El método de pesca utilizado para la pesca del atún en el golfo de Bizkaia ha sido el denominado xexian. En los años 1940-1950 se estableció la pesca con cebo vivo, siendo los pescadores del norte los que utilizaron las redes por primera vez. Posteriormente se extendió por todo el mar Cantábrico.
Otros métodos de pesca, como las redes de cerco y el palangre, han sido prohibidos por el acuerdo firmado en 1974 entre los pescadores españoles y franceses.
Sin embargo, en los últimos años se han iniciado nuevas técnicas que culminaron en 1987 con el inicio del arrastre pelágico por parejas de pescadores franceses.
La cantidad de atún captada por este sistema ha sido muy superior a la de los sistemas convencionales. Por tanto, una de las principales preocupaciones es si el actual stock de atún en el mar va a ser suficiente para afrontar nuevos métodos de pesca.
Las técnicas que se estudiarán en este apartado son dos: el trasdós pelágico y el arrastre pelágico.
El trasdós pelágico es una larga barrera de red. Corta el camino a los peces, que quedan atrapados. Esta red tiene una longitud aproximada de 2,5 km y sirve para pescar a cualquier profundidad. Para ello tiene varios flotadores y pesos adjuntos tal y como se muestra en la imagen.
El arrastre pelágico puede trabajar a cualquier profundidad, pudiendo ser desde el fondo marino hasta la superficie. Como todos los arrastres, el objetivo es que el pescado quede atrapado en el fondo a través del banco de peces.
La red tiene una boca de cuatro lados, de sección rectangular. La longitud horizontal de la boca es de unos 70 m y la altura vertical de 38 m. Estas redes están formadas a gran nivel por la boca. Para mantener la boca abierta se utilizan 4 grandes flotadores y contrapesos de 500 kg.
El arrastre pelágico puede hacerse de dos maneras, es decir, por un barco o por una pareja. En el primer caso se utilizan puertas de arrastre para conseguir la apertura horizontal de la red. En el segundo basta con aumentar la distancia entre ambos barcos.
Lo mejor para conseguir el mejor rendimiento es trabajar por parejas, ya que el ruido que generan los barcos induce a confundir el sentido de orientación al pescado que se acumula entre ambos.
La influencia que pueden tener los medios pelágicos en la pesca del atún se manifiesta en tres áreas.
La cantidad capturada por una cara aumenta. Teniendo en cuenta únicamente los barcos franceses, la cantidad de pesca esperada para este ejercicio superará el 18,9% del total del año pasado. De esta forma, en pocos años la pesca se duplicaría, por lo que el nivel del stock de atún sufriría un descenso peligroso.
Por otro lado, los avances tecnológicos se utilizan también para la detección del atún. Sonarra y los frentes térmicos del mar y mapas de isotermo obtenidos por satélite han facilitado la captura del pescado.
Detalle del extremo ciego de la red de arrastre. (Foto: I.X.I. ).Por último, y como muestra la experiencia, trabajar a un determinado tipo de pesca supone un riesgo de interacción física. Las pesquerías que hasta ahora se utilizaban, la denominada xexian, y la de cebo vivo, se limitaban al entorno del barco. A partir de ahora, y teniendo en cuenta que muchas veces se afecta a un mismo banco de peces, pueden producirse graves incidentes. Pero, más perjudicial que eso, es el cambio en las costumbres de los peces. La caída de algún atún del barco al mar es suficiente para asustar y dispersarlo. Es demasiado rápido decir que el problema mencionado puede surgir debido a las redes pelágicas, pero, según los pescadores consultados, este fenómeno se está produciendo.
Cuando se han realizado remodelaciones en las empresas, el objetivo ha sido mejorar la producción y los beneficios. En el mar, la producción y los beneficios mejoran año tras año. Las redes pelágicas y los avances tecnológicos son elementos para la “reconversión” del mar. ¿Pero el mar es un mero elemento productivo? En el caso de Euskal Herria hay algo más. El carácter y estilo de vida de nuestro País ha sido directamente influenciado desde el mar. Por lo tanto, teniendo en cuenta que el mar es, a la vez, un elemento productivo y vivo, creemos que junto con las nuevas tecnologías, es justo pensar que los intereses de los pescadores y de los pueblos pesqueros tienen que estar presentes.
Ruedas de recogida de red. (Foto: I.X.I. ).A pesar de todo, los consejos ofrecidos por BITEK van en la línea del equilibrio entre los factores mencionados. Estos son:
Para finalizar, queremos agradecer sinceramente la participación de F. Toda la información facilitada a Tomás Larrinaga y Jose Mª Franco.
Características del trasdós pelágico y su aspecto en el mar.GOBIERNO VASCO Hemos querido recoger la opinión de todos aquellos que tienen algo que ver en este problema de las redes pelágicas de Arrast y por ello hemos acudido a Miguel Muruaga, Director de Pesca del Gobierno Vasco. Cuando le preguntamos cuál es la posición del Gobierno en esta cuestión, nos responde: La actitud de los arrantzales que utilizan el cebo vivo es la misma. Se debe establecer un tiempo razonable de estudio sobre este tipo de pesca para analizar un punto central: la compatibilidad de ambos tipos de pesca, el cebo vivo y la red pelágica. Es decir, si se pueden utilizar simultáneamente en una misma zona y en un mismo grupo de peces. En este estudio deberían participar técnicos de ambas partes. Mientras tanto, se debería interrumpir la preparación de los barcos de pesca pelágica. Además, en opinión de Miguel Muruaga, de la causa de los conflictos tanto en el mar como en la tierra, el núcleo del verdadero problema, la compatibilidad o incompatibilidad de las modalidades de pesca, se ha desfigurado y se ha planteado equivocadamente como un problema de supervivencia de los stocks. Cuando le hemos preguntado por los pasos dados por el Gobierno Vasco para solucionar este problema, nos ha dicho que ha trabajado dentro de los límites marcados por el Estatuto. Además, debemos tener en cuenta que el conflicto se está produciendo fuera de nuestras aguas. Nos dirigimos a Bruselas y junto con los jefes de las Cofradías de Pescadores, explicamos nuestra opinión al director de Recursos Directos del EVE, Mr Pirson el 25 de mayo de 1988. Por otra parte, Bruselas está expulsando balones fuera en este conflicto y, a pesar de que Madrid está de acuerdo con nuestra postura, el intercambio de otros intereses ha dejado de lado el problema de la pesca pelágica de túnidos. |
RUIDO NORTE En el día lluvioso y ventoso, un día de aquellos que no se puede salir al mar, tuvimos una charla con un pescador de San Juan de Luz que no nos dio nombre. Nos dijo: El mar es de todos. Nosotros, los vascos, fuimos los primeros en cultivar este litoral vasco. Buena parte de nuestra historia la hemos hecho en el mar. Ondarroa, Pasaia, Hondarribia, San Juan de Luz, etc. son pueblos que han vivido del mar y del mar. Cada día los pescadores han sacado un pedazo al mar y han sacado adelante su vida. Se puede decir que ha habido equilibrio entre el mar y la tierra. Sin embargo, en los últimos diez años han surgido nuevos intereses en el mundo de la pesca. Las redes pelágicas, las flotas de muchos caballos, la captura de peces de pequeño tamaño, etc. son una muestra del cambio de interés que se ha producido en el mundo de la pesca. Las pesquerías de bajura que aquí trabajan tienen la misma forma que las del sur. Por lo tanto, no hay conflicto entre nosotros. Las redes pelágicas, los volantes y estas nuevas artes han sido traídas por restos de Rochelle, Nantes y otros puertos marítimos. En San Juan de Luz, hace cinco años, se produjeron graves disturbios entre estos arrastreros y las capturas locales. A raíz de estos incidentes se rompieron muchas familias y surgieron grandes enemigos. Esta flota extranjera viajó a Hendaia donde se instaló. Con el paso del tiempo han sido cada vez más aceptadas, cuando la gente ha visto que es un “buen negocio”. Sin embargo, para nosotros estos buenos negocios no son más que “pan hoy, hambre mañana”. Por otro lado, creemos que ir en contra de las nuevas técnicas es cerrar los ojos. Por lo tanto, no vamos en contra de estas redes pelágicas y otras artes similares, pero creemos que todo esto debería articularse a través de estudios técnicos. Como conclusión diría que esta lucha no es entre pescadores españoles y franceses. Es más, no hay contradicciones entre los intereses de los pescadores vascos. La lucha es una lucha entre empresas de negocio, en la que están involucradas tanto las españolas como las francesas y vascas. |
ANJEL URESBERUETA (Asociación En 1986, cuando los franceses comienzan a pescar con redes pelágicas y volantes, el problema surge. Como su flota tradicional ha ido desapareciendo, intentan sacar el máximo partido a los arrastreros que les han quedado. La menor pesca de merluza y pescados similares durante el verano hacen que el atún les llegue muy bien en este descanso. La pesca del atún es libre, es decir, no hay cupos. Por lo tanto, cualquier persona puede coger la cantidad de pescado que quiera. En los últimos treinta años la pesca del atún se ha realizado dentro de unos niveles. Entre la pesca y el stock se puede decir que prácticamente se ha logrado un equilibrio. Ahora, de repente, si la presión pesquera aumenta (y de forma desproporcionada) no es difícil pensar qué puede pasar. Por otro lado, con estas pesquerías parece que el pescado se asusta. Por lo tanto, lo que solicitamos es realizar una investigación seria sobre todo esto y mientras tanto utilizar únicamente los medios de pesca habituales. Por nuestra parte hemos dado algunos pasos. Hemos mantenido relaciones con la administración española y hemos estado en dos ocasiones en el Parlamento Europeo. Aunque esperamos sacar algo de todas estas gestiones, este año hemos perdido. |
RECOPILACIÓN DE CARACTERÍSTICAS