Con el nuevo año, en la sección de ASTRONOMÍA comenzamos una nueva batería de artículos. En esta ocasión y como introducción, voy a dar algunas explicaciones sobre la DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA y su entorno (¿por qué la astronomía?, ¿cómo surgió a lo largo de la historia?, ¿cuál es su interés social?, ¿atrae a los jóvenes?, ¿cómo?,... ). En los siguientes artículos trabajaremos la ASTRONOMÍA PRÁCTICA (¿cómo construir los relojes de sol?, ¿cómo orientar el telescopio?, ¿cómo identificar las estrellas en el monte?, etc. ).
¿Qué decir de nuestro equipo? Llevamos casi diez años disfrutando de la astronomía y enseñando la astronomía. Somos un equipo de profesores y un equipo abierto. En este Seminario Permanente de Astronomía nos reunimos personas de todos los rincones de Euskal Herria y con diferentes niveles de aprendizaje. Nuestra única intención es que, aunque sea a corto plazo, en nuestro País, al igual que en otros (Cataluña, por ejemplo), la Astronomía (conocer el cielo y sus sucesos y objetos, observar, predecir, disfrutar, etc.) extensión a la enseñanza, a los centros de juventud y a las manifestaciones culturales, recuperando el lugar que antiguamente ocupó.
Por otro lado, a partir de ahora publicaremos en esta sección las EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS (ver página 7), explicando los astros que estarán visibles desde nuestra taquilla en el cielo actual. Explicaremos también de forma didáctica cómo se realizan estos cálculos.
Aunque no sepamos exactamente cómo ni dónde, estamos convencidos de que ningún ser humano poseía un conocimiento astronómico inicial sobre su universo limitado (medición del tiempo, estaciones del año, orientación de las construcciones urbanas, religiosas o sepulcrales, explicación de hechos como los eclipses de Sol y Luna, y cómo no, la imaginación sobre el tamaño y la apariencia del Universo). Estos conocimientos se han transmitido de un modo u otro de padres a hijos, formando un registro histórico del ser humano, y gracias a la ciencia llamada arqueoastronomía nos está llegando.
Hace dos mil quinientos años, los primeros pueblos, fruto de los intercambios de mercado y con ello de los intercambios entre culturas diferentes, ampliaron sus límites de “visión de universo” y se convirtieron en creadores de una nueva forma de pensar filosófica para explicar este nuevo universo. En esta nueva concepción filosófica, el mundo ya no sería, como no se puede predecir según los “deseos” de los dioses, hecho, Caos. “Todo ordenado”, Kosmosa, sería como una especie de “reglamento de juego” o una legislación que había que encontrar.
Mientras el intercambio entre Egeo y los Pueblos que vivían en el litoral jónico, en la antigua Grecia, permaneció libre, se intentó crear una nueva cultura siguiendo el siguiente camino: El primer registro estelar de Hiparco, la medición del radio de la Tierra de Eratóstenes, la Luna de Aristarco y las primeras aproximaciones del tamaño y las distancias al Sol, las primeras hipótesis sobre la estructura de la materia (componentes de Tales, Anaximandro, etc.; el átomo de Demócrito…) y el desarrollo tecnológico evidente. El desarrollo tecnológico liberó al hombre de la carga para sacar el trabajo diario con sus manos. De aquella época fueron los primeros “maestros” y “estudiantes”, que sentados a su alrededor o sentados en las escaleras del templo, constituirían el primer tipo de escuela.
La devoción de las autoridades por el dominio, la esclavitud, llevó a estos Pueblos a la guerra y destruyeron las raíces de una sociedad culta y próspera. Todavía tenemos en la biblioteca de Alejandría un registro de algo que es testigo de esta corta pero feliz época para el desarrollo de las ciencias y las letras. Aunque en el siglo V fue irracionalmente quemado y deteriorado. Este registro es, en ocasiones, el último bastón de lo que Hipatia iba a ser la escuela de pensamiento científico. En ella se explica que la mujer astrónoma y matemática fue quemada al fuego, una acción que nos revela la libertad y la cultura de entonces.
Gracias a la difusión de la cultura árabe, los textos helénicos comenzaron a traducirse a todas las lenguas y, junto con sus ricos conocimientos, llegaron a la Europa medieval a través de los conventos y abadías que allí existían. Allí se guardaron y volvieron al latín. Estos conventos y abadías “debían tener escuelas adheridas”, según indicaba la expresiva orden de Carlomagno
Bajo las ideas de Aristóteles y la Iglesia surgieron las primeras Universidades europeas (París, Bolonia, Oxford, Cambridge y Salamanca). y XIII. durante siglos para enseñar Trivium (gramática, retórica y lógica del latín) y Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía).
Durante el renacimiento se dieron grandes avances en el conocimiento del universo (sistema heliocéntrico, inventado del telescopio, etc.) se rompió la visión estricta de las instituciones universitarias conservadoras. Durante este período, las universidades comenzaron a enseñar una nueva astronomía acorde con los conocimientos de la época.
XVII. El siglo XX nos despedió de la publicación del libro de Isaac Newton “Philosofiae Naturalis Principia Mathematica” (Fundamentos matemáticos de la filosofía natural), inventada dos siglos antes. Este libro fue una curiosa explicación de las leyes de la naturaleza, ya que en él asociaba lo que sucedía en la superficie terrestre (el salto de la manzana) a los sucesos del cielo (concretamente el movimiento de la Luna). Desde entonces, la investigación astronómica y su enseñanza no se separarían.
Hasta hace poco, en el estado español, la enseñanza superior de la astronomía como soporte de otras disciplinas (Náutica, Topografía, Meteorología, etc.) o como especialidad, a partir del segundo ciclo. En ella se enseñaba la formulación matemática pura (para el cálculo de las órbitas y ángulos de posición; Mecánica celeste) o la descripción teórica de los modelos y su evolución (Astrofísica). Los temas tratados en la clase nunca tenían un seguimiento real desde el observatorio, al menos si no lo hacían uno por su cuenta.
Sin embargo, recientemente se ha modificado el modelo de enseñanza. La astronomía se trabaja de otra manera. En cada tema concreto se incluyen todas las asignaturas especializadas (Física del Ambiente, Cosmología, Astrofísica, Mecánica Celeste, Estadística Estrella, Astronomía Óptica, Radioastronomía, Astrofotometría, Astroespectroscopia, Heliofísica, Geología Planetaria, Exibiología, Astronautica, etc.). Al mismo tiempo, se buscan posibilidades de observación e implicaciones prácticas en programas de investigación.
Aunque en el Estado español hay una decena de facultades que trabajan la Astronomía como especialidad del segundo ciclo (principalmente islas de Barcelona, Madrid, Zaragoza, Valencia, Granada, Sevilla y Canarias), en el nuevo plan de estudios de Ciencias Físicas, en el primer ciclo de todas las facultades, se pretende implantar la asignatura de Astrofísica.
Gracias a la demanda de enseñanza de la astronomía en los niveles básicos (concretamente en Secundaria) y a los programas de investigación avanzados a nivel estatal (Instituto Astrofísico de Canarias – I.A.C.-), la excelente oportunidad que ofrece para estudiar el horizonte ha convertido al Observatorio Europeo del Sur y está legalmente protegido) y a los que están a nivel internacional (Telescopios Espaciales Hubble, Telesescópico, Garátique ofrece la esperanza para la posibilidad de Radio-8.