El oso, cada año menos

La duración del oso pirenaico se tambalea. Después de tantos años con el hombre desaparece si no se hace nada. ¿Qué queremos que sea considerada o salvada como una bestia del pasado? Parece difícil salvar el oso, pero según los expertos todavía se puede hacer.

El oso ha estado dormido durante todo el invierno. Buen sueño, sí, pero se despierta en primavera. Y ese despertar no es de broma, se ha despertado hambre, muy hambre. Ha salido del fermento para buscar comida, quemando energía durante todo el invierno ha quedado muy delgada y aún necesita recuperar su peso. Por eso, en el valle, los pastores están preocupados. “Por favor, que no se acerque a mi rebaño”, piensan la mayoría.

El oso despierta alrededor del carnaval. No es casualidad, los carnavales tienen que ver con el final del invierno. La primavera todavía no ha comenzado, pero para entonces las nevadas más duras parecen estar terminadas. Lo saben en los Pirineos de Navarra, como en el Baztan. ¿Cómo no? La experiencia milenaria deja una huella profunda en el saber popular.

De hecho, en los carnavales tradicionales que han perdurado en algunos de sus pueblos se hace referencia al oso; entre los personajes que salen a bailar siempre suele haber un oso o algún que en su origen fuera un oso. La importancia que ha tenido este animal para el ser humano es evidente, no sólo en las danzas de carnaval, sino también en los escudos y otros símbolos de muchos pueblos. ¿Fascinación o temblor? ¿Qué significa esto? Ambos quizá.

La fascinación por el oso no es de extrañar, no es simplemente una bestia. Es un animal grande, peligroso, incluso cazador, pero no asquerosa. Para quien ve comer bayas en el bosque, es un animal encantador. Y no sólo adorable, sino que ha dejado fascinado al hombre por su capacidad de ponerse en dos patas. Da igual que lo haga para amenazar o espiar el entorno: cuando lo hace, parece un ser humano fuerte, inteligente y rápido. Por supuesto, camina en cuatro patas, pero a la vista de las huellas parece que camina en dos patas, ya que coloca el dedo trasero sobre la base del anterior.

Bueno, señor oso


Este misterioso animal desaparece al principio del invierno, se mete en una cueva e hiberna hasta que con la primavera se temple la temperatura. Esta peculiar forma de hacer frente al invierno obliga a recuperar energía al despertar. Es entonces cuando comienza a competir con el hombre, cuando termina la fascinación humana y se asusta. El oso tiene que comer y una de las opciones son las ovejas o las terneras.

Pero no siempre come ganado, sino sólo cuando tiene facilidades para cazar. Hay que tener en cuenta que el oso es omnívoro, es decir, además de comer carne, también consume peces y plantas. La base de su alimentación son las plantas, que suponen el 75% de la dieta. Come bellotas, bayas de espino blanco, bellotas de haya, castañas, moras, etc. Por supuesto, también le gusta mucho la miel.

Cuando come carne, no siempre come ganado o animales grandes; también come insectos, roedores, truchas y otros pequeños animales. Y además de lo que caza, el oso es un carroñero que se alimenta de animales muertos. Por lo tanto, además del ganado, el oso tiene una gran variedad de posibilidades de comer. Entonces, ¿por qué mata al ganado?

Itinerante

El oso puede comer de todo, pero para ello tiene que vivir en un entorno propicio. Todos estos alimentos están disponibles en un ecosistema totalmente 'natural'. La propia naturaleza le limita la alimentación. Pero hoy en día, en la parte baja de los valles, el oso no encuentra situaciones naturales sino de origen humano, lo que significa, por un lado, que no encuentra sus recursos naturales y, por otro, que se encuentra con las fuentes de alimentación del ser humano.

Debería estar en un entorno natural para evitar ataques al ganado. Pero no queda ese espacio. El ganado se encuentra tanto en los valles como en los bosques y montes. El oso encuentra ovejas o vacas fácilmente y les ataca. Si hay solución, el oso es un espacio natural habitable, dentro del cual pueda vivir. Pero hay muchos problemas para tener este tipo de espacios.

El primer problema, claro está, es conseguir la zona, ya que el ganado debería salir de ella. Y a pesar de tener una zona de estas características, hay que mantener el oso, no se le puede permitir salir. Y eso tampoco es nada fácil, ya que el oso es un gran caminante y que antes o después se hará famoso por este espacio.

Este carácter itinerante es bien conocido por los pastores pirenaicos, con pocos osos en los Pirineos, por lo que todos son conocidos. Por eso a veces, cuando ven a alguien, lo identifican. Así han sabido los biólogos que el oso se mueve rápidamente de un lugar a otro; han visto al mismo oso en lugares a cientos de kilómetros de distancia. A pesar de su aparente torpeza, el oso tiene una gran movilidad.

Debido a esta movilidad, la zona a utilizar para la conservación del oso debería disponer de un espacio muy amplio, no siendo fácil proteger adecuadamente una gran superficie de este tipo. No obstante, se puede seguir un patrón de diferentes lugares: las zonas de conservación del oso pueden ser utilizadas como reclamo turístico. Es lo que hacen en los parques estadounidenses y, en menor medida, en Asturias, por ejemplo. El Oso promueve el turismo, haciendo especial hincapié en la conservación por parte de la administración.

¿Veremos alguna vez con el oso de los Pirineos? Si la situación no cambia mucho, no. De hecho, las actuaciones realizadas hasta la fecha a favor del oso no se han visto con buenos ojos y, además, no se han gestionado correctamente, por lo que no han tenido mucho éxito.

El oso tiene un futuro negro en los Pirineos. De hecho, en Euskal Herria sólo queda un oso (el famoso Camille), y aunque quedaran diez, las posibilidades de supervivencia serían escasas. Si no es así, no se podrá conservar el oso. Y perdemos a nuestro amigo del bosque que siempre hemos tenido con nosotros.

¿Se puede conservar el oso en los Pirineos?

XXI. La conservación del oso pardo en los Pirineos en el siglo XVIII no es imposible, pero sí bastante difícil. Y es que para ser osos es necesario proteger su lugar de residencia, lo que conlleva una larga cuerda, ya que esta especie que necesita grandes y tranquilos espacios se enfrenta a un desarrollo humano que cambia constantemente el entorno. Por tanto, para que los osos puedan vivir, habría que organizar todas las actividades humanas pirenaicas, como el turismo, la caza, la silvicultura o la ganadería, para que sean compatibles con la conservación.

Conseguir esto no es una tarea fácil, pero es posible si por parte de todos nos ponemos la voluntad. Los Pirineos pueden ser bastante grandes para llevar a cabo el esquí, la caza de jabalíes, el pastoreo, o la conservación de las especies autóctonas, pero, por supuesto, todos deben realizarse en el momento y lugar adecuados, es decir, bien organizados. ¿Cómo? En el caso de la ganadería, por ejemplo, hay que pagar las pérdidas por el oso y conceder ayudas que garanticen la continuidad de la actividad por tener que trabajar en el lugar donde está el oso. Un adecuado sistema de indemnizaciones y compensaciones puede resolver en gran medida el problema de las agresiones a los animales. Lo mismo debería actuarse en el caso de la actividad forestal y la caza. Es decir, habría que buscar la compatibilidad de estas actividades con el oso y, en caso de imposibilidad, compensar a los afectados. Esto no supondría un coste económico importante, y la sociedad debería destinar el dinero a ello si decidiera conservar los osos.

En 1998 se estimó que cada uno de los osos de la Cordillera Cantábrica costaba a la administración 600 euros al año. En los Pirineos, y tomando como ejemplo a Camille, el coste es mayor, pero, sin embargo, es una cuenta de unos miles de euros que, además, con la implantación de sistemas de prevención de ataques, sería mucho menor. Sin embargo, a algunos les parecería que salvar los osos es demasiado caro. ¡Pero ojo! Si protegiendo el medio se consigue que el oso viva, entonces estaríamos conservando muchas otras especies, como el quebrantahuesos, el bosquete, la rana pirenaica, el pito hepático, etc., el ecosistema pirenaico. Y yo creo que también el hombre. Y es que si aprendiéramos a convivir con los osos y dar respuesta a sus necesidades, estaríamos utilizando los recursos limitados de los Pirineos de forma sostenible, por lo que el hombre no estaría poniendo en peligro el futuro del mundo.

Miguel Mari Elosegi


Jugando con la energía para salvar la vida

¿Qué puede hacer un animal para protegerse del frío invernal? El ciervo puede hacer lo que hace: a medida que el ambiente se enfría, el valle puede descender en busca de un lugar más cálido. Pero el oso no lo hace, hiberna.

Para ello, se introduce en un osito y se sumerge en un estado más lento que el sueño, transportando el cuerpo a los mínimos necesarios para sobrevivir, ralentizando el metabolismo, respirando más lentamente, bombea la sangre a un ritmo de ocho/diez pulsaciones por minuto, no come y, por supuesto, no expulsa excrementos ni orina.

Así, no parece que suponga un gasto energético importante, pero hay que tener en cuenta que tiene que pasar unos cuatro meses en el fermento. Y es que hibernar es jugar un juego peligroso de la energía. Se introduce el hombre gordo en el fermento, de donde sale muy delgado, dispuesto a recuperar el peso.

Pero el problema no termina ahí. Hay que tener en cuenta que las crías nacen durante la hibernación, lo que supone un gasto adicional para la hembra. Por eso nacen tan pequeños que necesitan la menor energía durante su estancia en el fermento. Sin embargo, sorprende: un animal que pesará más de cien kilos nace con 300 gramos.

Las crías dejan el fermento en abril o mayo, con un peso de cinco o seis kilos. Claro, las ha alimentado la madre. Ha tenido que engordar y alimentar a sus crías; la primavera es una estación crítica para la osa.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila