Presentan el Proyecto del Hologenoma de la Tierra

Etxebeste Aduriz, Egoitz

Elhuyar Zientzia

lurreko-hologenomaren-egitasmoa-aurkeztu-dute
Ed. EHI, Earth Hologenome Initiative

Presentan el Proyecto del Hologenoma de la Tierra, una colaboración mundial para la recogida y análisis de datos hologenómicos de animales salvajes y microorganismos asociados. El objetivo es revisar la ecología y la evolución desde una perspectiva sistémica de las interacciones ostental-microbiota. EHI (Earth Hologenome Initiative) ha sido presentado en la revista Trends in Ecology and Evolution.

La mayoría de los animales terrestres viven en estrecha interacción con los microorganismos, que influyen en muchos procesos biológicos, tanto en el huésped como en los microorganismos y en el medio. La tecnología actual permite una caracterización detallada de los genomas y metagenomas microbianos de los hosteleros. Es lo que se conoce como Hologenómica y ofrece múltiples posibilidades para analizar cómo influyen las interacciones ostental-microbiota en procesos clave como especiación, adaptación al cambio climático, transmisión de enfermedades…

“No existía una infraestructura para analizar de forma sistemática las interacciones entre animales y microorganismos”, explica Antton Alberdi Estibaritz, profesor e investigador de la Universidad de Copenhague y coordinador del proyecto EHI. “Cada investigador suele crear proyectos a pequeña escala utilizando sus propios procedimientos. A pesar de ser adecuado a pequeña escala, esto plantea grandes dificultades para realizar comparaciones entre proyectos y especies, sobre todo debido al alto riesgo de sesgos técnicos del proceso de generación de datos moleculares de microorganismos”.

Alberdi ha señalado más razones para poner en marcha el proyecto: “Queremos crear metodologías de calidad, abiertas y baratas, que hagan más accesibles los análisis moleculares. La mayoría de los científicos utilizan kits comerciales, pero en muchos casos éstos no están disponibles en todos los rincones del mundo, y los grandes proyectos pueden tener dificultades de reproducción si basan sus procesos en soluciones comerciales. Si la compañía decide cambiar de producto, se acabará con la posibilidad de generar datos comparables”.

Y, por último, quieren que sirva para crear comunidad. “EHI es también una plataforma de colaboración entre investigadores de todo el mundo, fomentando la participación directa de los investigadores locales, fomentando el uso ético de los recursos genéticos y creando oportunidades de colaboración”, afirma Alberdi.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila