Energías alternativas en Francia

strong>Cuando el precio del petróleo creció en 1973, se dio un gran impulso a la investigación en energías alternativas, que posteriormente ha sufrido grandes altibajos. La guerra del Golfo Pérsico también ha afectado en su medida al precio del petróleo. Es, por tanto, una buena ocasión para ver en Francia los proyectos de aprovechamiento de la energía solar, eólica y geotérmica.

El aumento del precio del petróleo en 1973 y 1978 dio inicio a numerosos proyectos de aprovechamiento de energías alternativas. La Comisión para el aprovechamiento de la energía solar construyó en los Pirineos la central Themis, con el objetivo de alcanzar una potencia de dos megavatios. En cinco años (desde 1978 hasta 1983) después de gastar 4.000 millones de pesetas, la central no alcanzó sus objetivos y se ha convertido en un laboratorio.

Central solar experimental situada en los Pirineos franceses.

La Agencia de Investigación de Energías Alternativas (AFME) ha contado este año con un presupuesto de 96 millones de libras (antiguamente 10.000 millones de pesetas).

En Francia se puede decir que los planes de aprovechamiento energético del sol, del viento y del subsuelo están excluidos, pero la situación no es la misma en Alemania, Estados Unidos y Japón. Allí el Estado concede ayudas de 16.000, 25.000 y 70.000 millones de pesetas respectivamente para el desarrollo de energías alternativas. En Francia, sin embargo, en la actualidad las mayores ayudas se conceden para ahorrar en el consumo de energías clásicas.

Sin embargo, algunas empresas se dedican a la difusión de energías alternativas en todo el mundo.

Energía solar

La energía que el Sol emite a nuestro planeta es miles de veces mayor que la que se consume en el mundo. 100.000 terawatt x horas anuales (terawatta = 1012 watios) aproximadamente. Para transformar la energía solar en energía eléctrica se utilizan captadores fotovoltaicos. Francia es el mayor productor de Europa, con dos megavatios de potencia instalados anualmente en todo el mundo (el 5% del total).

La producción está en manos de pequeñas empresas que exportan más del 95%. Unos metros cuadrados de captadores de silicio en el entorno urbano, necesidades de millones de habitantes (bombeo de agua, iluminación, frigoríficos, etc.) saturados en Angola, Nepal, India y otros territorios de todos los continentes. En las colonias francesas también se aprovecha mucho de la energía solar. El año pasado consumieron 1,2 millones de kWxh mediante captadores fotovoltaicos de 4.000 hogares.

Es la central solar de Kramer Junction en el desierto de Mojava, California. Dispone de 650.000 espejos parabólicos para calentar los tubos llenos de aceite. El aceite se calienta hasta 391 ºC, por lo que al evaporar el agua se acciona las turbinas alcanzando una potencia de 30 megavatios.

La casa Photowatt, dedicada a la fabricación de captadores policristalinos de silicio, ha desarrollado en los últimos tiempos un nuevo sistema de corte de placas de captador finas. Gracias a ello utiliza menos silicio que sus competidores, aproximadamente la mitad. Hay que tener en cuenta que el silicio, cuando se purifica y se da forma a las plaquitas, vale cien veces más. El kilo de silicio purificado cuesta unas 30.000 pesetas.

Sólo tiene que ver la superficie de placas de silicio para obtener energía y no el espesor. Por tanto, los fabricantes intentan hacer las plaquitas más finas posibles. Actualmente se obtienen placas fotovoltaicas con hojas de sierra de 0,4 mm de espesor. En la casa Photowatt, sin embargo, utilizan un hilo de acero de 0,170 mm, obteniendo placas de 0,2 mm de espesor.

Photowatt instala sus placas en todo el mundo. En la Camarga de Provenza, por ejemplo, el generador de 12 kWg funciona en la central situada entre pantanos de La Palissade (kWg o pico kilowatt), la potencia que se obtiene cuando la instalación es máxima: 1 kW/m2). También tienen sus productos montados en Guadalupe, Polinesia, Ruanda, Zinbabue, Pakistán, Niger, etc. Una de las instalaciones más interesantes será ahora la del Sahel del sur del Sahara. En los próximos cuatro años se instalarán 650 generadores de 1 kWg para bombear agua, iluminación y suministro de frigoríficos.

Hace unos años se está preparando un nuevo sistema de fabricación de paneles fotovoltaicos. Las placas son de silicio, pero no cristalinas, sino amorfas. Es un sistema interesante ya que no se necesitan hornos de cristalización que gasten mucha energía. Además, la capa de silicio que se coloca en la placa de vidrio a partir del gas silano en el vacío es doscientas veces más fina.

Pero el silicio amorfo tiene una desventaja en el rendimiento. Cuando transforma la energía solar en energía eléctrica el rendimiento es del 6%, la mitad del silicio policristalino. Este sistema, ideado en Estados Unidos, se utiliza cuando se necesitan captadores de pequeña potencia como pequeñas calculadoras manuales.

Cuenta con un generador foto-voltaico con paneles de 16 metros cuadrados en los alrededores de Sagia (Niger). Tiene una potencia máxima de 1,4 kilovatios y bombean cada día 60 metros cúbicos de agua.

El menor rendimiento del silicio amorfo no debe ser óbice para su desarrollo. Aunque son dos veces mayores que los paneles de silicio cristalino, la necesidad de electrificación se da normalmente en zonas aisladas remotas donde no hay problemas de espacio. En Francia se está desarrollando por el momento una casa. Fabrica placas de pequeña potencia para suministrar luces de farol y camping, pero también realiza unidades de bombeo de agua en territorios del tercer mundo.

Por otro lado, Estados Unidos y Japón tienen en marcha centrales fotovoltaicas de varios megavatios. Carrissa Plain de California tiene instalado 8 megavatios. Ocupan una superficie de miles de metros cuadrados, pero la rentabilidad de estas centrales sigue siendo incierta.

El calor emitido por el sol se utiliza indirectamente en centrales termodinámicas para obtener energía eléctrica. Mediante espejos convexos los rayos de luz se concentran en los tubos que contienen aceite. El aceite calentado se utiliza para evaporar el agua y por vapor se acciona una turbina obteniendo así la corriente eléctrica.

Energía del viento

Al igual que el sol, también se puede aprovechar la energía del viento para transformarla en energía eléctrica. El año pasado, por ejemplo, se produjeron tres mil millones de kilowatios x horas de energía eólica. La mayor parte del mundo se produce en California (80%), Estados Unidos. En Francia, sin embargo, la producción es muy reducida, pero se prevé la instalación de generadores de 300 y 200 kW respectivamente en Dunkerke y Port-la-Nouvel.

El de Dunkerke será realizado por la firma holandesa HMZ-Windmaster y producirá 480 MWh. La hélice tendrá unos brazos de 25 metros de diámetro y la electricidad generada se incorporará a la red urbana.

Granja de viento de California. El año pasado se produjeron tres mil millones de kWh de energía eólica. La mayor parte del mundo se produce en California, el 80%.

En Francia existía una única casa dedicada a la fabricación de generadores eólicos, llamada Aerowatt. Sin embargo, el año pasado fue adquirido por la industria de bombas Vergnet, S.A., que continúa fabricando generadores eólicos. Para un municipio de 2.000 habitantes de la isla de Desirade, en las inmediaciones de Guadalupe, se construirán 12 máquinas, que producirán anualmente una energía total de 700.000 kWh. El coste del proyecto asciende a 130 millones de pesetas.

Energía geotérmica

La Tierra tiene en su interior una enorme reserva de calor. A pesar de la obtención de esta energía, entre 1976 y 1986 se han realizado más de 60 instalaciones hasta aguas de unos 1.500 metros de profundidad. Sin embargo, cuando el precio del petróleo disminuyó en 1986, el desarrollo de estas instalaciones se estancó.

Otros proyectos son el aprovechamiento de energía geotérmica de mayor profundidad (unos 3.500 metros). El pueblo de Soulko-sous-Forets, en Lora, ha excavado 15 metros diarios. En esta localidad la temperatura media sube entre 5 y C por cada 100 metros de profundidad, el doble de velocidad que en cualquier otro lugar.

Para la obtención del calor subterráneo se propone la inyección de agua desde un orificio, con el fin de calentarla en una red de rotura subterránea y recuperarla de otro orificio. En ella trabajan grupos de investigación franceses y alemanes. El equipo alemán se encarga de la parte hidráulica del sistema y la Escuela de Minas de París simulará en tres dimensiones el modelo de intercambio de calor subterráneo. Se analizarán también las estructuras geológicas perforadas y su comportamiento con agua caliente a presión. Dado que la perforación se realizará junto a la frontera entre los estados de Francia y Alemania, los alemanes realizarán estudios geológicos de su partido. Por otro lado, los geofísicos británicos investigarán sismicamente el subsuelo.

El agujero de 2.000 metros realizado en 1988, mostró la existencia de una red de fracturas verticales a la que las piedras calientes podían calentar adecuadamente el agua mediante la inyección de agua. Otro orificio, que se extenderá hasta 3.500 metros de profundidad, comprobará si la temperatura de la roca es de 175 (C o no) como se espera, y extraerá muestras de las rocas presentes. Se pretende analizar la composición química de las rocas bajas y su comportamiento en el agua a 175?. Es posible que el agua se disuelva en exceso a estas temperaturas.

Si de estas sesiones se extraen las conclusiones esperadas, el proyecto desarrollará una segunda fase que costará 6.000 millones de pesetas hasta 1998. Antes de finales de siglo, quieren tener en marcha una instalación que inyecte agua y alcance los 100 metros cúbicos de agua caliente por hora. En un principio, la central tendrá una potencia de 1 o 2 megavatios.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila