Reconstruyen los sistemas CRISP-Cas de hace 2.600 años y demuestran su funcionalidad

duela-2600-urteko-crisp-cas-sistemak-berregin-eta
Imagen de Cas9, endonucleasa asociada al CRISPR, actuando en el objetivo ADN. Ed. Antonio Reifs/CIC nanoGUNE

Para encontrar nuevas versiones de los sistemas CRISPR-CAS, algunos investigadores recurren al pasado. Así lo ha hecho un grupo internacional, liderado por Rául Pér-Jiménez, investigador Ikerbasque de CIC nanoGUNE, que, mediante técnicas bioinformáticas, han logrado reconstruir la historia evolutiva de los sistemas CRISPR-Cas desde los bosques de hace 2.600 millones de años hasta nuestros días.

Sintetizando estas antiguas secuencias, las han probado en células humanas de cultivo y han confirmado su funcionalidad como instrumentos de edición genética.

Además, descubren que el sistema CRISPR-Cas se ha vuelto más complejo en el tiempo. De hecho, forma parte del mecanismo de las bacterias, que ha ido adaptándose a las nuevas amenazas virales que han sufrido durante la evolución. Por lo tanto, la investigación es útil para analizar en los organismos actuales cómo se han desarrollado los instrumentos CRISPR para generar nuevos recursos y mejorar los derivados de los ya existentes.

Subrayan que la simplificación de los antiguos sistemas CRISPR-Cas tiene una ventaja desde el punto de vista de la aplicación. De hecho, los sistemas actuales son muy complejos y están adaptados para funcionar dentro de una bacteria. Cuando se utilizan fuera de él, por ejemplo en células humanas, el sistema inmunitario rechaza. Además, existen restricciones moleculares que limitan su uso.

Algunas de estas restricciones han desaparecido en los antiguos sistemas, lo que las hace más adaptables a nuevas aplicaciones. Así, se han dado cuenta de que son una excelente herramienta multiuso para corregir mutaciones que hasta ahora no se podían editar o se corregían con poca eficacia. Adelantan que esto abre nuevas vías para la manipulación del ADN y para el tratamiento de enfermedades como la esclerosis lateral múltiple, el cáncer o la diabetes, así como para el diagnóstico de enfermedades.

La investigación ha sido publicada en la revista Nature Microbiology y entre sus autores, junto con los del CICN, hay investigadores y centros referentes de España e internacional como el equipo de Francis Mojica de la Universidad de Alicante; Lluís Montoliu (CNB-CSIC y CIBERER); Marc Güell, miembro del Hospital BenussRamón Medico. Grande y PélvyMayor; y Ramón, de Benachi; Paranco.

 

Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila