¿Cuál es el futuro del canal de panamá?

Panamá ha destacado en los últimos días la lamentable invasión de EEUU y el problema del general Noriega. A pesar de que estos hechos son importantes en el futuro de este país, la clave de Panamá puede estar en otro punto. Y es que la situación del canal de Panamá se está convirtiendo en preocupante.

El canal de Panamá es uno de los puntos de navegación más importantes del mundo. Cada año unos 12 000 barcos utilizan este canal que une el Pacífico con el Océano Atlántico. Por eso, el canal es la industria más importante de Panamá: el peaje del canal aporta $350 millones/año a Panamá, el 8% del producto nacional bruto. Sin embargo, el futuro del canal está en el aire porque los fantasmas de la sequía y la deforestación se ven en el horizonte. Debido a las sequías, en algunas ocasiones (1981 y 1982 por ejemplo) se ha tenido que cerrar el canal para los barcos más grandes. Mantener el canal en buen estado para Panamá se ha convertido en un problema vital.

Un poco de historia

El canal de Panamá tiene una gran importancia en el transporte marítimo mundial. El paso por el Cabo de Hornos prolonga 8.000 millas náuticas desde los puertos orientales de Norteamérica hasta los más occidentales y 2.000 millas marinas desde Europa hasta el Lejano Oriente o Oceanía.

La historia del canal de Panamá es bastante antigua y ya es XVI. En el siglo XVIII los españoles especularon sobre la posibilidad de crear un canal en el istmo de Panamá. Pero XIX. Hasta el siglo XX no comenzó a plantearse una idea seria y profunda. En 1880 comenzó su andadura la empresa francesa Compagnie Universelle du Canal Interocéanique. El ingeniero del proyecto fue Ferdinand de Lesseps, prestigioso ingeniero que realizó el canal de Suez. Los graves problemas técnicos y las bruscas condiciones meteorológicas tropicales abandonaron esta primera sesión. De hecho, la compañía fracasó en 1889.

El segundo capítulo se inicia con la incorporación de los EEUU. Los norteamericanos tenían especial interés en la construcción del canal de Panamá, ya que la distancia marítima entre sus costas oriental y occidental se reducía en 8.000 millas marinas. Por ello, en 1902 el congreso norteamericano autorizó al lehendakari la adquisición de los derechos del canal a los franceses mediante una ley especial, el Acta de Spooner. No obstante, existía una cláusula muy importante en el acta, que podía llegar a un acuerdo satisfactorio con los columbianos. Panamá formaba parte de Kolombia. Los norteamericanos no consiguieron firmar un trato favorecedor con los columbianos, por lo que provocaron y estimularon la sublevación en Panamá y crearon un nuevo Estado en Centroamérica. Como tal, el nuevo Gobierno no puso trabas a las exigencias de los gringos. 1.

Las obras del canal comenzaron en el verano de 1904 y los constructores se vieron obligados a dar respuesta a dos puntos que los franceses no habían decidido. Por un lado, debían decidir construir el canal a nivel del mar cortando la tierra o superar las diferencias de nivel mediante esclusas. Por otro lado, debían decidir qué hacer para controlar el río Txangres. En 1879 se optó por la solución propuesta por el ingeniero francés Adolphe Godin de Lépinay y abandonada por Lesseps, bajo la dirección del ingeniero norteamericano John Stephens, para utilizar esclusas y hacer una enorme presa para controlar el río Txangres. Fruto de esta presa nació el lago artificial más grande del mundo, el lago Gatun.

El canal se abrió en agosto de 1914.

Estatus jurídico

Esquema del canal de Panamá.

El estatus jurídico del canal fue establecido inicialmente por el tratado Hay-Bunau-Varilla firmado en 1903. En virtud de este Tratado, los EEUU obtuvieron a ambos lados del canal una zona de 10 millas que dividía a Panamá, donde gozaban de toda la soberanía. La Zona del Canal es una especie de colonia situada en el interior de Panamá. A los panameses siempre les ha dolido mucho este problema.

Posteriormente se negociaron otros tratados en 1936 y 1955, pero hasta 1977 no llegó ningún tratado que gustara a los panameses. Este tratado de 1977 fue firmado por el Presidente de EE.UU., Carter, y por el Presidente de Panamá, Omar Torrijos, que anuló todos los anteriores. Según el tratado, Panamá goza de plena soberanía en la Zona del Canal, pero otorga a los EE.UU. los derechos de manejo, conservación y uso del canal. La responsable del canal es Panama Canal Comission y desaparecieron los anteriores Panama Canal Company y Canal Zone Goverment. Para la vigilancia de los trabajos de la Comisión de Canal se organizó un grupo de 5 norteamericanos y 4 panameses. Pero la parte más importante del tratado para los muñecos es: Que en el año 2000 el canal pasará a manos de los panameses, salvo que los norteamericanos manden otra cosa.

Además, en 1979 se anexa al Tratado el Anexo de Neutralidad. En virtud de ello, EEUU y Panamá aseguran que el paso por el canal no se impondrá a ningún tipo de buque.

Diseño del canal

El peaje del canal de Panamá es de $1,72 por tonelada.

En la imagen se ve perfectamente el aspecto del canal. El canal comienza en la ciudad de Colón en el mar Caribe y se dirige hacia el sureste hasta la localidad del Balboa del Pacífico, a 82 km. de distancia. Cuando un barco pasa de un extremo al otro del canal se vierten 200 millones de litros de agua al océano al abrirse las esclusas. Por lo tanto, el canal necesita un enorme abastecimiento de agua para poder funcionar. Aunque el clima tropical húmedo de Panamá ayuda mucho, existen dos grandes embalses de agua: El lago Gatun y el lago Alajuela se construyeron en 1935. Por otro lado, si el tamaño de los barcos lo permite, pasan dos barcos cada vez.

En el canal se distinguen nueve zonas o partes.

  1. Canal dragado de 11 kilómetros: Bahía desde Limón hasta Gatun esclus.
  2. Gatun esclusa: el barco supera los 26 m de desnivel hasta el lago de Gatun
  3. Embalses de Gatun y Alajuela (Madden).
  4. En el lago de Gatun se recorren 36 km.
  5. El corte de culebra tiene 12 kilómetros y está perforado en la sierra que separa las dos vertientes. Tiene una anchura de 150 metros.
  6. Los escluses Pedro Miguel bajan 10 metros el nivel del canal.
  7. El lago Miraflores tiene una longitud de kilómetro y medio.
  8. Los escluses Miraflores bajan 16 metros el nivel del canal.
  9. Finalmente queda el canal de 3 km a nivel del mar.

Los esclusas del canal trabajan por gravedad en Gatu aprovechando el agua que se acumula en los lagos de Alajuela y Miraflores. Las esclusas están construidas de dos en dos, para que las embarcaciones puedan pasar en dos sentidos. Los esclusas están formados por dos hojas relacionadas con la bisagra, cerradas y abiertas por los motores situados en las paredes de los escluses. El tamaño de los escluses es: 300 metros de longitud, 30 metros de anchura y 12 metros de profundidad.

Por otra parte, el mecanismo de los esclusas es muy delicado, por lo que los barcos no pasan por la fuerza de sus hélices (si no son muy pequeños), sino que son remolcados por algunas locomotoras.

Futuro: ¿negro?

Algunos barcos actuales son demasiado grandes para entrar en las esclusas del canal de Panamá. El primero de ellos fue el transatlántico Queen Mary, construido en 1934. Ahora son más de 1.000 las embarcaciones. Uno de ellos es el Queen Elisabeth II de la figura, que tiene una longitud de 315 m. Por ello, se ha estudiado el proyecto del nuevo canal marítimo paralelo al actual.

Siendo la deforestación uno de los problemas más graves del mundo en la actualidad, sobre todo en las regiones tropicales, Panamá no está al margen de esta amenaza. La selva pluviométrica protege el pavimento. Los suelos arbolados se comportan como esponjas, absorbiendo la lluvia y vertiendo lentamente. Pero si se vierten árboles, el agua fluye rápidamente en los cambios hasta los embalses, que no pueden resistir esa gran cantidad de agua.

Cuando el bosque está de pie, la tierra suelta poco a poco el agua absorbida en la lluvia durante la sequía. Por el contrario, cuando se ha derribado el bosque, esto no ocurre y en el árido la tierra no ha podido liberar agua. Además, el suelo se encuentra desprotegido por la vegetación, por lo que sufre una gran erosión por las lluvias. El agua transporta el suelo hasta el embalse y canal.

En el lago Alajuela, por ejemplo, los sedimentos arrastrados por el agua se están acumulando rápidamente. Este lago ha perdido el 5% de su capacidad desde 1935 y actualmente la velocidad de acumulación de sedimentos crece rápidamente.

El canal también se está llenando de sedimentos, por lo que las labores de mantenimiento, en este caso el dragado, se están haciendo cada vez más costosas.

La deforestación en torno al canal es grave. Panamá ha perdido el 70% de sus bosques en los últimos 30 años. La escasez de tierras arables libres es la base del vertido. En manos de unos pocos grandes propietarios han quedado las mejores tierras agrícolas del Beterri de Panamá. Los campesinos pobres, la mayoría, se han quedado sin tierra para arar. Algunos de estos agricultores han ido a la ciudad, pero otros se han dedicado a la agricultura para sobrevivir. Cuando el bosque se quema, la cosecha o el ganado crecen durante dos o tres años y la tierra se ha empobrecido, se quema otro bosquecillo y se marcha allí.

Por otro lado, en 1947 el gobierno de Panamá abrió una carretera paralela al canal en la selva virgen hasta entonces, en la cuenca de los embalses del canal. La apertura de la carretera acercó a algunas industrias y además puso muchas parcelas a disposición de los agricultores. En esta región la población creció muy rápido, seis veces más rápido que en otras regiones de Panamá.

Sin embargo, el problema se centra en la pobreza. Los panamares normales se lanzan al bosque, sin tener en cuenta que a corto plazo esa profesión será perjudicial, porque no tienen otro medio de vida. Por otro lado, con la excusa del conflicto entre Panamá y los EE.UU., los norteamericanos han eliminado las subvenciones poniendo en grave peligro la economía panameña.

Por otro lado, Panamá tiene desde hace dos años la política y legislación más estricta en materia forestal de Sudamérica. Pero los problemas económicos han hecho muy difícil la aplicación de esta legislación. Además, la simple prohibición de talar el bosque conlleva consecuencias no positivas ni negativas, ya que los agricultores consideran las campañas de conservación como enemigos que ponen en peligro su vida.

Si se quiere que el bosque perdure y se amplíe su superficie, está claro que hay que ofrecer a las subsistencias campesinas una nueva forma de vida. Por otro lado, hay que enseñar a los agricultores que su futuro sólo puede ser asegurado por la ingestión de los bosques. Por tanto, el futuro del canal de Panamá se debe vincular a estos dos ejes: los medios de vida alternativos para los labradores y el trabajo educativo profundo.

A estos dos ejes se ha unido en los últimos años el esfuerzo realizado por el Gobierno de Panamá con el apoyo de varias Agencias de Ayuda extranjeras, a pesar de que no se ha apoyado el boicot económico norteamericano. Las experiencias llevadas a cabo en otros lugares del mundo han demostrado que todavía es temprano para ver las consecuencias y resultados de esta política, ya que se trata de una tarea a largo plazo, pero que es el mejor camino que se puede tomar.

En cualquier caso, ¿qué consecuencias tendrá el cambio de situación política?


1.

El hecho de que los EEUU introduzcan directamente la mano en los problemas internos de Panamá no es de esta mañana.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila