Iñaki Peña CAF-Elhuyar II. Es el ganador de la beca. Demografía y Régimen Tecnológico de las Microempresas Vascas El título del proyecto de libro se encuentra a las puertas del siglo XX.
Enhorabuena por tu beca antes de nada. Para conocer mejor de qué trata tu trabajo, explica qué es la demografía de las empresas.
La demografía empresarial analiza el comportamiento de las empresas desde su nacimiento hasta su muerte o cese de actividad. Con ello se observa la duración global de la vida de las empresas. Además, quiero vincularlo con el régimen tecnológico de las empresas y analizar si existen diferencias entre las que son tecnológicamente activas y las que no lo son.
¿Qué le ha llevado a escribir el libro? Es decir, ¿qué es lo que quieres explicar y a quién va dirigido?
Según la mayoría de los estudios, la mayoría de las empresas que se crean fracasan en los tres o cuatro primeros años, fenómeno que quiero analizar aquí mismo, ya que la desaparición en tan poco tiempo de cerca del 80% de las empresas creadas en Euskal Herria constituye un grave problema. Por ello, tengo la intención de investigar las causas de esta mortalidad y explicarlo de forma sencilla para que pueda ser leído por cualquier persona. El libro no va dirigido a expertos, sino a cualquier persona interesada en la creación de empresas.
¿Por qué se ha centrado en microempresas y no en otras medidas?
La mayoría de las empresas creadas son familiares y de tamaño muy reducido, con un máximo de diez trabajadores. Pero, a pesar de ser pequeños, tienen gran importancia en nuestra economía. Además, puedo comparar con empresas de mayor tamaño para ver sus diferencias.
¿Estas empresas tienen características comunes, por ejemplo en cuanto a actividad y/o edad?
Hay de todo. Muchas veces una empresa no crea jóvenes que acaban de terminar sus estudios, sino que ya tenía un negocio en marcha y que por diversas razones ha decidido ampliar otra línea, o que abandona la anterior y se dedica a otra actividad. Sin duda alguna, la experiencia en el mundo empresarial tiene una gran importancia en la supervivencia de la empresa, ya que se conoce previamente el mercado, los proveedores, la competencia y está mejor preparada para afrontar los problemas. Sin embargo, el principiante puede abordar el proyecto con más valentía y coraje, pero se le van a plantear muchos problemas que no había previsto y le resultará muy difícil superar los tres o cuatro primeros años críticos.
Ante este problema, ¿cuál es la actitud de los responsables económicos o políticos?
Creo que las autoridades son conscientes de la situación e incluso han empezado a impulsar políticas como las agencias de desarrollo o las invasoras. Los incubadores son residencias que ofrecen espacio a las nuevas empresas, ofreciendo fax, teléfono y otros servicios. Además, a algunos se les dan clases, se les ayuda a hacer el plan de negocio, etc.
¿Cómo vas a organizar el libro para explicarlo? ¿Será un libro descriptivo o piensa llegar a algunas conclusiones?
Precisamente, quiero dar una orientación al libro. Todavía no sé qué tipo de datos voy a poder recoger, pero sí tengo la intención de sacar conclusiones que me gustaría que fueran útiles a partir de esos datos. Para empezar quiero hacer un diagnóstico de la situación de estas empresas y de su peso en nuestra economía. De hecho, quiero demostrar su importancia económica. Así pues, se observará qué tipo de problemas tienen y, probablemente, el principal problema que tienen es la enorme mortalidad.
También voy a dedicar un apartado a la eficacia de las políticas de fomento para ver si los proyectos como los invasores cumplen o no con su propósito, es decir, quiero saber si consiguen ayudar a superar esos primeros años críticos. Sobre todo, siguiendo la evolución de las empresas, quiero obtener índices de mortalidad y, si es posible, sacar relaciones de causalidad. Sin embargo, no tengo intención de analizar las causas de la muerte de las empresas, ya que son generalistas y ya tengo estructurado el libro.
Para finalizar, queremos conocer tu opinión sobre la divulgación científica que se realiza hoy.
En mi opinión, la divulgación científica es un fenómeno en auge. En la actualidad es muy importante comunicar los resultados de las investigaciones, no sólo para investigadores que trabajan en el mismo campo, sino también para investigadores que trabajan en otros ámbitos: económico, político... para toda la sociedad. Es evidente que cada vez hay más revistas específicas, por lo que parece que se está reduciendo el ámbito, pero por otro lado hay más revistas.
Por otro lado, en el mundo de la investigación hay una lengua principal, el inglés. Para avanzar en la ciencia tenemos que ser capaces de resolverla en inglés. Sin embargo, también es importante hacerlo en euskera, pero si cada uno nos centramos en nuestra lengua, dejamos fuera un amplio campo de conocimiento que no es bueno para avanzar. Si tenemos capacidad para sacar a la luz investigaciones en euskera, es necesario hacerlo, aunque sea para otro tipo de público. Es importante que los resultados de las investigaciones se transmitan también en nuestra lengua, aunque sea a distinto nivel.