Cambio climático en la sociedad del espectáculo

Picó, Maria Josep

Universitat de València-ko Divulgació de la Ciència UCC+i katedrako zientzia-kazetaria

Cambio climático en la sociedad del espectáculo
01/07/2011 | Picó, María Josep | Periodista científico de la Cátedra Divulgació de la Ciència UCC+i de la Universitat de València
(Foto: © SURZ/350RF)

El calentamiento global se ha convertido en una estrella mediática indiscutible. A partir de mediados de la primera década de este siglo, los efectos del clima, las previsiones, las investigaciones y las cumbres y políticas relacionadas con el mismo han dominado todos los medios de comunicación por encima del resto de temas ambientales. En materia de cambio climático, el año 2007 fue clave ya que se publicó el cuarto informe del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático de las Naciones Unidas. Y otras dos variables, el entretenimiento y la economía. Por un lado, la difusión del documental “Una verdad incómoda” de Al Gore, gracias al conocido protagonista y al maquinista de publicidad de la industria fílmica, y, por otro, a finales de 2006, la publicación del Informe Stern del gobierno británico sobre el cambio climático como problema económico a nivel mundial.

Sin embargo, la transmisión de mensajes sobre los efectos del calentamiento del planeta no ha eliminado los peligros que el periodismo ambiental ha acompañado en el Estado español desde su fundación en los años 70. Es más, a pesar del aumento de la conciencia ecológica, esta especialización del periodismo es un pequeño David ante la sociedad de consumo, Goliat, y uno de los pilares de la sociedad de consumo es el espectáculo de masas.

Barreras a los mensajes ambientales

La comunicación ambiental sigue presentando barreras económicas, culturales y sociales. El crecimiento continuo, la globalización y la deslocalización, así como la construcción de infraestructuras, están por encima de cualquier otro razonamiento que haga referencia a la sostenibilidad o a la biodiversidad. Asimismo, los países desarrollados han basado la conquista del bienestar en un modelo de consumo que aumenta hasta el infinito in crescendo y en una creciente dependencia energética. A nivel sociológico, en todos los ámbitos predomina la individualidad, la pasividad colectiva y la competitividad. Asimismo, el optimismo tecnológico hace que la ciudadanía tenga poca implicación en los procesos de protección de lo público, como el medio ambiente o la atmósfera.

En este contexto, el proceso de comunicación del cambio climático está condicionado por diferentes factores. En primer lugar, existen características propias del fenómeno: es lejano, desconocido y tiene implicaciones a largo plazo. Además, como realidad compleja, afecta a varios sectores a nivel mundial, sobre todo el económico. Por último, es fácil de manipular a través de los discursos políticos y en el periodismo se requiere cierta especialización para no abordar el tema desde la piel, el sensacionalismo o el catastrofismo.

Peaje negocio mediático

Como hemos profundizado en la idiosincrasia del cambio climático, vamos a conocer por encima los mass media. Las empresas de comunicación son entidades que buscan audiencias, publicidad y patrocinios con el objetivo de obtener beneficios. Por ello, la educación ambiental no se encuentra entre sus funciones. Hay que tener en cuenta que las buenas noticias no son nuevas y que para hacerse con el público los titulares tienen que ser atractivos o no. Al mismo tiempo, no hay que olvidar que, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tenemos imágenes muy potentes de lo incontrolable de la naturaleza. Se trata de una visión catastrófica de los desastres producidos por fenómenos naturales y de fotografías de los fenómenos atmosféricos más sorprendentes. El cambio climático debe competir con este contexto mediático. Por ello, no es de extrañar que los mensajes e imágenes que recibe el público al respecto sean de tópicos repetitivos.

La demanda social de temas ambientales es también fundamental. Y es que los medios de comunicación no son los únicos que generan opinión pública. Últimamente, y debido a las características de la web 2.0, los mensajes están condicionados por las preferencias de las audiencias. El trabajo de mitigación del cambio climático sigue siendo percibido como un sacrificio personal que supone un cambio radical en la escala de valor de la sociedad del bienestar basada en el consumismo y que no tiene en cuenta los impactos ambientales.

¿El medio ambiente es interesante para la sociedad? El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) -- Opiniones y actitudes nº 67, 2010-- ha demostrado que entre los principales problemas de los españoles no aparece el medio ambiente, que aparece en la parte inferior de la lista. Por el contrario, los temas de paro, economía, clase política y partidos políticos ocupan los primeros puestos de la lista. Los valores ambientales han aumentado, pero estos valores no se reflejan en la actividad y estilo de vida de la gente, sino que se mantienen estables. Por otro lado, encuestas como la Percepción Social de la Ciencia (FECYT, 2010) muestran que el medio ambiente y la ecología son el tercer área de interés de los españoles, por detrás de la medicina y la salud y la alimentación y el consumo. En cuanto a Europa, el Eurobarómetro de 2008 ya mostró que para la gente el cambio climático es el problema ambiental más importante.

Por último, veamos cuál es el ámbito del medio ambiente en los medios de comunicación. Teniendo en cuenta que la televisión es la principal vía generadora de la opinión pública --a pesar de que esta tendencia se está modificando con el creciente uso de Internet-, se observa que la información medioambiental ha sido del 3,43% de las 32.582 noticias emitidas durante un año (2007-2008) en los canales TVE, Cuatro, Antena 3 y Telecinco, según un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos.

Las sociedades de consumo de las economías desarrolladas han apostado por mensajes atractivos --norma básica de periodis- en detrimento de la calidad de los mensajes ambientales. Las nuevas posibilidades de comunicación a través de la Red y el avance de la comunicación multidireccional han creado la posibilidad de mover la balanza hacia el otro lado, y una vez más los resultados dependerán de la implicación de la ciudadanía.

Picó, María Josep
Servicios
277
2011
Otros
021
Medio Ambiente
Análisis
Gestión
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila