Proponen hibridar el gallo cantábrico para sacarlo del peligro

Galarraga Aiestaran, Ana

Elhuyar Zientzia

basoilar-kantauriarra-hibridatzea-proposatu-dute-g
Los silvestres han sido durante años piezas de caza apreciadas. Ed. sighmanb/CC BY 2.0

Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) han llegado a la conclusión de que para que el gallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) sobreviva necesita genes de otra población. De hecho, si bien en la actualidad está prohibida la caza del gallo, la caza de machos especialmente en el siglo pasado ha llevado a la población a la endogamia. Asimismo, los científicos lo han considerado como subespecie y, con el fin de preservar sus peculiaridades, se ha obstaculizado el posible flujo genético con otras poblaciones. Y ahora la población está en peligro de extinción.

Para hacer frente a esta situación, los investigadores proponen hibridar con otra población para fomentar la diversidad genética. A otro, en las especias, se ha demostrado que es una buena solución y se espera que sea también apta para el gallo. En definitiva, los criterios de clasificación taxonómica pueden variar, y en este caso los investigadores no creen que exista base científica para clasificar las subespecies de silvestres. Es más, para el silvestre cantábrico esta clasificación está siendo absolutamente dañina.

Los investigadores han explicado que la endogamia puede llevar a la desaparición de una población, aunque la amenaza inicial haya desaparecido. Se trata de un fenómeno autoalimentado, en el que los efectos negativos de la endogamia, en la reproducción, en la supervivencia o en ambas, producen pérdidas de población que, a su vez, provocan un empeoramiento de la endogamia. Por ejemplo, en los datos recogidos sobre el Gallo Cantábrico, entre 1950 y 2020, se observa una reducción del número de huevos por nido a más de la mitad. A esto se ha sumado la alta mortalidad de los pollos.

Por lo tanto, aunque en otros casos el mantenimiento de la especificidad de una especie ha sido beneficioso para su supervivencia, los investigadores proponen apostar por la hibridación. El estudio ha sido publicado en la revista Evolutionary Applications.

 

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila