Elh.- Con nosotros tenemos al biólogo Arturo Elosegi. La primera semana de la UEU ha impartido por las tardes un curso sobre ecología fluvial. ¿Qué ha explicado estos días?
A.Elosegi.- El curso sobre ecología fluvial se ha impartido en cinco días. El primer día hemos visto la parte abiótica del río, características físico-químicas. Sobre todo, cómo van a ajustar el comportamiento de los seres vivos que los habitan. En el segundo día hemos visto cuáles son los principales seres vivos del río. El tercer día nos hemos metido más directamente en el tema de la ecología, en el estudio de los transportes y flujos de energía y materiales, en relación a los procesos implicados (bióticos y abióticos). El cuarto día hemos visto cómo los ríos varían a lo largo del tiempo, cómo han afectado las inundaciones y cómo se recuperan los ríos. Por último, hemos analizado la influencia humana en el río. Normalmente este efecto es negativo. Por ello, hemos analizado también lo que el ser humano puede hacer para solucionar los problemas de contaminación.
Elh.- Menciona la situación de los ríos y la influencia humana, ¿cuál es la situación de los ríos vascos en general?
A.Elosegi.- Yo creo que es evidente. La mayoría de nuestros ríos se encuentran actualmente eutrofizados por su excedente de materia orgánica. Por otro lado, la contaminación urbana e industrial es muy alta y grave. Los ríos limpios son escasos y además se constata su desaparición cada día.
Elh.- ¿Es el problema más grave la eutrofización?
A.Elosegi- Yo creo que sí. Hay que tener en cuenta que en nuestro país hay mucha gente dispersa, en los caseríos, y llega hasta todos los sitios. Los arroyos son escasos y no se puede instalar una planta de depuración en todos los puntos. Por tanto, los residuos agrícolas que contienen mucha materia orgánica van directamente al río.
Aparte de esto, en las zonas urbanas la contaminación química puede ser muy importante. Esto ocurre en el curso bajo de los ríos.
Elh.- ¿Qué podemos hacer para limpiar los ríos?
A.Elosegi.- En teoría se pueden hacer muchas cosas. Hay muchos sistemas de depuración de agua. Hay muchas formas de depuración. Actualmente es posible eliminar prácticamente cualquier tipo de contaminación. Pero al tratarse de procesos costosos, muchas veces el uso depende de la voluntad política.
Sabemos lo que se puede hacer desde hace tiempo. El problema es quién lo impulsa.
Entre las actividades del departamento de Física se dedicó todo un día a la investigación científico-tecnológica que se lleva a cabo en Euskal Herria. En ella se reunieron investigadores que trabajan en la universidad y en los centros de investigación, y cada uno expuso en público su actividad. Además y como colofón a la jornada se organizó una mesa redonda abierta a todos los miembros de la UEU bajo el título “La investigación en el País Vasco”.
Los participantes serán Joan Mari Agirregabiria, profesor de la Facultad de Ciencias, Joseba Jauregizar, gerente de Robotiker, Jose Mari Rodriguez de CEIT, Pedro Etxabe, director de marketing de Ikerlan, Antxon Santamaria, vicedecano de la Facultad de Químicas y Manu Barandiaran, catedrático de la Facultad de Ciencias. El moderador fue Inaki Irazabalbeitia, directora de la UEU.
A partir de este punto mencionaremos los aspectos más interesantes que se dijeron en esta mesa redonda.
Según Joan Mari Agirregabiria, la investigación que se lleva a cabo en Euskal Herria es similar a la que se realiza en el Estado y en esa medida debemos situar la investigación vasca ante el mundo.
Para Joseba Jauregizar no estamos tan bien. Todavía los investigadores y técnicos, los técnicos que trabajarán en las empresas, no son suficientes y hay que formar nuevos.
Según José Mari Rodríguez, en la investigación vasca hay de todo, como dijo el propio “ botiquín”. En su opinión, el principal problema, y en eso estaba de acuerdo con los Jauregizar, es que no haya mucha gente de un nivel. Subrayó que la falta de tradición en el ámbito de la investigación en Euskal Herria ha sido enorme y que la tradición no puede alcanzarse en siete u ocho años. Pedro Etxabe explicó con datos la situación de la investigación vasca. Para ello, citó dos indicadores: qué parte del producto interior bruto se utiliza en la investigación y el número de ingenieros y técnicos por cada 1000 trabajadores industriales.
Etxabe destacó que los datos de Euskal Herria coinciden más o menos con los del Estado.
Antxon Santamaría considera que la investigación que se lleva a cabo en el País Vasco en general es inferior a la de los pueblos más desarrollados de la zona.
José Mari Rodríguez denunció la política que se está llevando a cabo en varias empresas. Dado que la I+D está de moda, en muchas empresas se ha organizado un departamento con este nombre, pero en él no se realizan investigaciones ni desarrollos. El hecho de ser departamento de I+D es una buena demanda para la empresa. José Mari cree que son montajes realizados para la estadística.
Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que las empresas vascas son poco investigadoras y que la investigación que se lleva a cabo en el País Vasco se realiza mayoritariamente en entidades relacionadas con la administración. La investigación en empresas en los países desarrollados tiene más peso que entre nosotros. Como ejemplo, Antxon Santamaría destacó que el 90% de la investigación sobre semiconductores en EEUU se realiza en la industria privada.
Manu Barandiaran dijo que la investigación está gastando dinero porque está de moda, pero no veía claro si se ha repartido correctamente. A modo de ejemplo, mencionó que en la universidad se ha gastado dinero en la adquisición de una herramienta compleja y sofisticada, pero que se ha gastado muy poco en la contratación de personal técnico (no investigador) que manipule y cuide estas herramientas, lo que es atípico en comparación con otras universidades europeas.
Jauregizar recalcó que en Euskal Herria son necesarios 3.000 nuevos técnicos y que hay que formarlos. Rodríguez le dijo que es muy difícil porque los estudios tecnológicos no están de moda y que es más fácil conseguir sociólogos, pedagogos, etc. En opinión de Rodríguez, ser técnico está en contra de la tendencia social. Jauregizar insistió en que el técnico que trabajará en la empresa tiene prioridad absoluta. Dijo que la sociedad no puede gastar mucho dinero en la universidad para formar filósofos y similares.
Cuando se planteó la investigación básica versus investigación aplicada, Pedro Etxabe destacó la necesidad de investigación básica. Debe ser un complemento a la investigación aplicada. El Sr. Rodríguez era del mismo nombre, pero comentó que el problema puede ser cómo se integren ambos. Quien no se mostró de acuerdo fue Jauregizar. Él apostó por la investigación aplicada. Antxon Santamaría señaló que en el extranjero gran parte de la investigación básica se lleva a cabo en empresas y cuando estáis estudiando la literatura, el ejemplo de que el modelo matemático subyacente para explicar un determinado fenómeno ha sido elaborado por un tipo de empresa no es sorprendente.
Por otro lado, Etxabe señaló que en Euskal Herria no hay una política científica clara. Antes de gastar dinero en la investigación por su imagen, hay que marcar las prioridades. Barandiaran no estaba de acuerdo y explicó que en el Estado la política científica está marcada. Etxabe señaló que en Euskal Herria no hay fábricas que destaquen por hacer un determinado producto a nivel mundial. Dijo que aquí se hace un poco de todo, pero no de primera. Considero que la principal investigación que se lleva a cabo en Euskal Herria necesitaba especialización; que Euskal Herria necesitaba un producto para utilizarlo como bandera.
Según Barandiaran, al menos en la universidad no se debe delimitar el campo de investigación. Hay que dejar la iniciativa al investigador. En opinión de Antxon Santamaría, el endurecimiento puede ser perjudicial en algunos niveles. Sin embargo, considera que hay que diferenciar entre universidad y centros de investigación porque la financiación y los objetivos son diferentes.
En opinión de Rodríguez, hay que traer buenos científicos de fuera para que hagan estancias relativamente largas entre nosotros.
Al final de la mesa redonda hubo un interesante debate entre comensales y asistentes.
El que más interés despertó entre las actividades del Departamento de Química fue el III Congreso de Investigadores Químicos Vascos. Reunión. A esta reunión acudieron investigadores químicos que trabajan en centros universitarios y centros de investigación de Euskal Herria y fuera de nuestro país.
La reunión tuvo dos partes principales. Por la mañana el Dr. Jose Mari Elortza ofreció una charla introductoria sobre la evolución del departamento de química de la UEU. La charla fue muy interesante, sobre todo para los jóvenes químicos que vinieron a Pamplona. De hecho, no han conocido de cerca el departamento de química de la UEU y su gran papel en la evolución de la terminología química que se está utilizando en la actualidad. José Mari dijo que pasamos de casi cero a infinito en pocos años gracias a nuestro trabajo en el departamento de química.
Por la tarde, cada uno explicó su trabajo. El modo de aparición de los trabajos fue el poster. Cada investigador describía su trabajo en unos pósters pegados en la pared. Posteriormente, y dependiendo del interés de la gente, amplió y profundizó en la información de los posters. Los 20 investigadores químicos llegados a Pamplona siguieron con gran interés la explicación de los posters. No obstante, se presentaron 30 trabajos diferentes, aunque algunos de los autores no pudieron acercarse a Pamplona.