Investigación farmacéutica. ¿A favor de quién?

Urresti, Igor

Elhuyar Zientziaren Komunikazioa

Los avances médicos de los últimos años han dado, sin duda, resultados muy satisfactorios. La esperanza de supervivencia ha aumentado una media de 4 años en las dos últimas décadas y el nivel de calidad de la salud también ha aumentado.

La importancia de los medicamentos en esta mejora es cada vez mayor. En la actualidad, el 8% de los gastos sanitarios se destinan a medicamentos, aumentando un 15% anualmente. El componente que más crece en los gastos del sistema sanitario es el comercio de medicamentos. Visto su crecimiento, pronto superarán los gastos médicos y de hospitalización.

Esta enorme industria farmacéutica invierte 57 billones de dólares al año en investigación, lo que no es malo. ¿Pero a favor de quién?

Aunque parezca lo contrario, la mejora del estado de salud ha incrementado la desigualdad entre los pueblos. De hecho, la investigación y el desarrollo sanitario se dirige a los países ricos. Un dato frío: el 90% del total del dinero dedicado a la investigación sanitaria mundial se destina a solucionar las enfermedades de los países más ricos, el 10% de la población mundial, y el 10% del total a mejorar el estado de salud de los pobres, el 90% de la población mundial.

También en el caso de la industria farmacéutica. Además de que los países en desarrollo no pueden obtener los medicamentos que necesitan inevitablemente por su elevado precio, la industria farmacéutica no tiene ningún interés en desarrollar medicamentos contra las enfermedades tropicales de millones de personas de bajo poder adquisitivo.

Cuando los fabricantes de medicamentos patentan el nuevo producto, tienen un derecho de monopolio de 17 años, y dependiendo de la demanda del nuevo producto, pueden solicitar el precio que deseen por él.

Algunos países en desarrollo, rebosados por el virus de inmunodeficiencia (HIV) e imposibilitados de remedios antirretrovirales, han querido llevar a cabo acciones contra la protección de patentes. La industria farmacéutica, con el apoyo del gobierno de los EE.UU., ha dejado en cero estos esfuerzos. A modo de ejemplo, muchas de las personas infectadas con HIV - el 90% en países en desarrollo - se encuentran afectadas por la infección de hongos Cryptococcal meningitis. Sin tratamiento la esperanza de vida se limita al mes y para su tratamiento es necesario el producto Fluconazole producido por Pfizer. Pero en los países que no tienen derecho a patente, como Tailandia, el equivalente genérico cuesta sólo 0,70 $ en los países con patente, como Kenia, un día de tratamiento cuesta 20$. Mientras tanto, Pfizer gana más de 1 billón $ al año.

Por otra parte, ¿son realmente innovadores los nuevos medicamentos generados por la industria farmacéutica? No necesariamente. Algunos medicamentos comercializados recientemente han respondido, sin duda, a necesidades de salud que no habían sido satisfechas con anterioridad. Sin embargo, otros nuevos productos no han supuesto grandes mejoras terapéuticas. En muchas enfermedades, encontrar drogas innovadoras no es fácil y en la mayoría de los casos se comercializan con productos viejos pero con pequeños cambios. Para ser rentable basta con hacer un pequeño cambio para hacer una nueva patente y todo lo demás es puro marketing. Cuanto menor es el cambio de producto, mayor es el esfuerzo de marketing necesario para vender.

Las farmacias gastan casi el 40% de sus ingresos en marketing. Dicen que estos gastos tienen un objetivo formativo e informativo. El objetivo es dar a conocer al médico y al público en general las características y ventajas del nuevo medicamento. Pero, ¿hasta qué punto son fiables los informes que llegan a los médicos?

Antes de permitir la comercialización de un nuevo producto, las agencias de farmacia de las organizaciones locales piden a los fabricantes de medicamentos que lleven a cabo pruebas. Para ello es necesario analizar el impacto del tratamiento en diferentes personas y utilizar grandes recursos. Hasta la fecha se acudía a hospitales clínicos públicos, pero en esta última década los productores de farmacia han encontrado otro camino.

En 1991, en los EE.UU. los productores farmacéuticos destinaban el 80% del dinero destinado a ensayos clínicos externos directamente a facultades médicas y hospitales universitarios. Sólo el 40% en 1998. Los CRO (contract-research organization) creados específicamente para estos casos han tomado el relevo. Estas empresas privadas ofrecen los centros necesarios para poner en marcha los protocolos, así como médicos, farmacéuticos y otros profesionales. Una vez finalizado el trabajo, se envían los resultados de las investigaciones a los productores de medicamentos, quienes deciden qué hacer con ellos.

Incluso cuando los ensayos se realizan en centros públicos, a menudo el propio botiquín es el que escribe los protocolos a realizar y trata de retrasar o dificultar la publicación de los resultados cuando los resultados no son favorables.

En la actualidad, casi el 100% de las investigaciones farmacéuticas que se llevan a cabo en España (22.000 millones de pesetas) proviene directamente de la industria farmacéutica. Así las cosas, ¿qué libertad tienen los investigadores para llevar a buen fin su trabajo?

En trabajos recientes se observa que en los simposios patrocinados por una única oficina de farmacia en los EEUU, la propensión a la aparición de artículos a su favor es mucho mayor que en los no protegidos. Y en el caso de los fármacos contra el cáncer, por ejemplo, en estudios protegidos por la industria sólo el 5% era antiproducto. Cuando las fuentes de ingresos no eran comerciales esta cifra ascendía al 38%.

Hace poco cinco botiquines principales han decidido abaratar los medicamentos contra el HIV en África. Eso no es suficiente, pero hay algo. En la investigación, la ayuda de fuentes privadas también se ha convertido en una necesidad, y por ello, porque se mueven muchos intereses y dinero, tenemos que tener los ojos abiertos.

Aunque es raro equiparar la salud a cualquier otro producto, como decía el responsable de una casa de fabricantes de medicamentos: "La industria nunca ha sido filantrópica. Siempre produce sus productos para obtener beneficios".

El problema de los medicamentos en los países en desarrollo

Tras ganar el Premio Nobel de la Paz de 1999, Médicos Sin Fronteras (MGM) ha puesto en marcha la campaña "Acceso a los medicamentos de base". Según la representante local, Emilia Herranz, tres son los principales problemas a los que se enfrentan las personas del tercer mundo en el acceso a los medicamentos de base.

Por un lado, "la industria farmacéutica está más interesada en investigar la curación de enfermedades como la obesidad, la calvicie o la impotencia que en resolver las enfermedades tropicales de millones de personas".

Por otra parte, "a pesar de que algunas enfermedades tienen remedio, estas enfermedades han desaparecido en los países desarrollados, por lo que la producción de medicamentos para ellos no resulta rentable. El consenso alcanzado en los últimos años sobre vacunas y anticonceptivos debería extenderse a otras enfermedades".

Por último, en cuanto a los precios, "sólo el 1% del precio de los medicamentos es coste de producción. Los gastos de investigación correrían a cargo de los países ricos. No estamos en contra del sistema de patentes, pero todas las personas tienen que tener derecho a obtener medicamentos básicos"

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila