100.000 años en la era paleolítica. Los dos primeros ocuparon Asia: Una por el Sur y otra por el Norte, que se extendió desde el Estrecho de Bering hasta América. El tercero podría llegar a Arabia, Ertáfrica y Sudáfrica.

La migración del Norte de Asia iba a dar lugar al ural, la altera y las lenguas americanas. En el Sur de Asia, las lenguas asiáticas y las islas del Pacífico. La migración africana, por su parte, hacia el Khoisán, provocó las lenguas Nilo-Saharaui y Niger.

Húngaro, turco, lapón

y el misterio tibetano está parcialmente iluminado.

IX. En el siglo XIX, los magos del oeste de Siberia cruzaron a caballo los Cárpatos y quedaron en Hungría imponiendo su lengua (uralí) en lugar de la lengua indoeuropea.

Turco, IX desde Mongolia. Es una lengua impuesta por los altaiarras venidos del siglo XIX.

Los laponianos han mezclado los genes de Cáucaso y Ural, según los genetistas, y su lengua es uralí.

Tibetanos III. En el siglo XVIII llegaron a caballo de Mongolia y su territorio era casi desierto. Genéticamente son el 100% mongoles. Sin embargo, por la presión de sus vecinos hablan ahora un idioma parecido a los dialectos del sur de China.

NUESTRO DOCUMENTO DE IDENTIDAD ESTÁ EN LOS GENES

El patrimonio genético de la humanidad se expresa en 100.000 genes alineados tras la bautización en 46 paredes cromosómicas. Los genes tienen un mensaje codificado. Este código puede incluir cuatro letras del alfabeto (A, C, G y T) y cada letra corresponde a una base química: la adenina A, la citosina C, la guanina G y la timina T.

Al igual que en las listas de cifras, el número de letras, el orden de las letras y la repetición de letras completan los mensajes.

El color de la piel es consecuencia de su adaptación al medio ambiente. Los aborígenes australianos, los negros de África y los tamiles del sur de la India tienen una piel oscura, pero son genéticamente muy diferentes.

Mientras la maquinaria celular está funcionando, las proteínas específicas descodifican los mensajes y son estas proteínas las que hacen realidad nuestro patrimonio genético. Por ejemplo, las proteínas de los sistemas A, B, O y rhesus forman grupos sanguíneos, las proteínas del sistema HLA ( Human Leucocyte Antigen ) determinan nuestro sistema inmunológico, las proteínas codificadas en genes específicos son las que determinan el color de los ojos, etc.

Dicho de otro modo, un mismo gen puede estar en distintas formas, denominadas alelos. Los genes que dan color a los ojos son al menos cuatro alelos, correspondiendo cada uno de ellos un color azul, pardo, negro o verde. Cada uno de los seis genes del sistema HLA (A, B, C, DR, DQ y DP) tiene decenas de alelos.

Sin embargo, el color de la piel es consecuencia de su adaptación al medio ambiente a largo plazo. Los aborígenes australianos, los negros de África y los tamiles del sur de la India tienen una piel oscura, pero genéticamente son muy diferentes.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila