El cambio climático y las desigualdades sociales, ejes de la conferencia epidemiológica española

Galarraga Aiestaran, Ana

Elhuyar Zientzia

klima-aldaketa-eta-gizarte-desberdintasunak-espain
El tema central del coloquio ha sido el cambio climático en la salud. - Ed. DÁRSENA

 

Desde hoy y hasta el 2 de septiembre se celebrará en Donostia la Asamblea Anual de la Asociación Española de Epidemiología, organizada por la Universidad del País Vasco. 'XXI. Los retos del siglo XXI: el medio ambiente, el cambio climático y las desigualdades sociales” es el lema de la conferencia de este año, cuyo título ha sido el coloquio abierto de introducción. La charla, presidida por Aitana Lertxundi Manterola, secretaria del congreso, ha contado con la presencia de Elisa Sainz de Murieta Zugadi, Dorleta Orue-Echevarria, Cristina Linares Gil y Jesús Ibarluzea Maurolagoitia.

Lertxundi explica que el objetivo del coloquio es transmitir a la sociedad la importancia de los temas que recoge el lema. Elisa Sainz de Murieta Zugadi ha sido la primera ponente. El estudio del impacto de la emergencia meteorológica en la UPV y el BC3 pone sobre la mesa, en primer lugar, evidencias del cambio climático: aumento de las temperaturas en las últimas décadas, niveles de dióxido de carbono en la atmósfera desde hace 800.000 años…

La evolución del clima en la salud es uno de los temas del congreso epidemiológico. Además de las olas de calor de este verano, menciona incendios, sequías, inundaciones y aumento del nivel del mar.

Además, recuerda que vivimos en un lugar privilegiado, por ejemplo, en Pakistán ahora mismo hay inundaciones que afectan a millones de personas. Y es precisamente estos países donde el cambio climático tiene las consecuencias más adversas, los que menos contribuyen al cambio.

Además de la afección a los ecosistemas, señala las consecuencias económicas. En este sentido, volverán a ser los más desfavorecidos.

Finaliza con el mensaje: “No tenemos otro planeta, y todavía estamos a tiempo de moderar los efectos del cambio climático, sobre todo cambiando nuestros sistemas de generación, movimiento y alimentación de energía”.

Crisis climática, crisis de salud

Cristina Linares Gil (Unidad de Referencia de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III), interviene a continuación sobre el impacto del cambio climático en la salud. En primer lugar, destaca que la emergencia meteorológica favorece la propagación de las enfermedades más que la aparición de nuevas enfermedades. Un buen ejemplo de ello son las enfermedades transmitidas por mosquitos y garrapatas, como el cizika o la fiebre del Nilo.

Además, los fenómenos meteorológicos extremos están interrelacionados y algunos refuerzan a los otros. Por lo tanto, las consecuencias son aún más fuertes. También advierte que, además de los daños que producen en la salud física, hay que tener en cuenta sus efectos sobre la salud mental, como la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático… Por ejemplo, los incendios y las sequías destruyen la vida de los agricultores y los problemas económicos y la pérdida de medios de vida favorecen la aparición de alteraciones mentales.

Menciona también los sofocos del 2022. En comparación con los últimos años, el verano ha sido el periodo con mayor número de muertes relacionadas con el calor, pero además de ello, conlleva un empeoramiento de las enfermedades crónicas, desde las cardiovasculares a los problemas psiquiátricos. También recuerda los efectos de la contaminación atmosférica: alergias, cánceres, empeoramiento de enfermedades crónicas, disminución del desarrollo cognitivo…

Por último, al igual que Sainz de Murieta, Linares también ha tenido en cuenta las desigualdades sociales, especialmente los riesgos que tienen las mujeres y las niñas, y también los migrantes.

Ciudades y escenarios de futuro

A continuación, Jesús Ibarluzea Maurolagoitia (Biodonostia, CIBERESP) expone en su intervención las consecuencias para la salud de las ciudades. Y subraya la importancia de la percepción ciudadana de los riesgos medioambientales, ya que las percepciones tienen una gran fuerza en el comportamiento. Por lo tanto, la percepción ciudadana es un tema de Salud Pública.

Recordó el riesgo de que las ciudades se tomen en consideración dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En cualquier caso, existen elementos favorables para las ciudades, especialmente las zonas verdes y azules. Por ejemplo, un aumento del 10% en el verdor de las ciudades hace que la morbimortalidad asociada a las enfermedades psiquiátricas y la reducción significativa de la tasa de despacio.

Termina explicando el seguimiento que hacen a las mujeres embarazadas y a sus hijos después del parto.

La última conferencia ha corrido a cargo de Dorleta Orue-Echevarria, de la Fundación Naturklima. Comienza explicando los escenarios de futuro y subraya que aunque el fenómeno es global, los impactos son locales. Orue-Echevarria, por tanto, confirma que las medidas de mitigación y adaptación deben ser también locales.

En este sentido, el clima para 2050 recuerda la estrategia vasca de cambio climático y explica el trabajo que realizan en la Naturaleza: monitorización, análisis y asesoramiento de indicadores y medidas. El objetivo es reducir las emisiones de gases invernadero en un 80% para el año 2050 respecto al nivel de 2005. Por otro lado, presenta el fondo voluntario de ventas.

El análisis de las medidas de mitigación y adaptación del clima. Para contrarrestar la pérdida de biodiversidad, por ejemplo, se ha diseñado una red de infraestructuras verdes. También se han estudiado las áreas costeras, las áreas agrícolas y forestales, y los núcleos de población.

Por último, se analizan las interacciones existentes entre todas las áreas. Por ejemplo, el corte de una carretera por una inundación puede impedir que llegue al hospital.

La tertulia finaliza con el turno de preguntas. En los próximos días, y hasta el 2 de septiembre, los especialistas celebrarán un congreso en el que se profundizará en todos estos temas. De hecho, este año se han aprobado 1100 comunicaciones, a las que se esperan 840 partícipes. En palabras de Lertxundi, el principal reto es aprender unos de otros, seguir mejorando y ampliar lo aprendido.

 

 

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila