Hallan fósiles de un neandertal arcaico en el Polvorín de Karrantza

Galarraga Aiestaran, Ana

Elhuyar Zientzia

neandertal-arkaiko-baten-fosilak-aurkitu-dituzte-k
Parte del hueso frontal del cráneo, hallada en el 1º pozo de El Polvorín, en el año 2022. Ed. Javier Trueba/Madrid Scientific Films
Radio del mismo yacimiento de El Polvorín, recogido en 1983. Ed. Javier Trueba/Madrid Scientific Films

Se han encontrado 18 restos de un neandertal en la galería inferior situada en la cueva de El Polvorín en Karrantza, llamada Primer Osina. Consideran que todos ellos son de un solo individuo y, basándose en sus características morfológicas, son los neandertales más arcaicos, explica Asier Gómez Olivencia, director de la investigación. “El radio (hueso antebrazo) se asemeja a los fósiles del Osín de los huesos de Atapuerca, por lo que podemos decir que tiene al menos 150 mil años. Sin embargo, como hipótesis de trabajo, estamos estudiando si puede tener entre 200.000-300.000 años, pero de momento no tenemos evidencia de que sea tan antiguo”.

Además del radio, se han encontrado fragmentos de cráneo, dos falange de manos y otros huesos, y al no haber elementos repetidos, y además, al ser todos de la misma fase de desarrollo y coherentes, se consideran de un mismo individuo. “Son de un adulto, bastante pequeño, por eso creemos que quizás podría ser una hembra. Sin embargo, no tenemos espinas de pelvis, por lo que no podemos saberlo”. Le llaman Anderere.

La Primera Osina de El Polvorín no es muy accesible, pero los investigadores no acudieron a ella a ciegas con la esperanza de encontrar fósiles humanos, sino que fueron colocados por una bolsa de huesos en el Museo de Arqueología de Bizkaia en el año 2020. Ese mismo año, el propio Gómez Olivencia abrió una bolsa con los huesos de la fauna de El Polvorín y descubrió una vértebra humana que en aquel momento no le dio más importancia. Un par de meses después se encontró con otro compañero la falange de la mano y se dieron cuenta de su morfología neandertal. “Porque los museos son también yacimientos”. Así, en el año 2021 se puso en marcha un proyecto de investigación para el estudio de la fauna y los restos humanos, la interpretación del contexto y la cronología.

Para conocer el contexto

Los fósiles encontrados estaban en los sedimentos generados por la erosión, por lo que aún no han sido datados. “La datación correcta, que es destructiva, por el momento no la hemos hecho”, señala Gómez Olivencia. Por lo tanto, seguirán investigando el contexto para poder determinar la cronología.

En este sentido, destaca una investigación tafonómica sobre los huesos osarios encontrados en el Primer Osín de El Polvorín entre 1983 y 2000. Según él, los osarios allí presentes no fueron hienas o acumulados por el hombre, sino que murieron en el mismo lugar. Además, se han encontrado osos de cavernas de dos épocas diferentes: por un lado, del Pleistoceno tardío (Ursus spelaeus) y, por otro, de una especie más antigua (Ursus deningeri), del pleistoceno medio. En otro yacimiento cercano se encontró el mayor grupo óseo de esta especie en el País Vasco, que tiene cerca de 300.000 años.

Por ello, Gómez Olivencia confirma que el conocimiento del contexto será clave para la datación e interformación de estos neandertales fósiles.

La presentación de los fósiles ha tenido lugar en el Museo de Arqueología de Bizkaia, de la mano de Asier Gómez Olivencia, investigador del departamento de Geología de la UPV/EHU, Ramón y Cajal. En la investigación han colaborado, además de los miembros de su departamento, investigadores de otras universidades y centros (CENIEH, IPHES, Universidad Complutense de Madrid, Burdeos, Museo de Historia Natural de París, Universidad de Cambridge).

 

Paleontólogos trabajando en el yacimiento del Pozo nº 1 de El Polvorín. Ed. Grupo de investigación del yacimiento de El Polvorín.
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila