1990/04/01
34. zenbakia
eu es fr en cat gl
Aparecerá un contenido traducido automáticamente. ¿Deseas continuar?
Un contenu traduit automatiquement apparaîtra. Voulez-vous continuer?
An automatically translated content item will be displayed. Do you want to continue?
Apareixerà un contingut traduït automàticament. Vols continuar?
Aparecerá un contido traducido automaticamente. ¿Desexas continuar?
Ecología de los trabajos de campo
Texto generado por el traductor automático Elia sin revisión posterior por traductores.
Elia Elhuyar
En este artículo explicamos cómo se puede enseñar la ecología rural y proponemos algunas prácticas que pueden realizar los alumnos o aficionados. Para ello, nos basaremos en los datos reales recogidos en Monkaio (zona de Tudela).
¿Qué queremos?
Pinar replantado, hayedo, pinar.
F. Pellicer
¿Puede un naturalista aficionado participar en una investigación real? Nuestra idea de expansión de la enseñanza de la naturaleza nos lleva a anteponer la comprensión a la enseñanza mecánica y no a colocar los ingredientes en el dominio como en la memorización.
Cada vez son más los jóvenes naturalistas que, desde el mundo de la afición, exigen una infraestructura científica adecuada para el desarrollo de trabajos científicos, considerando el deseo de trabajar como un criterio único.
Los objetivos generales que se proponen son:
1) Aproximación a la metodología científica. 2) Conocer las aplicaciones prácticas de la ecología forestal y la metodología de trabajo de profesionales y biólogos del entorno. Utilizar muchos datos y muestras recogidas por los aficionados para llevar a cabo proyectos científicos en la universidad. 3) Desarrollar la capacidad de relacionar conceptos de diferentes áreas (física, química, biología, informática...). 4) Ser conscientes de que somos responsables de la gestión de nuestros espacios naturales.
¿Cómo es el entorno? (Descripción del medio físico)
ESTEPATIK PAGADIRA
El monte Monkaio, situado a 30 km al sur de Tudela, es el lugar elegido para la primera experiencia. El monte Monkaio se alza al sur de la depresión del Ebro. Su cima, con 2.315 m, es un monte de excepcional interés científico. En este pequeño microcosmos de Monkaio podemos recorrer la mayor parte de los ecosistemas de la Península Ibérica, realizando un recorrido desde la depresión del Ebro hasta la cima.
Glaciar de Monkaio: 1600 m.
F. Carceller
Esta abundancia de ecosistemas es la respuesta a las diferentes condiciones climáticas (condiciones semiáridas en depresión —menos de 400 mm de lluvia por año— y se pasa progresivamente a condiciones alpáticas en la cima). Por ello, ofrece condiciones para diferentes comunidades vegetales (V. Dibujo 1):
- Vegetación halófila (salinera) en las depresiones endorreicas salobres, rodeada de vegetación estepática (como en las Bardenas) (vegetación xerófila).
- Ganadería ( Quercus coccifera ): vegetación adaptada a la aridez. Hasta 700 m de altura.
- Encinar ( Quercus rotundifolia ): hasta 800-900 m.
- Marojales ( Quercus pyrenaica ): vegetación de filtración entre la condición mediterránea y la atlántica, hasta 1200 m.
- Robledal ( Quercus petrea ), de 1000-1400 m.
- Hayedo ( Fagus sylvatica ), hasta 1200-1600 m. En zonas de suelo húmedo aparece el abedul (Betula celtiberica).
- Pinares de pino silvestre ( Pinus sylvestris ), hasta 1700 m. Un poco más arriba pino silvestre ( P. uncinata ).
- El Arándano ( Vaccinun myrtilus ), el Cytisus purgans, y el único arbusto o Noripurua ( Juniperus communis ) que habitan por encima del límite superior del bosque. Alrededor de la cima (2200-2300 m) encontramos campos de indigestión Festuca.
Dibujo 1.
P. Rovira
La piedra original está formada por areniscas coluviales ácidas del triásico.
A 1300 m el área de 25x25 m 2 que se encuentra en el hayedo se delimita mediante una cuerda, donde se realizan nuestras investigaciones.
¿Qué hay?
Hayedo con 2000 árboles más por hectárea. Primero analizaremos la estructura del bosque, midiendo los siguientes parámetros:
- Densidad: Contabilizaremos todos los árboles situados en el interior del área antes delimitada (25x25=625 m 2) y numeraremos cada árbol (utilizando cinta aislante...). Una vez conocido el número de árboles del sector, calcularemos el número de árboles por hectárea. En nuestro ejemplo de Monkaio 2128 árboles/Ha.
- ESO : Diámetro del tronco del árbol medido a la altura de nuestro pecho (1,30 m). Medir la ESO de todos los árboles del sector y realizar clases de diámetro con ellos (0-5 cm., 5-10 cm, ...). A continuación se calcula la superficie base. La superficie base es la correspondiente al árbol estándar (media). Se trata de un árbol estándar de 113 cm 2 de superficie y 12 cm de ESO en el hayedo de Monkaio.
Grupos de diámetro (V. Al analizar el gráfico), observamos que los árboles jóvenes son los principales. Esto se debe a la tala de árboles (sobre todo para el carbón). Gran parte de los bosques de Monkaio. Se cortaron en el siglo XIX para elaborar carbón vegetal. Si no se hubieran derribado los bosques, sobre todo habría árboles de gran diámetro y la densidad sería menor. Podéis pensar a modo de juego el gráfico que ofrecería cada tipo de bosque. Por ejemplo, si hubiera habido claras, es decir, si hubiera derribado árboles de un diámetro concreto, ¿cuál sería el gráfico de los grupos diamétricos? - Altura del árbol: Se mide la altura de un árbol de grupos de diámetro y no de todos los árboles del área. Mediante un medidor de ángulos se establece la relación ESO/Altura. En los primeros años
de su vida, la ESO crece poco, después se acelera el crecimiento. Los ecologistas siguen la llamada estrategia “K”. Los pinos, por su parte, crecen ligeramente en los primeros años, luego se estabilizan (estrategia “R”) y crecen más lentamente. Si echamos el hayedo y cambiamos el pino, donde quedan los arbustos de haya, ¿qué pasaría 20 años después?, ¿y después de 70 años?. Recordemos que el pino es heliófilo (solar) y de crecimiento rápido. En los primeros años predominaría el pinar, pero poco a poco las plantaciones de hayas crecerían y probablemente 70 años después el haya dominaría el pino.
Figura .
¿Cómo funciona?
Ritmo y producción forestal
En este apartado analizaremos el aspecto más importante del funcionamiento del bosque: Flujo de materia orgánica.
- Producción: La principal transferencia de energía y materi en un bosque es la caída de hojarasca. Se mide mediante trampas de hojarasca. Las trampas son fáciles de realizar colocando una bolsa de plástico en un aro de hierro y colocándolas a una altura de 1.2 m del suelo mediante 3 patas. Para su utilidad estadística se establecen un mínimo de 4. Cada mes hay que ir a recoger la hojarasca recogida en las trampas, separándola y pesándola en diferentes fracciones (flores, hojas, semillas, ramas). A la secuencia de las distintas épocas de caída de flores, semillas, hojas, etc., las botánicas denominan Fenología (Figura 2 y 3). Conociendo la superficie de la trampa, se puede extrapolar el número de cada fracción (flor...) por hectárea y año.
La producción del bosque está limitada por las condiciones climáticas (horas de luz, media luz anual, número de días con temperaturas inferiores a 0ºC). Por ejemplo, Picea produce 1,5 toneladas de hojarasca por hectárea y año en Noruega y, en el otro extremo, la selva tropical produce 23,3 toneladas de hojarasca por hectárea en Tailandia. - Tasa de descomposición: La materia orgánica cierra su ciclo con mineralización liberando nutrientes al suelo. Allí volverán a absorber las raíces.
Figura .
Figura .
¿Qué hemos aprendido?
- Cada año, un solo haya renueva 18.000 hojas, lo que supone un gran gasto energético.
- Hasta ahora hemos presentado datos de campo y laboratorio. Ahora el problema es que estos datos aparezcan de forma sencilla, comprensiva y razonada (V. Tabla ).
- En la mayoría de los casos, el lenguaje científico es incomprensible para el público en general, y con el fin de despertar el interés de la gente, debemos mostrar estos datos científicos de la manera más atractiva.
- ¿Cómo lo conseguiremos?. Actuando con elementos visuales y con aspectos científicos, incidiendo en la gente (sobre todo en los jóvenes) y aumentando su participación.
- En este artículo nosotros hemos tratado de conseguir objetivos utilizando de forma práctica algunos datos reales. La esperanza de los autores es que el lector que nos acompaña se sorprenda como nosotros con estos temas y que se practiquen en los bosques de vuestro entorno las siguientes experiencias:
- Cálculo de la longitud de la hoja: se toma un conjunto de hojas representativas y se mide individualmente su longitud, con peciolos, obteniendo luego la longitud media.
- Cálculo del peso de la hoja: como antes, pero pesando uno a uno, obtener el peso medio.
- Cálculo de la superficie de las hojas: fotocopiando una hoja, recortando y pesando la fotocopia de la hoja. Del mismo modo, se pesa el papel de superficie conocida, calculando así la superficie de la hoja.
Nota: Para ver bien esta imagen accede al pdf
Figura .