La atmósfera de Venus (II)

La cercanía relativa a la Tierra de Venus ha permitido estudiar el planeta a bastante profundidad mediante la construcción de espacios. Las misiones Mariner 10, Pionner Venus y Venera 11 y 12 nos enviaron información muy interesante sobre este mundo sorprendente. Los días 9 y 10 de Venera también se aterrizaron. Hasta que fueron destruidos por la corrosión atmosférica de Venus, nos enviaron una foto de la superficie y otra información. Todos estos datos y los obtenidos de la Tierra a través de radar son la base de la imagen de Venus que dimos en el anterior número. Esta imagen general, sin embargo, crea preguntas importantes que deja sin respuesta. Algunos están relacionados con el tiempo en Venus.

Por ejemplo, ¿hay tormentas en Venus? Otros están relacionados con la distribución del vapor de agua. Por ejemplo, ¿por qué no es constante la distribución del vapor de agua desde la superficie hasta la parte inferior de las nubes? ¿Ha habido alguna vez agua líquida en Venus? Por último, tenemos un fenómeno de súper rotación llamativo. Como es sabido, el giro de Venus es retrógrado y tiene un período de 243 días, pero el movimiento de la atmósfera no es sincrónico con la parte sólida del planeta. Los fuertes vientos que soplan constantemente de este a oeste (en el sentido de giro del planeta) hacen que el giro en la parte superior de la atmósfera se produzca en un tiempo mucho menor.

Estos vientos comienzan a unos 10 km de la superficie y llegan a los 100 km o incluso a alturas mayores. Su fuerza aumenta en altura, al menos hasta el límite de la capa de nube. A 30 km de altura la velocidad es de 100 km/h y a 100 km de altura es de 360 km/h. Las capas que se desplazan con esta última velocidad sólo necesitan 4 días para completar el giro. Por eso se llama supergiro.

Figura .

Tras el primer análisis de los datos enviados por el Espigón Galileo, se han obtenido algunas aclaraciones sobre los problemas mencionados. La misión Galileo, diseñada en realidad para estudiar a Júpiter, se ha trasladado hasta allí por el entorno de Aritzarra, aprovechando la influencia de su campo de gravedad para aumentar la velocidad. Ha pasado con el mismo objetivo y volverá a pasar en diciembre de 1992 por los alrededores de la Tierra. En la primera imagen se pueden ver los detalles de la marcha de Galileo.

El segundo es el vuelo que realizó alrededor de Venus. Como se ve, primero estudió la zona nocturna y luego la zona diurna. La distancia mínima al planeta fue de unos 16.000 km. Esta aproximación máxima se realizó el 10 de febrero de 1990, cuando los datos obtenidos no fueron transmitidos a la Tierra hasta la tercera semana de noviembre del mismo año. El retraso se debió únicamente a razones técnicas. Mientras el espacio se encuentra en el interior del Sistema Solar, la antena ganadora se elevará y apagará para que el calor del Sol no se deteriore. Sin él, sin embargo, no se podían enviar datos desde Venus hasta la Tierra. Por ello, los datos fueron grabados y transmitidos por antena de baja ganancia cuando Galileo se acercó por primera vez a la Tierra.

La recogida de datos se realizó a través de dos herramientas. Las fotografías, realizadas con cámara Solid State Imager, o SSI, ofrecen detalles de corta duración y una resolución superior a la obtenida en misiones anteriores. SSI también trabaja en el ultravioleta. Por otro lado, se trata del Near Infrared Mapper Spectrometer (NIMS). Esto registra las ondas de infrarrojo desde las proximidades del rojo visible hasta la zona de radiación del calor.

El SSI tomó fotos de la parte superior de la capa de nubes (a 60 km de altura o). Además de confirmar los vientos que provocan el supergiro antes mencionado, detectó una gran actividad a pequeña escala, sobre todo en la zona ecuatorial y en la comarca donde la tarde o el atardecer era la tarde. Esta actividad se materializaba principalmente en células convectivas que se desarrollaban hacia arriba. Estas células parecen ser estructuras similares a las tormentas que se producen en la Tierra y a las nubes llamadas cúmulos. Otro de los objetivos de SSI fue la detección de dolencias, pero en el primer análisis de datos no se han encontrado. Sin embargo, este resultado no es muy significativo si tenemos en cuenta que las observaciones sólo fueron de unas pocas horas.

Figura .

Por su parte, NIMS nos ha enviado información sobre el medio ambiente de la capa de nubes, ya que las capas superiores son translúcidas. El instrumento dio su mejor rendimiento cuando se dedicaba a la parte oscura del planeta y ha construido un mapa de puntos calientes y fríos de gran riqueza. Los científicos están sorprendidos porque en un plan tan homogéneo en materia de inspección no esperaban tanta riqueza.

Los puntos más calientes representan las regiones más delgadas de la capa de nubes tan robusta. Nims también ha encontrado estructuras similares a las nubes de tormentas descubiertas por SSI. Estas células, formadas en el ecuador y desplazadas hasta latitudes de 45º al norte y al sur, se transforman en largas y listadas nubes por el fuerte viento este-oeste.

Asimismo, se esperaba que la distancia desde la superficie hasta la altura de inicio de la capa de nubes (aproximadamente 30 km) se pudiera estudiar con nims, pero no se ha conseguido.

Estas son las conclusiones más destacadas de la primera lectura de datos. El estudio sigue adelante y los astrónomos ahora quieren unir los datos del campo visible y ultravioleta del SSI con los del NIMS para obtener una visión tridimensional de la atmósfera de Venus y así resolver el problema del supergiro.

EFEMÉRIDES

SOL: el 19 de abril entra en Tauro, 19 h 56 min.

LUNA NUEVA LUNA LLENA

díahora

35 h 1 min 1010h 6 min 174 h 42 min 2421 h 40 min

PLANETAS

  • MERCURIO: el día 23 alcanza su elongación máxima Oeste (por lo que debería estar visionado), pero su posición en el cielo hace que esté algo antes de salir el Sol por encima del horizonte. Por ello, difícilmente se podrá diferenciar. El día 5 estará al norte de Venus.
  • VENUS: Sale por detrás de Mercurio (más tarde a la madrugada). A pesar de su brillo, cada vez será más difícil de ver y a lo largo de abril perderemos por completo.
  • MARTITZ: podremos verlo a la mañana, como una estrella rojiza de unas 1,1 magnitudes cada vez más temprana.
  • JÚPITER: visible durante toda la noche. Pasa a medianoche por el punto más alto de su recorrido.
  • SATURNO: sale a la madrugada antes de Martitz, cada vez con más diferencia.
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila