Fotografía astronómica y su utilización didáctica (I)

Quizá hayas observado muchas veces el cielo nocturno y te has quedado fascinado por la belleza de las estrellas. Osa Mayor, Estrella Polar, Orio, etc. ha intentado identificarlo. Si te gusta el cielo de la noche, ¡disfrutarás mucho más sacando fotos! Al que va a empezar o al profesor que se anima a trabajar la astronomía, le propondremos dos formas de sacar fotos: manteniendo la cámara fija (se trabajará en este artículo) y desplazando la cámara (dejamos para una próxima ocasión).

Instrumentación y preformación

Tras orientar la cámara hacia el cielo y mantenerla abierta varias horas, se obtiene un movimiento aparente del cielo.

Para empezar, sólo necesitas cámara, trípode, cable de clisk y película. Si es con óptica variable, mejor. Además, es conveniente disponer de palanca de exposición múltiple (con capacidad para dos fotos en el mismo fotograma).

La cámara se sitúa en el trípode, atado al tornillo que tiene en la base. Cuanto más fuerte sea el trípode, más estable será. Si no es muy rígido, extiende sus piernas al máximo y cuelga 2 o 3 kilos de arena de su eje. Si lo hace, reducirás las vibraciones que le provocará el viento, obteniendo más estabilidad.

El cable de clisk se utiliza para evitar el movimiento de cámara que se produce durante la apertura y cierre del obturador.

En cuanto a la película, se recomienda el uso de diapositivas de colores entre 100 y 400 ISO (para más información consulte Elhuyar. Sección de “fotografía” número 88 de la revista Zientzia eta Teknika).

Para la extracción de las constelaciones se recomienda utilizar un objetivo de 50 mm y una película de 400 ISO. He aquí tres constelaciones así obtenidas en las fotos: ORIO

El lugar de realización de las fotografías se seleccionará de acuerdo a los siguientes criterios:

  • hay que trabajar con total oscuridad, por lo tanto lejos de carreteras y farolas y en noches sin luna, y
  • tienes que ver un amplio horizonte.

También hay que tener en cuenta la velocidad de obturación, ya que si no las estrellas son puntos, serán líneas o no se verá nada. Recordar que la longitud focal de la velocidad de obturación objetiva está relacionada con la parte del cielo que queremos extraer. Por ejemplo, si se quieren sacar estrellas cercanas al ecuador con un objetivo de 50 mm, la velocidad de obturación a emplear es de aproximadamente 20”.

Se puede aumentar la velocidad de obturación sin sacar rayas en los siguientes casos:

  • al acercarse a los polos y
  • cuando se utilizan objetivos que abarcan un ámbito más amplio, es decir, aquellos que tienen una longitud focal más corta, como 28 mm.

Te proponemos fotografiar las estrellas cercanas al Polo y al Ecuador con una velocidad de obturación superior a un minuto.

Las características de cada foto deben apuntarse: tipo de película, óptica, zona u objeto fotografiado y velocidad de obturación. Se recomienda sacar las fotos utilizando diferentes velocidades de obturación. De esta forma podrás elegir la velocidad adecuada en la próxima ocasión.

Por lo tanto, el cuaderno de anotaciones es obligatorio.

Fotos con cámara fija

Para la extracción de las constelaciones se recomienda utilizar un objetivo de 50 mm y una película de 400 ISO. He aquí tres constelaciones así obtenidas en las fotos: AURIGA

Una vez colocada la cámara en el trípode y colocado el cable para hacer clisk, se enfoca hacia el infinito. Seleccionar el número más pequeño, la mayor apertura, a escala de diafragma.

Algunas de las fotos que se pueden sacar son:

Movimiento aparente del cielo

Esta es la foto más gratificante para los principiantes. La cámara se orienta hacia el cielo y se deja abierta durante varias horas. En la imagen aparecerán las líneas de luz que explican el movimiento aparente de las estrellas. Dirigiendo la cámara hacia la Estrella Norte y manteniendo abierta durante 2 o 3 horas, se obtiene la foto más espectacular

Entre 200 y 400 ISO

De esta forma se obtiene un ejemplo de movimiento relativo, añadiendo trabajo al profesor de Física:

  • explicar el movimiento angular
  • calcular el desplazamiento aparente del cielo en una hora y compararlo con las diferencias horarias de los distintos pueblos.

Constelaciones

Se recomienda un objetivo de 50 mm y una película de 400 ISO.El trabajo sistemático nos dará:

  • Atlas personal de las constelaciones más conocidas que servirá de referencia.

En clase se pueden nombrar todas las estrellas comparándolas con mapas bibliográficos.

  • Si se utiliza película de colores, estrellas en colores (azules, rojos, etc.) poder verlo.

Los colores se pueden relacionar con la temperatura. En base a ello se puede explicar también la evolución de las estrellas.

Fotos de la luna

Para la extracción de las constelaciones se recomienda utilizar un objetivo de 50 mm y una película de 400 ISO. He aquí tres constelaciones así obtenidas en las fotos: CASIOPEA

* Si fotografías a la Luna durante un ciclo, en días consecutivos, al atardecer (desde el comienzo de la luna nueva hasta que sea posible), aparecerá en distintas posiciones con respecto a las estrellas y así podrás saber:

  • Su trayectoria (y podrás compararla también con la eclíptica).
  • Movimiento relativo de la Luna, el Sol y la Tierra.
  • Por qué sale la luna cada día.
  • Mes sidereo y sinódico.

* Se pueden hacer series fotográficas de la Luna con palanca de exposición múltiple. La principal dificultad de esta secuencia es la predicción del desplazamiento de la Luna para realizar el encoadre adecuado.

Al encuadre de la primera fotografía, si la Luna está saliendo o no ha pasado por el Meridiano, se debe situar en el visor a la baja izquierda y en la superior izquierda si ya ha pasado por el Meridiano (ver figura superior).

Para evitar el solapamiento de las imágenes, es conveniente dejar periodos superiores a 3 minutos. Un objetivo de 50 mm te permitirá hacer un seguimiento de 3 horas. De 200 mm, de una hora.

Con esta foto podrás calcular el diámetro angular de la Luna.

Las series fotográficas son muy utilizadas en los eclipses, ya que en una misma imagen se recoge todo el proceso.

A partir de fotografías tomadas con un objetivo de 200 mm, la sombra de la Tierra permite calcular el tamaño de la Luna.

Seguimiento del movimiento de los planetas respecto a las constelaciones

Grupos de astros. En la imagen se puede ver el conjunto formado por la Luna, Júpiter, Venus y Escorpio.

Mediante fotografías tomadas en diferentes días se puede observar el movimiento de los planetas hacia el cielo estrellado. Este es el mejor método para estudiar el movimiento de retroceso de los planetas, sobre todo en los casos de Martitz y Júpiter. Para ello puedes utilizar películas de entre 100 y 200 ISO.

Con estas fotos puedes analizar:

  • la trayectoria de los planetas y, en consecuencia, la posición de la eclíptica y
  • movimiento relativo de los planetas.

Grupos de astros

Es uno de los fenómenos más interesantes a la vista o para ampliar nuestra colección fotográfica. Lo más fácil es lo que forman la Luna y los planetas, como la Luna y Venus. Pero a veces pueden salir a un Saturno, Martitz y Júpiter formando un “triángulo de oro”. ¡Intenta conseguir esa foto!

Encuadre en series fotográficas.
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila