Autor: Xabier Artaetxebarria Artieda
En definitiva, el tema es el envejecimiento de los animales. Creo que no pensamos mucho sobre este tema, sabemos que se produce envejecimiento, que es natural, pero no tratamos de entender por qué ocurre. Empezando a pensar, quizá no sea lógico.
Es una pregunta muy difícil. En el artículo he tratado de dar explicaciones desde diferentes puntos de vista. Pero no hay una respuesta sencilla que se pueda dar en una frase.
En ese sentido, me daba miedo entrar en este tema, porque es un tema que pasa de la ciencia a la filosofía desde un momento, y me parecía peligroso. Por eso he tratado de mantenerme en el campo de la ciencia, pero con una perspectiva amplia. No he querido poner fuerza sólo en el efecto del envejecimiento en las células.
Una de las preguntas que planteo en el artículo es si el envejecimiento de los animales está programado en información genética. Hay varias teorías al respecto.
Yo no soy experta en este tema y el estudio que he realizado para escribir el artículo lo he centrado en los animales. Sin embargo, en las plantas los procesos son muy diferentes. A partir de esos cuatro mil años de árboles se puede formar un árbol joven con un parche. Es diferente. Por un lado, por eso no las he analizado. Además, los animales están más cerca.
Soy ingeniero de telecomunicaciones, pero trabajo en el centro CIMA de la Universidad de Navarra, en un centro de medicina aplicada, rodeado de biólogos y médicos. Además, estoy trabajando en un proyecto relacionado con el cáncer. De hecho, lo que ocurre con el cáncer es que las células se vuelven de alguna manera inmortales. Eso es algo normal para los biólogos, pero cuando yo escuché esa idea dije: "¿Cómo? ¿Inmortal?" Empecé preguntándome, me dieron artículos para leer y empecé a profundizar en el tema. Al final, de las células inmortales del cáncer, me vinieron las vesículas, las tortugas gigantes y la hidra.
Autores: Ostaizka Aizpurua Arrieta y Antton Alberdi Estibaritz
Antton Alberdi: La verdad es que al principio no teníamos intención de presentarlo, pero teníamos preparado un seminario para la asignatura de micología y Ostaiza me propuso resumirlo, transformarlo un poco y presentarlo en los premios. Lo arreglamos durante dos semanas, fuimos a Artikutza, tomamos unas fotos, hicimos unas imágenes en el ordenador y lo presentamos. Y la inversión nos ha salido bien.
Ostaizka Aizpurua: Disponemos de una página web en internet, Euskalnatura.net, donde tratamos de relacionar ciencia y euskera, siempre que sea posible. Son dos años y medio desde que le dimos forma.
Autores: Leire Perez Alvarez y Maite Artetxe Pujana
Leire Pérez: De hecho, dentro de los polímeros nuestro tema son las microgeles, el mismo tema del artículo. Hemos escrito sobre un uso médico de los polímeros.
Maite Artetxe: Sí. La cuestión es que ves que hay temas que son interesantes y que no hay información en euskera. Si no hay esa información o vemos que podemos traer cosas nuevas, tenemos intención de seguir escribiendo.
Leire Pérez: Al menos algunas áreas son desconocidas. Lo que se está haciendo en los laboratorios no se conoce y es muy bonito.
Autor: Xabier Zabala Larrañaga
Finalmente, la háptica estudia la interacción entre el ser humano y el medio cuando se realiza por medio del tacto.
No. Cuando era estudiante, trabajé en un centro de investigación donde empecé a trabajar con estos sistemas. El proyecto fin de carrera también se centró en este tema. Pero después no he seguido investigando, he trabajado en la industria.
La verdad es que yo creo que es una buena oportunidad. Mi proyecto no fue tan divulgativo, era algo bastante concreto. Pero me pareció que para escribir un artículo de estas características tenía que ser divulgativo y me ha parecido una buena opción. Tengo intención de repetir.