Marisma de Txingudi

Aunque se ha escrito poco sobre Txingudi, en la actualidad se considera el medio húmedo más importante de Gipuzkoa, a nivel del País Vasco, siendo el segundo lugar tras Urdaibai. Sin embargo, a pesar de que la situación de Urdaibai desde el punto de vista de mantenimiento es mejor que la de Txingudi, analizando el número de especies de aves de ambos emplazamientos se constata que la de Txingudi es mayor.

Vista general de Txingudi.

Teniendo en cuenta este último dato, es necesario presentar una información más exhaustiva sobre Txingudi, con el fin de evitar la negligencia que ha sufrido hasta ahora y hacer frente a su deterioro. No podemos olvidar que Txingudi ha sido reconocido como un entorno de importancia internacional por muchas organizaciones. Entre ellas destacan tres: International Waterfowl Research Bureau de Slinbridge (Inglaterra), B.I.R.O.E. de Francia y que es la "Federación de Amigos de la Tierra" de Madrid.

Antes de dar detalles, quizás convendría mencionar en qué consiste la importancia de los estuarios para comprender los movimientos que se han producido en defensa de estos medios. La importancia de los estuarios está basada en dos factores principales:

  • En los estuarios, la mezcla de aguas dulces (continentales) y saladas (marinas) ha obligado a adaptar la vegetación y fauna de las marismas a condiciones de salinidad variable, creando especies de gran importancia ecológica.
  • La dinámica fluvial, por su parte, provoca en los estuarios una importante acumulación de nutrientes y materia orgánica, con una productividad muy alta en estos ecosistemas. Esto beneficia a las ricas cadenas tróficas, y ésa sería la razón de la abundancia de aves migratorias.
El dúo Branta musubeltz (Branta bernicla).

Además de estas características, en Txingudi hay que tener en cuenta otros factores para entender su importancia:

  • Txingudi es la última marisma relativamente bien conservada de Gipuzkoa (sin olvidar Zumaia, por supuesto), habida cuenta de los duros ataques que han sufrido estas zonas en nuestra costa. Esto afecta directamente a las aves migratorias, que deben recorrer distancias cada vez más largas para buscar zonas de descanso.
  • Por otro lado, Txingudi se encuentra en un importante eje migratorio, ya que los Pirineos se convierten en una barrera intransitable. Por tanto, el Pirineo y el golfo de Bizkaia producen un efecto de embudo en la migración de aves, en cuyo orificio se encuentra Txingudi.

Marisma

Los ecosistemas más atractivos que podemos encontrar en Txingudi serían la marisma y la playa. Dejamos esta última para otra ocasión y ahora tratamos de estudiar la marisma de Txingudi.

Garza real (Ardea cinerea).

La marisma más importante de Gipuzkoa se puede dividir en tres tramos. No por su naturaleza natural, sino por su separación por la acción humana. Estos tres tramos son las islas del Bidasoa, Plaiaundi y Jaizubia, y la zona de Belenia.

Islas del Bidasoa

El primer tramo se compone de las islas Hiru Kanale, Galera y Santiago Aurrera que el río Bidasoa presenta antes de su desembocadura en el río Jaizubia. Estas islas están formadas por materiales aportados por el río, por lo que no son estáticas, ya que constantemente están recibiendo nuevas pérdidas de tierras y caudales. Además, como las mareas inundan dos veces al día grandes parcelas, la vegetación y fauna de estas islas se han adaptado a las condiciones cambiantes de salinidad y riego, con especies típicas de las marismas.

Esta vegetación está compuesta en gran medida por especies herbáceas. Las más abundantes son especies de las familias Juncaceae (juncos), Gra mineae (con paja) y Cyperaceae (papiros).

Sin embargo, en función de la influencia de las mareas marinas y de las inundaciones periódicas que se producen en el río en los distintos tramos de estas islas, la marisma puede dividirse en dos partes: la primera, situada más abajo, por lo que a menudo queda sumergida. La segunda, en cambio, al estar más alta, es más seca y no se queda tan a menudo sumergida.

(Cistirola juncielis).

Esta diferencia hace que las especies de vegetación halófila (adaptadas a condiciones de elevada salinidad) que podemos encontrar en estos dos tramos sean también diferentes. Es decir, las especies más importantes observadas en una llanura que a menudo queda sumergida son: Salicornia g. Europaea, Aster tripolium, Spergularia media y algunas especies de los géneros Spartina, todas ellas adaptadas para vivir bajo el agua muchas horas al día.

Más arriba, la influencia de las mareas marinas es menor, por lo que los cambios son menos violentos y esto favorece la aparición de más especies. Como Juncus maritimus, Scirpus maritimus, Halimione portulacoides, etc.

En este estudio de vegetación no se puede obviar la abundancia de carrizales (Phragmites comunis) de gran importancia ecológica tanto en las islas del Bidasoa como en Plaiaundi y Jaizubia. Estos carrizales son necesarios para la alimentación y reproducción de numerosas especies de aves.

Mención especial merece la capa arbustiva de estas islas, que está formada por una especie importada de Baccharis halimifolia. Esta especie, desde su introducción en las islas, ha conseguido una gran expansión, ya que actualmente su crecimiento es preocupante y puede causar problemas de eutrofización en la marisma.

Restos de la maritima Arenaria.

Además de la importancia intrínseca de esta vegetación halófila, teniendo en cuenta que muchas de las especies vegetales descritas en este estuario no han aparecido en ninguna otra parte de Gipuzkoa, se considerará la importancia del mantenimiento y recuperación de esta marisma. Sin olvidar la atracción de Txingudi desde el punto de vista ornitológico.

Una vez analizada la vegetación de estas islas es imprescindible el estudio de los animales, profundizando en la descripción de las aves de Txingudi, que ha decidido reconocer a Txingudi como un entorno de importancia internacional.

Como se ha mencionado anteriormente, las especiales características de los estuarios contribuyen a la alta productividad de estos ecosistemas mediante la creación de ricas cadenas tróficas. Por eso, aunque los testimonios más espectaculares de estas cadenas son las aves, no hay que olvidar que la base de estas cadenas es el limo y otros invertebrados, como los poliquetos, moluscos, crustáceos y otros que habitan en el agua, que son los alimentos que componen la dieta de aves y peces.

Sin embargo, como medio de alimentación, las islas carecen de importancia para otros lugares de la bahía (Plaiaundi, Belenia, etc.), pero el aislamiento de estas islas las ha convertido en el lugar de descanso más adecuado para las aves.

Izquierdo, Txirritxoa (Charadrius hiaticula). Derecha, Txirria (Calidris alpina).

En general, las aves de Txingudi se pueden dividir en dos grupos: nidificantes y migrantes, siendo el mayor porcentaje el de migrantes (90%). Sin embargo, debido a las condiciones de aislamiento de las islas del Bidasoa, la presión humana es menor, lo que permite un mayor porcentaje de nidificantes.

Entre los nidificantes destacan carrizales (Acrocephalus sp. ), benarrizas (Locustella sp. ), riachuelo (Cettia cetti), etc. Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente, la mayor diversidad se encuentra en los migrantes, la mayoría de ellos invernantes. Entre ellos destacan el verde pantano (Emberiza schoeniclus), la broma roja (Erithacus rubecula), el martín pescador (Alcedo atthis), la tórtola común (Streptopelia turtur), los codornices (Coturnix sp. ), avefría (Vanellus vanellus), etc.

Por otro lado, la presencia de limícolas (aves que se alimentan de limos) es también notable, pero debido a su mayor presencia en otros lugares del Tuario es, estas aves serán estudiadas más adelante.

Pocas, pero quizá con mayor importancia, han sido frecuentes en estas islas la presencia de la grulla común (Gros grus), la garza real (Ardea cinerea), la espátula (Platalea leucorodia), el pato silvestre (Anas platyrhynchos), la cerceta común (Anas crecca), el copenacho común (Fullatra, Polluchopo), Azul. ). Por último, no podemos dejar de mencionar algunas especies de gaviotas que aparecen durante todo el año en Txingudi: Gaviota Argéntea (Larus cachinnans), Gaviota Sombría (Larus fuscus) y Gaviota Reidora (Larus ridibundus).

Plaiaundi y Jaizubia

Gallinas (Gallinula chloropus).

El punto de encuentro de los arroyos Jaizubia y Mendelu con el río Bidasoa se conoce como Plaiaundi. Actualmente se encuentra en una situación de deterioro grave, pero es uno de los lugares más importantes desde el punto de vista ornitológico. En los últimos años, la negligencia del Ayuntamiento de Irun ha sido la causa de los fuertes ataques, como el secado sistemático de grandes tramos de marisma mediante rellenos incontrolados o los dragados ilegales de dos empresas ubicadas en el mismo. Dentro de este último punto, cabe mencionar que hace unos 20 años estas empresas habían extinguido una isla de limos de 4 hectáreas que se encontraba frente a Plaiaundi, siendo la parte más importante para la alimentación de limícolas.

En la actualidad se sigue dragando, no es posible recuperar la isla hasta que no se suspenda esta acción.

Sin embargo, en algunas zonas del carrizal que ha conservado Plaiaundi no suele ser difícil observar algunas especies de aves adaptadas a dos de ellas. Lo mismo ocurre en los carrizales que se han conservado en las orillas del río Jaizubia, teniendo en cuenta que su importancia es menor en este valle.

Algunas especies de aves nidificantes en los carrizales de estas dos comarcas, salvo en el caso de Txingudi, no se encuentran en ninguna otra. Entre los nidificantes destacan los carrizales (Acrocephalus sp. ), gallinas (Galiinula chloropus), rascón peregrino (Rallus aquaticus), carrascas (algunas especies de la familia sylviidae), etc. Pero la importancia de estos carrizales no termina en los nidificantes, sino que también para algunos migrantes se convierten en áreas de reposo y alimentación durante los períodos migratorios. Por eso podemos ver a menudo papaurdinas (Luscinia svecica), pequeños y comunes charcos (Lymnocriptes minimus y gallinago gallinago), martín pescador (Alcedo atthis), gallinas (Porzana sp. ), etc.

Detrás, los Cormoranes (Phalacrocorax Garbo). Delante, Txirri gris (Plurialis squatarola).

Aunque la importancia de estos carrizales es evidente, no puede decirse que sea la única atracción de esta zona, ya que las playas de limos que se generan son necesarias para la alimentación de algunos peces y aves. Como se ha mencionado anteriormente, estos máximos presentan una elevada concentración de nutrientes y materia orgánica, con una alta productividad biológica. Esto hace que las poblaciones de invertebrados y vertebrados que podemos encontrar en estas zonas sean importantes. En cuanto a los peces, en las aguas que cubren estas playas de limos aparecen peces típicos de estuarios salinos: trucha marina (Salmo trutta trutta trutta), lubina común (Dicentrarchus labrax), platija (Platichthys flecus flesus), corcón (Chelun labrosus), barina de peñas (Luanguetilla, etc.

Dentro de las aves encontramos tres tipos de aves: limícolas, anátidas (cisnes, patos y gansos) y pescadoras (con peces locales como alimento).

Entre los primeros, los más abundantes son los correlimos (Calidris sp. y Pluvialis sp. ), bernagorriak y kulixak (Txinga sp. y Limosa sp. ), kurlints (Numenius sp. ), chorlitejos (Charadrius sp. ), etc. Entre ellas es normal encontrar grupos de gaviotas reidora (Larus ridibundus).

Entre los anátidos destacan Anser (gansos), Tadorna (paitas), Anas (patos y cercetas), Aythya (porrones). Las aves que podemos encontrar dentro de los pescadores son especies de la familia ardeidae (garzas y garcetas).

La isla de pájaros y los limos de Belenia

Baccharis halimifalia.

Con los materiales dragados para la construcción del puerto pesquero de Hendaia, en la zona de Belenia se formó una isla residual llamada Txori-uharte. Esto supuso un cambio en la dinámica de las corrientes del entorno, creando en torno a la isla una marisma de Belenia, de gran importancia para las aves de Txingudi. Por ello, aunque esta isla desempeña un papel fundamental como lugar de descanso para las aves, no es comparable a la importancia de la marisma adyacente, donde se alimenta la mayor proporción de aves que pasan por Txingudi.

Desde el punto de vista botánico, también son notables las diferencias entre isla y marisma: mientras que la vegetación de la isla está compuesta por varias especies de dunas, a excepción de las hierbas y arbustos rudelares, la marisma está constituida por las especies de hierba halófilas mencionadas para las islas del Bidasoa, entre las que las más abundantes son algunas de las especies del género Spartina. Debido al rápido crecimiento de estas especies, en pocos años la superficie cubierta por estas hierbas ha aumentado considerablemente, consiguiendo la consolidación de la marisma. Cabe destacar, por su cercanía al mar, la especie herbácea Zostera noltii, adaptada para vivir sumergida durante mucho tiempo, que sólo se encuentra aquí en todo Txingudi.

Pero el más atractivo de Moreno son las aves que se pueden ver en ella, ya que en esta zona encuentran la alimentación necesaria y, sobre todo, la tranquilidad que es difícil encontrar en otros lugares. Por ello, en los últimos años, Belenenia se ha convertido en el mejor punto de vista para las aves.

Todas las aves que pasan por el Txingudi pueden encontrar en esta isla el descanso necesario en sus migraciones, normalmente en esta zona la presión humana es menor que en otras zonas de la marisma.

Limos de Belenia y La Isla de Pájaros.

Además de todo tipo de limícolas en los márgenes residuales de la isla, algunas especies de la familia laridae (gaviotas y gaviotas), espátula (Platalea leukorodia), cormoranes (Phalacrocorax Garbo), charranes (Sterna sp.) También aparecen numerosas especies de anátidos. En la zona herbácea media isla, por el contrario, no es difícil encontrar algunas especies de la familia ardeidae (garzas y garcetas) que son conflictivas (Gallinago sp. ), búho pantano (Asio flammeus) y algunos passerformes estivales (Anthus sp.) aletas (alaudidae), etc. ver. Además, se ha demostrado que en los últimos años los ejemplares de las especies Gran Kurlinta (Numenius arquata) y Verdugo común (Tringa totanus) han utilizado la isla como lugar de sueño en invierno.

La función de los limos de Belenia, en cambio, sería satisfacer las necesidades alimenticias de las aves que se encuentran en reposo en las islas del Bidasoa y en la isla vecina, entre las que destacan los limícolas y los anátidos. Se puede decir que la mayor diversidad de especies de aves de todo Txingudi se manifiesta en estos limos, ya que se han descrito todas las especies de limícolas de Europa. Los períodos de mayor diversidad coinciden con la migración tras el rastreo, mientras que en invierno la diversidad disminuye, aumentando el número de ejemplares por especie.

Para finalizar, expondremos algunas especies de aves merecedoras de mención y observadas en Belenia, que son raras en nuestras marismas. Los principales serían el cigüeña negro (Ciconia nigra), la espátula (Plataiea leucorodia), la branta morena (Branta bernicla), la garceta pequeña (Egretta garcetta) y el águila pescadora (Pandion haliaetus).

Ataques

Si bien lo primero que se nos ocurre tras analizar la importancia biológica de la marisma de Txingudi es que hay que impulsar la conservación y recuperación de este entorno privilegiado, hay que destacar que el futuro de esta marisma es muy duro, ya que se han desaprovechado en proyectos que no han culminado todas las buenas intenciones institucionales. En 1983, por encargo del Gobierno Vasco, la sociedad de ciencias Aranzadi estudió en profundidad Txingudi. En él se proponían medidas para la recuperación y conservación de la marisma del río Bidasoa.

Carrizal (Phragmites comunis). Islas del Bidasoa.

Sin embargo, este proyecto no avanzó y el desastre de Txingudi siguió adelante por la negligencia de las instituciones. En 1989, ante la presión de ciertos movimientos ecologistas, el Ayuntamiento de Irun propuso al Gobierno Vasco la realización de un nuevo proyecto de recuperación, ya que la de Aranzadi quedó obsoleta, ya que durante siete años el estuario sufrió fuertes ataques.

En esta ocasión, la empresa Ingemisa se ha encargado de elaborar el proyecto. Inicialmente era sólo para Irun. Sin embargo, teniendo en cuenta la buena acogida de las medidas propuestas por este proyecto de recuperación de la marisma de Irun, Hondarribia se extendió al municipio, ampliando la zona del estuario.

Sin embargo, a pesar de que ha llegado el momento de dar los primeros pasos de este proyecto, se ha vuelto a encontrar con barreras burocráticas, ya que el Ayuntamiento de Irun aún no ha dado su visto bueno al proyecto, dado que con este retraso la Comunidad Europea corre el riesgo de perder la subvención concedida para la recuperación de Txingudi.

Rellenos de Plaiaundi.

Mientras tanto, los dragados de la zona de Plaiaundi siguen adelante. De hecho, las grandes parcelas de marisma se están secando mediante rellenos incontrolados. La falta de saneamiento de las poblaciones de Irun y Hondarribia provoca una contaminación significativa de las aguas y limos de la marisma. Hondarribia discute sobre la construcción de un polígono industrial en la zona de Jaizubia. Se ha aprobado la ampliación de la terminal de transporte de ZAISA que afectará gravemente al tramo del río Bidasoa en Irun. Los proyectos de construcción de puertos deportivos en Hondarribia y Hendaia, que traerán grandes cambios a toda la bahía, parecen salir adelante ...

Es triste el futuro de la última marisma de Gipuzkoa.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila