El sueño y la anestesia ralentizan la limpieza cerebral

Galarraga Aiestaran, Ana

Elhuyar Zientzia

saguetan-loak-eta-anestesiak-moteldu-egiten-dute-g
El experimento se ha hecho con el ratón, pero los investigadores han explicado que en las personas ocurrirá lo mismo, ya que el proceso del sueño es el mismo. - Ed. Rama / CC-BY-

La hipótesis ampliada es que el sueño ayuda a limpiar las toxinas cerebrales, siendo esta una de las principales funciones del sueño. Sin embargo, en un reciente experimento con el ratón, han demostrado que cuando están dormidos la limpieza del cerebro se ralentiza, incluso si están anestesiados.

El estudio ha sido dirigido por investigadores del Instituto de Investigación Demencial del Reino Unido y del Imperial College de Londres y publicado en la revista Nature Neuroscience. Durante el experimento, se inyecta a los ratones un fluido fluorescente en el cerebro y se observa que cuando dormían y anestesiaban el fluido se limpiaba un 30% y un 50% más lento que cuando estaban despiertos.

Los investigadores han destacado el resultado del experimento. De hecho, se cree que en las personas también ocurrirá lo mismo, y en el Alzheimer, por ejemplo, se da mucha importancia al sueño. Efectivamente, existe una relación entre dormir poco y desarrollar el Alzheimer, aunque todavía no está claro cuál es la causa y las consecuencias. Según algunos expertos, el insomnio impediría la limpieza de toxinas, lo que aumentaría el riesgo de padecer Alzheimer. Sin embargo, el estudio actual muestra que esta explicación no es correcta.

Sin embargo, los investigadores no descartan que el sueño pueda afectar al Alzheimer y a la demencia.

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila