100 años también cine

Nogeras, Itziar

Elhuyar Fundazioa

La cinematografía es una técnica de reproducción de imágenes móviles mediante la captura de imágenes en serie con cámara y la iluminación en una pantalla mediante proyector de sucesión. Con esta técnica, la cinematografía es el arte de hacer películas, de crear sueños.

La imagen que se genera en la retina del ojo persiste durante un corto período de tiempo (1/10 a 1/5 s). Este fenómeno es la esencia de la ilusión óptica que genera la cinematografía. Iluminando las fotos realizadas a la misma velocidad que las tomadas, antes de que la imagen desaparezca de la retina se forma la siguiente imagen y la vista recibe una sensación de movimiento continuo.

Cuando el médico británico Peter Mark Roget (1779-1869) expuso la tesis de este fenómeno, varios inventores comenzaron a construir aparatos para sustituir la percepción óptica del movimiento: El fenacistiscopio del físico belga Joseph Plateau (1801-1883) en 1983, el zootropo de William George Horner (1786-1837) en 1834 y 1877, el praxinoscopio del francés Emile Reynaud, que perfeccionó y perfeccionó todos ellos, son testigos de este ambiente.

Todos estos aparatos utilizaban dibujos y no fotografías, aunque la fotografía era una invención del público desde 1839. En 1874 el director del observatorio de Meudón, el francés Pierre Jausseu (1824-1907), inventó el revólver astronómico para analizar el desplazamiento de Venus frente al sol; las sucesivas fases de este movimiento fueron impresionadas fotográficamente en una lámina circular que giraba delante de un objetivo, superando los pasos anteriores.

El fisiólogo francés Etienne-Jules Marey (1830-1904), basándose en el mismo principio, estudió los movimientos de los animales y del hombre utilizando el fusil fotográfico; influido por el gato, logró sacar 12 fotos consecutivas (exposición 1/720 s). Al mismo tiempo, el fotógrafo británico Edward Muybridge (1830-1904) investigó el registro en imágenes del movimiento de los animales a través de cámaras independientes.

Sin embargo, todas estas experiencias buscaban analizar o descomponer el movimiento en fotografías y no sintetizarlo o reconstruirlo ópticamente.

Redoblando el trabajo de los pioneros

Praxinoscopio de Emile Reynaud (1876). Museo nacional de artes y oficios de París.

Tomás Alva Edison (1847-1931) lo intentó en Estados Unidos. En sus obras utilizó una película flexible de celuloide de 35 mm de longitud perforada por el heno. Como sabemos, el formato seguido por la industria cinematográfica fue el mismo.

Una película que supuso un gran avance y que en 1891 patentó el kinetoscopio, un aparato para ver las películas de forma individual. Sin embargo, la primera proyección cinematográfica realizada en una pantalla y en público fue realizada por los hermanos Louis (1864) y Auguste (1862 1954) Lumière el 28 de diciembre de 1895, acertada en la presentación pública del cinematógrafo en París (imagen de entrada a este artículo). El cinematógrafo era una herramienta que combinaba cámara y proyector. Han pasado 100 años desde entonces y ese hecho se considera la creación del cine. Este hecho es también el motivo que nos ha llevado a escribir estas líneas.

Cine creado

En estas primeras imágenes se reflejaba la vida cotidiana, como la llegada de un tren, la salida de los trabajadores de una fábrica, etc., pero el cine pronto se lanzó a la pantalla.

Georges Méliès (1861-1938), redactor y productor, es el primer gran prestigio del cine. Fue el primero que utilizó los guiones y la mayoría de los intercambios que utiliza el cine actual se basan en sus inventos y experimentos. Entre 1896 y 1913 produjo 500 películas en las que ejerció de director, escenógrafo, operador e incluso actor.

Fundamentos del lenguaje cinematográfico (es decir, la rapidez del relato, los cambios de situación, los saltos espaciales y temporales, la organización mediante planos, secuencias y escenas) XX. Se consolidaron en los primeros años del siglo XX, W. Gracias especialmente a los trabajos de Griffit, pero a los expresionistas alemanes (F. Lang, F.W. Murnau) y cineastas soviéticos (S. Eisenstein, V. Pudovkin, et.en) también.

Play it again de Woody Allen, fotograma de Sam (1972).

Para entonces la industria cinematográfica ya había empezado a desarrollarse en los EEUU. El área importante de este primer cine “mudo” sin sonido fue la comedia, con Charles Chaplin, Buster Keaton y Harold Lloyd como estrellas principales. Cuando en 1927 se consiguió integrar el sonido y la imagen en la película, la revolución del cine no se había hecho hasta entonces, se abrió una nueva era. La obra “Jazz kantaria” de Alan Crosland abrió la puerta a esta nueva era. La utilización del sonido supuso la ampliación del marco de recursos expresivos del cine (efectos sonoros, cine musical, diálogo, etc.) Todo ello supuso un gran éxito del cine como espectáculo y como medio de expresión artística.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el mundo del cine se vio dominado por los estudios de Hollywood, que a menudo se caracterizaron por la mera industria de la producción cinematográfica (por lo que habría que analizar la tendencia desde la situación actual). Son de esta época algunos directores y filmes que se han convertido en clásicos del cine, como J. Renoir, E. Lubitsch, H. Hawks, J. Ford y O. Welles: son los grandes nombres que se pueden encontrar en la era del blanco y negro. En 1935 se rodó la primera película en color, pero se tardó veinte años más en generalizarla.

Durante la guerra y en los años posteriores, en Hollywood se rodaron numerosas películas bélicas y muchas veces se puede decir que tenían un objetivo exclusivamente propagandístico, momento en el que los estudios norteamericanos alcanzaron su máximo nivel. A partir de ahí surgió un competidor fuerte a nivel de espectáculo: la televisión.

Todo el mundo mercado del cine

Por otro lado, en muchos países se comenzó a reforzar y diversificar la producción cinematográfica, creando directores y grupos independientes. El encanto del cine se extendió rápidamente a Europa, donde las escuelas más importantes fueron el neorealismo italiano y la nouvelle vague francesa.

Mientras tanto, comienzan a integrarse nuevos recursos. Esto demuestra que el cine ha sido un cliente honesto de la ciencia y la tecnología y, por ejemplo, en la década de los 80 empezó a utilizar el vídeo cinematográfico y la animación por ordenador.

Cine en Euskal Herria

El movimiento que se estaba extendiendo por todo el mundo en forma de fiebre no se quedó en las puertas de Euskal Herria. Sin embargo, hasta 1928 no se proyectó ninguna producción vasca: M. La película de premucia de Azkona batió fronteras. Sin embargo, hasta 1968 no se produjeron películas en Euskal Herria ( Ama Lur , N. Basterretxea y F. Larrukert). Entre 1979 y 1983 se elabora la serie documental Ikuska.

Se puede decir que la nueva era del cine vasco se inició en 1981; la culpa, más mérito, la tiene Imanol Uribe, “La fuga de Segovia”. Desde entonces se han realizado varias películas en euskera: Reporteros (I. Aizpuru, 1884), Dieciséis aidanez (A. Lertxundi), Cien metros (A. Ungria, 1985), Zergatik Panpox (X. Elorriaga, 1985), desde Karel (A. Lertxundi, 1987), De momento sin nombre (J.J. Bakedano, 1987), Días entre Humos (A. Ezeiza, 1988), entre otros.

PROCESO DE ELABORACIÓN

El proceso de realización de la película comienza con la toma de vista o rodaje. La herramienta básica utilizada para ello es la cámara cinematográfica, que es una cámara de fotos, pero la película pasa por delante del objetivo a una velocidad determinada. Un motor emite impulsos al sistema de arrastre que tira periódicamente de la película por los orificios laterales. Por lo tanto, la película no se mueve de forma continua, sino que avanza en intervalos regulares y se detiene en otros tiempos.

En la cámara se mueve la película fotograma a fotograma y mientras cada fotograma se encuentra frente a la luz, la película se detiene. Cuando la película se mueve, el objetivo se cubre o cierra con una cubierta girable. Los rodajes normalmente se realizan a 24 fotogramas por segundo.

Cada vez que queda, la película queda expuesta a la luz (se imprime un fotograma) y cuando se mueve, una tapa giratoria cubre el objetivo para evitar que la luz pase. La velocidad de rodaje en cámaras normales es de 24 fotogramas por segundo. En la época del cine mudo el fotograma era de 16 segundos.

El sonido se registra mediante una cámara especial o mediante un magnetófono sincronizado con la cámara. También se puede grabar directamente con el receptor de la vista, utilizando una pista óptica o magnética. En las películas comerciales se suelen grabar varias bandas sonoras. Una con entrevistas, otra con música, otra con efectos especiales, etc. En algunos casos se ha llegado a utilizar más de diez bandas, aunque con un máximo de cuatro.

Una vez revelada la película en el laboratorio, se obtiene una copia para el montaje de la película y se desprecia el material innecesario. En las películas comerciales se considera normal que se aproveche el 10% de todo lo filmado. Una vez realizado el montaje se realiza el doblaje, el montaje del sonido (sincronización de imagen y sonido) y las mezclas (coordinación de diferentes bandas sonoras). Una vez realizadas estas operaciones, se ordena el negativo original de la película en función del copión resultante de las operaciones mencionadas y se realizan las copias.

El proyector también pasa la película con movimiento intercalado en el proyector a través de un dispositivo denominado "Cruz de Malta". En estos intervalos cortos entre fotogramas, la luz del proyector se cega mediante una cubierta giratoria. Cada fotograma se proyecta dos veces y la película en la pantalla hace 48 "gestos" por segundo.

El resultado final se ve gracias al proyector. Una luz potente atraviesa fotogramas proyectando imágenes en la pantalla. El sistema de arrastre del proyector es similar al de la vista receptora y debe proyectarse a la misma velocidad de rodaje (normalmente 24 fotogramas por sengundo).

Pero los rodajes se pueden hacer a otras velocidades. La llamada cámara lenta, por ejemplo, el sentimiento de lentitud o astuosidad de los movimientos que recibe el espectador, es el resultado de un rodaje realizado a una velocidad superior a 24 fotogramas por segundo convencional. Por el contrario, si se redujera la velocidad de rodaje se imprimirían movimientos muy rápidos. Con este último sistema, por ejemplo, podemos apreciar el lento crecimiento de una flor.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila