¡Mayo mirando al cielo!

Atrás han quedado los tiempos en los que se asustaban sirios, griegos, egipcios y romanos. La Luna, cada vez que tenía hambre, moría al rey Sol, un rey poderoso que salía entero mordiendo. Datos del eclipse de Luna del 25 de mayo

Desde hace tiempo, este mes de mayo tendremos dos eclipses. Uno es el Eclipse de Sol y el otro el Eclipse de Luna. Esta última ha sido más abundante en los últimos años. El último eclipse de Sol que hemos visto ha sido del año 1984. Esto lo vimos parcialmente desde Euskal Herria, como veremos en mayo de este año. (Figuras 1 y 2).

Figura . Eclipse parcial de Luna.
Para ver esta foto puedes ir al pdf
Figura . Eclipse anular del Sol.
Para ver esta foto puedes ir al pdf

Para comprender lo que ocurre en el eclipse, pensemos que en el espacio tenemos tres esferas, una fija (el Sol) y las otras dos (la Tierra y la Luna) que se desplazan a través de su órbita. Pensemos que las tres esferas están en el mismo plano. Cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse de Sol, es decir, la sombra de la Luna no nos dejará ver al Sol. Por el contrario, colocando la Tierra entre el Sol y la Luna, la sombra de la Tierra no permitiría que los rayos solares se reflejaran en la superficie de la Luna.

Por lo tanto, una vez al mes tendríamos tanto el eclipse de Luna como el Eclipse de Sol, ya que en la Luna Llena la Tierra se establecería entre el Sol y la Luna, mientras que en la Luna Nueva la Luna sería la que se aplicaría entre el Sol y la Tierra dando un Eclipse de Sol.

Pero las tres esferas no están en el mismo plano. El plano formado por la Tierra y la Luna está inclinado unos 5º respecto al formado por el Sol y la Tierra, como se puede apreciar en la figura 3.

Cuando la Luna atraviesa el plano que compone el Sol y la Tierra, los eclipses se producen cuando las tres esferas están alineadas (Luna Nueva o Luna Llena).

Más información sobre el eclipse solar “Elhuyar. Ciencia y Técnica”. Nº53 (Noviembre 1991, 43). Pág. aparece.

Teniendo en cuenta los dos tipos de eclipses y realizando la media, en un año se producen entre 4 y 7 eclipses. Durante este siglo se producirán 226 Eclipses de Sol y 230 Eclipses de Luna. Parece que el eclipse no es tan difícil de ver, pero aún así son 10 años desde el País Vasco que no hemos visto un Eclipse de Sol y pasarán otros dos años antes de ver el siguiente.

Figura .
Para ver esta foto puedes ir al pdf

Eclipses de Sol 10 de Mayo

Figura . Eclipse de 10 de mayo de 1994. Desde las zonas de la franja negra se observa un eclipse de anillo y parte de las zonas pintadas de rojo. (Ver "Elhuyar. Ciencia y Técnica" Vol. 53. 43-47. pág. ). (Para ver esta foto puedes ir al pdf).

Este fenómeno es un eclipse de anillos, es decir, la Luna no oculta totalmente al Sol y puede verse una especie de anillo. Como eclipse de anillo, sólo se verá desde la línea negra que aparece en la figura 4. Esta línea tiene una anchura de 250 km. Será parcial en otras regiones dibujadas en rojo. Cuanto más cerca esté de la línea negra, más se cubrirá el Sol.

Como se puede observar en el mapa, el eclipse parcial se verá en las siguientes regiones: Centroamérica, islas caribeñas, noroeste africano, oeste de Europa y territorios arcaicos.

En este eclipse de anillo la marcha será: Comienza en el Pacífico, entra a América por la península de Baja California y atraviesa Estados Unidos. Tras pasar las azores por las islas, el eclipse termina en Marruecos.

En la península ibérica la Luna cubrirá el Sol del 62 al 87 por ciento. El comienzo del eclipse se observará en todos los aspectos peninsulares, pero antes de que finalice el eclipse el Sol se nos pondrá.

En Euskal Herria, como se puede apreciar en la figura 5, el eclipse comenzará a las 19 h 42 min., situándose el Sol al Noroeste (a 16º de la Tierra). Está claro, por tanto, que en esa dirección tenemos que buscar el máximo horizonte posible.

El máximo del eclipse se producirá a las 20h 46min, estando cubierto el 70 por ciento del Sol. El final del eclipse, por su parte, no será visible, ya que el Sol y la Luna (ambas a la vez) comienzan a ponerse. Las horas mencionadas se han calculado para Baiona y en cualquier otra comarca del País Vasco se producirá con un minuto de retraso o avance.

Las horas del eclipse serán las siguientes (estas cifras serán las horas civiles de nuestros relojes):

Inicio eclipse 19 h 42 min
Máximo eclipse 20 h 46 min
Entrada sol 21 h 18 min

Figura . Aumentamos el diámetro del Sol para verlo mejor.
Para ver esta foto puedes ir al pdf

¿Cómo ver el Eclipse de Sol?

Ten en cuenta que NUNCA y NUNCA hay que mirar directamente al Sol. Si miramos en directo, la retina del ojo se quemaría para siempre. Cualquier aparato nos quemaría más rápido. Por lo tanto, es muy importante tener en cuenta y no bromear.

A vista

Lo más sencillo, claro está, es ver el eclipse a simple vista utilizando los filtros necesarios. Entre ellos, probablemente el más barato y prudente, son los cristales utilizados en las protecciones de soldeo. Buscar este material es bastante sencillo y no supera las 300 pesetas. Según la densidad del cristal, se clasifican por números. La alta densidad tiene un número mayor y por tanto es más impermeable a los rayos solares. Se recomienda el número 14 de todos los libros.

Por lo tanto, para seguir con el eclipse basta con poner el filtro hacia el sol. No obstante, es recomendable que el tiempo de observación solar no supere los 10 segundos y dejar que el filtro se enfríe durante unos minutos. Tener siempre en cuenta que no debemos forzar los ojos. En cuanto se vea el exceso de luminosidad se deja de ver el Sol y si es necesario se coloca otro filtro junto al anterior para que pase menos luz.

Con telescopio o prismáticos

Como se ha mencionado anteriormente, NUNCA y NUNCA mirar directamente al Sol por medio de un aparato, ya que en pocos segundos quemaremos la retina para siempre. Probarlo colocando un papel en el lugar donde salen los rayos y veréis cómo quema como una lupa. Sin duda, el método más prudente es la proyección. A unos 20 ó 30 centímetros del punto de salida del rayo solar (ocular) se coloca una hoja blanca en la que proyectamos el sol. Una vez enfocada la esfera luminosa que aparece en el papel blanco, estamos preparados para ver el eclipse.

Figura . El método más prudente para ver el eclipse. Se muestra cómo utilizar la proyección con diferentes herramientas. Nunca mirar directamente para encontrar el sol. El Sol proyectado es cuando la sombra que genera el aparato es mínima. En los prismáticos no olvides cubrir el objetivo que no debemos ver.
Para ver esta foto puedes ir al pdf

En la Figura 6 se puede ver cómo mirar con este método.

Con nuestros aparatos tampoco miréis NUNCA directamente para tomar el Sol. Aprovecharemos la sombra del telescopio o prismáticos, conseguiremos la menor sombra y tendremos el Sol en el ocular. Recordad que basta un segundo para quemar el ojo. Por tanto, cuidado con el instrumento al tomar el Sol y utiliza el método de la sombra.

Por último, vamos a tener cuidado si nuestros prismáticos o telescopio tienen algo de plástico. Más si tienen un color negro, porque al final también quemará. Para que esto no ocurra, veremos el Sol un poco de tiempo y después dejaremos enfriar el telescopio, volviendo al eclipse en unos minutos.

¿Qué observaciones podemos realizar?

Científicamente los eclipses parciales de Sol no tienen gran importancia. Sin embargo, hay algunos que pueden ser de interés para los astrónomos, sobre todo porque no necesitamos de grandes herramientas.

Cronometría

Consiste en cronometrar los diferentes contactos que se producen durante el eclipse. Actualmente se conocen con precisión, tanto la órbita terrestre como la de la Luna. Sin embargo, el cronometraje se utiliza para determinar si se produce un pequeño cambio. Además de los contactos entre el Sol y la Luna, resultan interesantes los relatos entre la Luna y las manchas que pueden existir en el Sol, por el mismo motivo antes mencionado.

Fotos

Lo más sencillo es fotografiar directamente la proyección antes mencionada.

Otra forma es salir directamente de un teleobjetivo (utilizando la mayor distancia focal posible, siendo la más adecuada la de más de 300 mm). Pero para ello se necesita un filtro neutro o similar. Este tipo de filtros puede resultar demasiado caro y además con este filtro no es visible a la vista, ya que no filtra radiaciones nocivas (especialmente infrarrojos). Y para sacar fotos tampoco podremos mirar directamente desde la cámara.

También podemos utilizar el filtro de protección de soldadura mencionado, pero no nos cubrirá todo el objetivo. Podemos llenar la parte que no nos cubre con cartulina, pero es muy peligroso si no la colocamos bien o cuando el cartón nos cae en algún momento.

Figura . Método de cámara fotográfica oscura. El sol está proyectado a un sillón desde un pequeño orificio (similar al desván oscuro) en el techo de la habitación. Imagen tomada en el eclipse parcial del 11 de julio de 1991 en La Paz, México. (Para ver esta foto puedes ir al pdf).

Otra foto interesante es la que vemos en la figura 7. En un cartón se hace un pequeño agujero con una aguja. A través de este agujero pasamos el Sol y lo proyectamos en un lugar oscuro. Este método funciona como una habitación oscura de cámaras fotográficas en la que vemos proyectado el eclipse. Es la forma más segura de seguir el eclipse y sacar fotos.

Otra nota sobre las fotos es que nunca dirigamos la cámara hacia el Sol y dejamos el objetivo sin cubierta. La fuerza del Sol es tan grande que el obturador de la cámara se quemaría.

Manchas solares

Como sabemos, las manchas solares parecen negras. En realidad no son así, pero parece que son negros respecto a su entorno. Esto es debido a la diferencia de temperatura. Las manchas son 1500 ºC más frías que la materia circundante y por este contraste las vemos negras.

La sombra de la Luna es negra. Por eso cuando la sombra se acerca hacia las manchas del Sol, veremos las manchas en color marrón.

Sin embargo, últimamente estamos en el mínimo del ciclo de las manchas solares, por lo que no se espera que haya muchas.

Luminosidad del cielo

En los eclipses totales se pierde totalmente la luminosidad del cielo y el medio se nos queda como si fuera de noche. Este descenso de luminosidad comienza a notarse cuando el 65% del Sol está cubierto. En nuestro eclipse se cubrirá el 70%. Por lo tanto, es posible que se noten pequeños cambios de luminosidad.

Para medir los cambios de luminosidad basta con un fotómetro. Para realizar las mediciones, dirigiremos el fotómetro hacia el polo norte o hacia el sur a una pared blanca.

Si no tuviéramos fotómetros, las medidas las realizaríamos a simple vista. Para ello lo ideal es estar atento a la pared blanca. También podemos observar este fenómeno a intensidad reflejada en el agua, pero eso sí, no mirarlo directamente. Durante todo el eclipse mexicano de 1991, mucha gente se obsesionó por ello.

Presión y temperatura

Se trata de medir los cambios de presión y temperatura que se producen en el eclipse. Medir estos cambios es muy difícil. Esto es debido a que las condiciones meteorológicas son muy variables.

Las medidas se realizarán los días próximos al eclipse y en las horas que se produzcan. Así las compararemos con las medidas en el eclipse.

Viento eclipse

Los observadores que han visto muchos eclipses de Sol indican que parece que durante el eclipse o en los siguientes minutos se levanta una especie de brisa o viento.

Si se observa este viento, es interesante medir su dirección e intensidad.

OBSERVACIONES: Hay que insistir en que todas las observaciones deben realizarse con mucho cuidado para la seguridad de nuestros ojos.

Para más explicaciones o asegurar que la observación que vayáis a realizar no os va a causar ningún daño, podéis dirigiros al departamento de Astronomía de la Sociedad de Ciencias Aranzadi de Donostia.

Eclipse parcial de Luna del 25 de mayo

Como se ha mencionado, los eclipses de Luna se han visto más a menudo en los últimos años. En ellos no ocurre como en los solares, es decir, el eclipse no se ve en pequeñas regiones. Aquí cuando se produce el eclipse, si es de noche, se puede ver.
Este eclipse también será parcial, cubriendo el 25% de la Luna. Además será a las pequeñas horas del miércoles y no veremos el final del eclipse porque la Luna ya ha empezado a entrar. Por lo tanto, el eclipse no tendrá gran importancia científica, salvo el cronometraje antes mencionado.

A continuación se muestran los datos de los diferentes contactos del eclipse, la sombra de la Tierra y el gráfico de las posiciones de la Luna.


Primer contacto con la
luz 3 h 18 min
Primer contacto con la
sombra 4 h 37 min
Máximo del
eclipse 5 h 30 min Último
contacto con la
sombra 6 h 23 min Último
contacto con la
luz 7 h 43 min


Efemérides

SOL: Entra en Géminis el 21 de mayo a las 6h 58 min (UT).

Eclipse de Sol: el 10 de mayo tenemos un eclipse de Sol. Aunque en otras zonas habrá eclipse de anillo, en nuestro caso será parcial. El primer contacto será a las 17 h 0 min (UT). Así que ocurre casi al anochecer. Este eclipse de Sol es el primero que podremos ver después de lo acontecido el 30 de mayo de 1984, visible desde Euskal Herria.

LUNA:

CUARTO MENGUANTE

ILBERRIAILGOROR2101825HORA (UT)14 h 32 min17 h 7 min12 h 50 min3 h 39 min

Eclipse de Luna. El par del Eclipse Solar anterior, también parcial, pero su magnitud es baja, 0,24, es decir, la sombra de la Tierra sólo cubrirá una pequeña parte de la Luna. Comienza a las 3h (UT).

PLANETAS:
MERCURIO: a finales de mayo pasa por su elongación máxima el día 30 y además en condiciones muy favorables para su observación. Por lo tanto, tendremos que aprovechar los días del 30. Al anochecer será visible.
VENUS: en el cielo nada más oscurecerse, cada día más alto. Así que lo podremos ver durante todo el mes.
MARTITZ: todo el mes sale de este a madrugada un poco antes que el Sol. Por lo tanto, en malas condiciones.
JÚPITER: lo tenemos en el cielo nada más oscurecer, cada día más alto y a la vista durante toda la noche. Por lo tanto, tenemos una buena forma de observarlo.
SATURNO: los primeros días sale un poco antes que el Sol y a medida que pasan los días aparece antes. Sale un par de horas antes que la primera iluminación los últimos días del mes, pero como está muy bajo todavía no tenemos la forma adecuada para verlo con telescopio.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila