Heredamos los sueños de los 36: investigando en euskera en la fibrosis quística

Jon Zarate Sesma

EHUko irakasle agregatu doktorea, NanoBioCel ikerketa taldea, Kudeaketa Linguistiko eta Kulturala Pazientean Zentraturiko Osasun Arretan graduondoko espezialista tituluko zuzendaria

36koen-ametsen-oinordeko-gara-fibrosi-kistikoan-eu
Figura : Libro publicado por la UPV/EHU en 2012. Ed. UPV/EHU

“Hoy es el primero de diciembre, dos mil ocho, el maestro se ha partido del reino de las cosas pequeñas”. Así comienza el canto de Ruper Ordorika en homenaje a Mikel Laboa. Precisamente el maestro que nos dejó el mismo día de diciembre, hace trece años, decidí escribir este artículo. Recuerdo como ayer el día que nos fue el gran referente del sueño hecho realidad.

Podríamos seguir soñando porque soñaron y soñarán porque seguiremos soñando. Pero soñamos con que los sueños se hagan realidad algún día, y eso es lo que consiguieron nuestros predecesores: sentar las bases para que los estudios universitarios, las tesis doctorales y la investigación punta seamos en euskara.

Haciendo nuestras las palabras del libro del profesor Mikel Aizpuru, somos herederos de un sueño (figura 1). En otoño de 1936 el Gobierno Vasco creó la Escuela Superior de Música de Euzkadi. Una universidad pública arraigada en el País Vasco que soñó con la internacionalización, y, aunque en un principio el camino de la guerra hizo imposible el sueño, ahora, 85 años después, gracias a aquel sueño, podríamos investigar en euskera. Este sueño nos demuestra que creyendo en un colectivo arraigado en el euskera y apoyándonos en el trabajo en equipo, los sueños se pueden hacer realidad. Porque tuvieron aquel sueño, puedo explicarles en euskera el camino que estamos recorriendo en la investigación de la fibrosis quística en busca de nuevos sueños. Un camino con una mirada internacional inclusiva, que integra a investigadores extranjeros pero, sobre todo, con el euskera como eje central.

Figura : Etiología y clínica de la fibrosis quística. Ed. Jon Zarate, con las imágenes tomadas desde https://smart.servier.com/. Las de Servier son imágenes con licencia de libre uso Creative Commons Attribution 3.0.

La fibrosis quística es una enfermedad monogénica, hereditaria, crónica y degenerativa. El origen de la enfermedad se encuentra en la mutación del gen CFTR. Este gen se sitúa en el locus 7q31.2 del séptimo cromosoma y codifica la proteína de transporte del ion cloro de célula membrana. La mutación produce la acumulación de un líquido grueso y viscoso en los pulmones, páncreas e intestinos que se asemeja a los mocos. Este líquido también puede acumularse en las glándulas sudoríparas y en el sistema reproductivo de los machos. Los pacientes con fibrosis quística pueden manifestar síntomas o signos de asfixia, cansancio, tos contínua, dolor estomacal, pérdida de estreñimiento, obstrucción intestinal y esterilidad masculina. Cuando la situación empeora, sufren infecciones severas y pueden ser diabéticas, es una enfermedad de alta mortalidad. En los países pobres es raro que estos pacientes sigan soñando a partir de los 20 años, mientras que en los países ricos con un diagnóstico precoz y tratamientos más adecuados viven en torno a los 45 años. Actualmente no hay tratamiento 2 (figura 2).

Figura : Revista Ekaia (UPV/EHU) y Revista Osagaiz (UEU). Ed. UPV/EHU, UEU

Una vez practicada la prueba de talón al recién nacido, los profesionales sanitarios de la unidad de parto del Hospital de Cruces tienen que dar una mala noticia a uno de cada cinco mil progenitores con un hijo con fibrosis quística. Sin embargo, es mucho peor, como ocurre en otros lugares, no poder ser diagnosticado en los recién nacidos, ya que es muy importante que se inicie el tratamiento de forma secuencial. Aunque después de la mala noticia viene la negación, pasar cuanto antes a la aceptación y empezar a soñar es imprescindible para avanzar, como en 1936. Los pacientes con fibrosis quística y sus familias están soñando colectivamente. La Asociación de Fibrosis Quística del País Vasco hace las funciones de altavoz de todos estos sueños, y el día ocho de septiembre, cada año, coincidiendo con el Día de la Diáspora, se celebra el Día Internacional de la Fibrosis Quística con el fin de sensibilizar a la sociedad. Al igual que la fibrosis quística, el euskera también tiene su día internacional (3 de diciembre), pero para ambos no hemos encontrado todavía una cura. La UNESCO ha declarado recientemente el XXII. la desaparición de siete mil lenguas para el siglo XX, el 903% de las lenguas del mundo, entre las que podría encontrarse el euskera. Los hablantes vascos necesitamos excusas para soñar como las fibrosis quísticas. Por ello, con el fin de evitar la desaparición del euskera y al mismo tiempo avanzar en la investigación de la fibrosis quística, publicamos nuestros hallazgos en revistas científicas en euskera como Ekaia y Osagaiz (figura 3).

Curiosamente, y aunque a algunos les parezca demasiado metafórica, observo algunas similitudes con la fibrosis quística y la transmisión del euskera. La mutación más frecuente del gen CFTR es la eliminación de la fenilalanina, denominada F508del, en la posición 508 del séptimo cromosoma. Dado que la fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva, el niño debe recibir el gen defectuoso de su madre y de su padre, es decir, ambos deben transmitir al niño el gen CFTR afectado para su desarrollo. Algo parecido ocurre con la transmisión del euskera. Según los estudios sociolingüísticos, que ambos cónyuges sean bilingües es casi imprescindible para que sus hijas e hijos reciban el euskera como primera lengua. Así pues, como la duración de la enfermedad depende del número de padres capaces de transmitir la mutación, la duración de la vida en euskera está también condicionada por el número de hablantes.

Figura : Edición génica (técnica CRISPR), microfluídica, bioimpresión 3D y nanopartículas. Ed. Jon Zarate

Me dirijo cada mañana al laboratorio de investigación que tenemos en el Campus de Álava de la UPV/EHU con la misma ilusión que el día anterior. Galeno daba mucha importancia a los métodos de preparación de medicamentos. Podríamos decir que Galeno preveía cientos de años antes el arte de la formulación magistral que luego se estableció en el Renacimiento. Casi 2000 años después del nacimiento de Galeno, la revolución tecnológica en el campo de la nanotecnología y la genética nos abre nuevas puertas al desarrollo de medicamentos de terapia avanzada. En este largo camino deberemos atravesar estas nuevas puertas y aprender a combinar tecnologías biofarmacéuticas de nanopartículas, microfluídica, bioimpresión 3D y técnica génica como la técnica CRISPR (figura 4).

Además de los sueños, la esperanza de vida de los pacientes con fibrosis quística depende en gran medida de todas estas tecnologías. De forma similar podríamos decir que con la esperanza de vida del euskera. Es decir, si se aplican correctamente una serie de estrategias y métodos elaborados por expertos en sociolingüística, el euskera puede permanecer. Por un lado, me refiero a la técnica CRISPR y, por otro, a la metodología Eusle 5. Ambas se parecen, aunque procedan de ámbitos muy diferentes. Actualmente, el CRISPR nos permite cortar y pegar fragmentos de material génico en cualquier célula. Las posibilidades de estas tijeras moleculares son enormes. Por ello, fue el mayor avance científico de 2015, aunque todavía se sabe muy poco de su impacto. Como ya se ha comentado, la técnica CRISPR presenta similitudes con la metodología Eusle diseñada por el Cluster de Sociolingüística para el cambio de hábitos lingüísticos. Eusl puede modificar la costumbre de hablar en castellano y resolver la mutación del gen CFTR dañado por el CRISPR, recortando la secuencia genética incorrecta y pegando la nueva. Además, la técnica CRISPR puede servir para que los pacientes con fibrosis quística mantengan su esperanza y, al mismo tiempo, la metodología Eusle siga viviendo en euskera. Por lo tanto, puede decirse que los miembros de nuestro equipo de investigación somos portadores del uso del euskera científico. Aunque en la actividad investigadora el inglés es el idioma principal, siempre intentamos dar cabida al euskera, incluso en las comunicaciones en congresos internacionales. Y, claro, cada dos años no faltamos nunca al Congreso Ikergazte de la UEU, el único congreso mundial internacional y en euskera (figura 5).

Figura : Ikergazte. Ed. UEU

Tenemos que llevar el póster para presentarlo en el congreso de Ikergaztea en su canutillo para que llegue sin dañar al evento. Asimismo, el transporte del ácido nuclear diseñado para reparar la mutación génica hasta el núcleo celular requiere el desarrollo de complejos nanosistemas. En nuestro laboratorio producimos nanopartículas formadas por lípidos y polímeros, también llamados vectores no virales. En el caso de la fibrosis quística, estas nanopartículas nos ayudan a proteger el ácido nucleico diseñado con la técnica CRISPR y a orientarlo hasta la célula con mutación F508del. Al igual que el poster al congreso, el camino del ácido nucleico a la célula es sinuoso, más si quiere hacerlo en euskera. El futuro de la investigación en euskera depende de quienes la investigan en euskera. Si el euskera no es funcional y no sirve para investigar, la investigación en euskera desaparecerá. Si los científicos vascos no hablan euskera, lo tenemos claro. Existen varios investigadores en el mundo que proporcionan información científica sobre la fibrosis quística en castellano. Pero no somos tantos para informar en euskera en los informativos de EITB o en el portal web del Zientzia Kjai de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, eso sí, cada vez somos más los que estamos haciendo realidad el sueño.

Sin duda, como los del 36, hemos elegido un camino lleno de ignorancias y tenemos un reto contundente. Pero nadie y nada nos quitaran ganas de seguir haciendo realidad el sueño. ¡Nosotros nacimos porque los demás nacen del mismo tronco!

Bibliografía:

1.- Aizpuru M. Somos herederos de un sueño. UPV/EHU; 2012

2.- Wikipedia contributors. (2022, Febrero 1). Cystic fibrosis. En Wikipedia, The Free Encyclopedia. Retrieved 23:50, Febrero 9, 2022, from https://en.wikipedia .org/w/index.php?title=Cystic_fibrosis&oldid=1069363177.

3.- Eberhard DM, Gary FS, Charles DF (eds. ). 2021. Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fourth edition. Dallas, Texas: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com.

4.- Gobierno Vasco. Transmisión intergeneracional del euskera en la CAPV. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2008.

5.- Jauregi P, Suberbiola P. “La metodología Eusle: de los hábitos lingüísticos fijados en castellano a los de euskera en el mundo laboral”. Revista Sociolingüística BAT 2018; 107(2): 97-131.

6.- Hodges CA, Conlon RA. “Delivering on the promise of gene editing for cystic fibrosis”. Genes Dis 2018; 6: 97-108

7.- Sainz-Ramos M, Villate-Beitia I, Gallego I, A L Qtaish N, López-Mendez TB, Eritja R, Grijalvo S, Puras G, Pedraz JL. “Non-viral mediated gene therapy in human cystic fibrosis airway epithelial cells recovers chloride channel functionality”. Int J Pharm. 2020;588:119757.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila