Hay muchas razones para hablar de las Nubes en Magallanes. Son el ejemplo de un tipo de galaxia irregular (Irr I). En él se encuentra el incógnito objeto supermasivo R136, en el que se crea la supernova 1987 A, la más cercana a nosotros en los últimos siglos. En esta ocasión, sin embargo, estos no son el motivo por el que se mencionan las galaxias más cercanas al Francés, sino su interacción con nuestra galaxia. Tras dar una visión general del Vía Francesa en los números anteriores, en este número analizaremos la torsión de la ladera de la espiral (supuestamente creada por la Nube de Magallanes).
Hasta que la radioastronomía comenzó a desarrollarse, se pensaba que era pura en torno a la galaxia (fuera de ella). Cuando los radiotelescopios se dirigieron a latitudes galácticas fuera del plano del Vía Francesa, se encontraron numerosas nubes de hidrógeno neutro (HI). Además, midiendo el deslizamiento característico de estas nubes de 21 cm de longitud, permitieron conocer sus velocidades radiales. H. Comer Cuando Oort (hace 30 años) descubrió las primeras nubes, en latitudes galácticas grandes (60>) —las latitudes galácticas tienen su origen en el plano galáctico; las del norte son positivas y las del sur negativas— se observó que tenían velocidades elevadas (180 km/s) hacia el Sol.
Según las observaciones realizadas unos años más tarde, recibieron la emisión de las nubes de HI que se aproximaban de nuevo al Sol, pero en este caso en el polo sur galáctico y con una velocidad aproximada de 100 km/s. A medida que se estudiaban las distintas partes del cielo, se hicieron mapas más completos de las nubes de HI. Por ejemplo, en 1974 D. Mathewood y sus compañeros comprobaron que las nubes encontradas en el polo sur se encontraban dentro de una banda o cinta que comenzaba en las Nubes de Magallanes y se prolongaba en el cielo en 150>. Esta franja se llama Corriente de Magallanes y parece ser un puente de materia entre estas galaxias irregulares y el Vía Francesa.
Su longitud aproximada es de 325 años luz y su anchura varía entre 20 y 35 años luz por zonas. Poco después, bajo el plano de la galaxia se encontraron otras nubes que parecían separadas de la Corriente de Magallanes y que se movían muy rápido. Sus velocidades son aproximadamente de 500 km/s. Por otra parte, en el hemisferio galáctico norte, en la región de las constelaciones de Cygnus y Cassiopeia se encontró una lista de nubes de HI que sube al plano de la primera galaxia y luego baja y se sumerge en el espacio exterior. En la primera imagen tenemos un mapa de la galaxia. En ella podemos ver las nubes mencionadas hasta ahora y otras dispersas por el espacio. En algunos puntos de la Corriente de Magallanes está colocada la velocidad con la que las nubes circundantes se aproximan al Sol.
Los científicos comenzaron pronto a tratar de encontrar explicaciones para todas estas estructuras. Sin duda, el origen de la Corriente de Magallanes está relacionado con la interacción gravitatoria entre el Camino Francés y las Nubes de Magallanes. Estos últimos, hace cientos de millones de años, son la materia perdida tras pasar o chocar con nuestra galaxia, que ha formado la corriente (Figura 2). Se cree que esta interacción también ha retorcido las aspas del disco de la galaxia. Este efecto se ve mejor en la figura 3.
Sin embargo, esta teoría presenta un gran vacío. Las nubes, como se observa en el mapa de la Figura 1, están bien colocadas por medio de longitudes y latitudes galácticas, pero a qué distancia se encuentran sin delimitar. Es decir, su ubicación en la figura 2 no está verificada, es sólo supuesta. En las nubes no se ha datado estrella (porque no existen o son demasiado débiles) y por tanto no tenemos ninguna referencia para contemplar distancias. Son muchos astrónomos que también tienen dudas en cuanto al tipo de interacción, y no se puede decir si ha habido colisión o si ha sido un pasado cercano. Cuando hablamos de colisión hay que decir, sin embargo, que no debemos imaginar especialmente un fenómeno violento.
Las galaxias pueden soportar choques con mayor frecuencia de lo esperado, ya que la distancia media entre ellas es 20 veces su diámetro. Por comparación diremos que entre las estrellas alrededor del Sol es 10 7 veces el diámetro medio de las estrellas. Por eso, cuando se produce el choque una galaxia pasa por la otra, pero apenas hay colisión entre estrellas. Claro que hay interacción de gas interestelar, pero los campos de gravedad de las galaxias son los que producen deformaciones y estructuras especiales. Las simulaciones realizadas por ordenador han dado lugar a estructuras similares a las producidas por las colisiones e interacciones entre las galaxias detectadas, pero en el caso que nos ocupa no podemos generar resultados concretos (por ser éstas muy sensibles a la velocidad) y de momento sólo se conoce el componente radial de las nubes. Por lo tanto, para aclarar el problema es necesario obtener más información.
Como conclusión final, citaremos que lo dicho deja claro que para estudiar la forma y dinámica de las galaxias son importantes las galaxias del entorno y su ubicación.
EFEMÉRIDESSOL: Entra en Tauro el 20 de abril.
PLANETAS:
|