Los tesoros subterráneos de la República Dominicana a la luz

Irazabal Tamayo, Nagore

Alfonso Antxia Espeleologi Zientzien Elkartekoa. Biologian doktorea

El Parque Natural de Los Haitises es el karst tropical más espectacular de la República Dominicana. En los últimos años hemos estado presentes en la topografía y el estudio de las cuevas de la Asociación de Ciencias Espeleológicas Alfonso Antxia de Bilbao, con la colaboración del equipo de espeleología Espeleogrupo Santo Domingo y el patrocinio del Hotel Caño Hondo. El objetivo del trabajo realizado ha sido analizar las características del karst y del agua que circula por el interior para proteger este espacio intacto de la explotación industrial. Además, se han topografiado 23 cuevas. En este artículo se ofrece información sobre el desconocido parque de Los Haitises y un resumen del trabajo realizado por los asociados, así como algunas de las anécdotas vividas en el mismo.
dominikar-errepublikako-lur-azpiko-altxorrak-argit
Selva tropical típica de Los Haities. Ed. Jabier Les

El Parque de Los Haitises, situado al noreste de la isla, es un territorio protegido de carbonato de 673 km 2, parte de un karst tropical más grande (el término alemán karst significa "altiplano calizo"). El relieve kárstico se debe a diversas reacciones químicas y físicas. Cuanto más alta es la temperatura, más humedad y más compacta es la vegetación --como ocurre en los karst tropicales -, más eficaz es la disolución del karst.

Este karst tropical tiene una superficie de 1.350 km 2 y una fuerte karstificación provocada por el tiempo y la humedad han creado un paisaje espectacular, con forma de caja de huevos ( cockpits ); entre las numerosas colinas ( hums o haitises ) hay muchas dolinas (o agujeros) (Díaz de Neira y Hernaiz, 2004).

En el Parque de Los Haitises no existe una red de arroyos convencional en los cárstes. De hecho, la karstificación tropical supone la existencia de numerosos entrantes por los que el agua de lluvia penetra y pasa bajo tierra. La mayor parte de los arroyos se encuentran en las afueras de Los Haities, con morfología radial o paralela al karst. Los principales ríos del norte son Yuna y Yabon. El río Yuna vierte sus aguas a la bahía de Samaná y el río Yabon sale a la mar cerca de Sabana de la Mar.

El acuífero más grande de la isla de la República Dominicana se encuentra en el Parque Natural de Los Haitises, y su agua es mayoritariamente de lluvia, aunque al oeste del karst hay varios arroyos que abastecen de agua. Debido a la mezcla de ambos tipos de agua, el funcionamiento hidrogeológico del agua que circula por el interior es diferente y muy complejo de investigar.

Su clima es tropical (26 grados de media), con escasos cambios a lo largo del año, con precipitaciones anuales en general abundantes (entre 1.800 y 2.200 mm) y frecuentes tormentas tropicales y huracanes (Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 2006). Los valores del potencial de evaporación y transpiración también son muy altos, 1.500 mm anuales (Díaz de Neira y Hernaiz, 2004). El parque de Los Haitises es el lugar más húmedo de la isla, con una vegetación tropical muy compacta.

Resultados del ensayo de recorrido del agua

Situación geográfica del karst de Los Haities en la isla. Ed. Jabier Les

En febrero de 2010, Alfonso Antxiano programó un ensayo de teñido con el objetivo de investigar las rutas del agua del karst de Los Haities en el río que discurre por Sabana de la Mar y la bahía de Samaná. Esta agua procede del manantial Jibale de Fondo Caño (en la zona baja del karst), pero el recorrido hasta llegar al manantial de Jibal era desconocido. Teniendo en cuenta las directrices de las fracturas del karst, y según la información del guarda Juan, el origen del agua podría estar en la cueva de San Rafael de Llanada Granda, en el parque de Los Haitises.

Para averiguar si era así, en la cueva de San Rafael echamos el tinte (uranina, es decir, la fluorescente sódica) y en los arroyos y manantiales donde se podía extraer el agua teñida de verde se colocaron los fluorocaptantes. Son bolsitas con carbono activo que se introducen en el agua y que tras analizarlas podemos saber si el agua con tinte ha pasado por ese lugar.

Por lo tanto, el 11 de febrero se colocaron fluorocaptantes en los manantiales y arroyos bajos del karst, y el 12 de febrero, a las 10:15 de la mañana, se depositó un kilo de uranina en la cueva de San Rafael.

Dos días después de la aplicación del tinte, la teñida realizada por el grupo puso de manifiesto que el origen del agua se encontraba en la cueva de San Rafael, en la Llanada Grande del parque de Los Haitises, ya que el colorante apareció en el nacedero de Jibale. En las siguientes horas, los pozos de Caño Hondo, el río que lleva a Sabana de la Marrera y la bahía de Samaná aparecen teñidos de verde.

Así, Antxiaco comprobamos, por un lado, el origen del agua y, por otro, que el agua que penetraba en el interior del karst no duraba mucho. Es más, comprobamos que en dos días llegaba a los manantiales inferiores del karst. Además, tomando muestras de Caño Hondon cada hora, pudimos medir la velocidad de salida del tinte.

En la curva de concentración se observa que el pico principal aparece a las 60 horas y a las 80 se encuentra un segundo. Esta distribución es típica de los acuíferos kársticos con flujo ligero. Estas dos cumbres también pueden indicar que el flujo de agua discurre por dos vías principales, es decir, puede existir una vía principal, más ligera y muy ancha, y una segunda, más compleja y estrecha. Esta última es probablemente la razón por la que el tinte aparece más tarde. En resumen, el flujo de tráfico es muy ligero (la velocidad máxima medida fue de 1.100 m/día), teniendo en cuenta además que no era época de lluvias, lo que nos confirma que se trata de un lugar con un alto grado de casrtificación, ya que, como se ha dicho, los karst tropicales suelen presentar un nivel de disolución muy elevado.

Topografía de la cueva de San Rafael en Llanada Granda. La cueva, de 250 m de longitud, presenta agua en todo su recorrido. La entrada tiene una altura de 1,40 m, pero a partir de ahí sólo es de un metro. La última parte de la galería se transforma en sifón, es decir, se llena de agua y h Ed. Jabier Les

Por otra parte, el tinte sólo apareció en el manantial de mayor altitud (Jibale) y no en otros manantiales observados (en altitudes más bajas), debido a que la capa de agua que se mueve en el acuífero es muy fina y podemos concluir que discurre muy superficialmente hasta la bahía de Samaná y llegar al mar.

Análisis físico-químico, isotópico y microbiológico del agua del acuífero

Para la realización de estudios físico-químicos se utilizaron aparatos de campo. Los estudios microbiológicos los realizamos con un calentador de mano y con laminocultivos (placas especiales para el crecimiento de microorganismos).

En general, las aguas del karst de Los Haities son aguas de mineralización baja o media con pH neutro y de buena calidad en cuanto a parámetros fisicoquímicos (sodio, magnesio, cloruro, bicarbonato y nitrato).

Microbiológicamente se trata de aguas que requieren un tratamiento simple para su potabilización, es decir, filtración más desinfección. (RD 927/1988, de 29 de julio y posteriores modificaciones).

Por otro lado, se realizaron estudios de isótopos de las aguas del karst. Los estudios de isótopos estables se realizaron en el CSIC de Granada (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). En estos estudios se estudiaron las cantidades de los isótopos estables de oxígeno, hidrógeno y carbono de las muestras de agua (es decir, ?2H, ?18O y ?13C) y sus relaciones.

Atendiendo a las relaciones entre los isótopos de hidrógeno y oxígeno del agua (?2H y ?18O), se han podido conocer de forma bastante fiable algunos datos sobre el agua del acuífero: si es agua de lluvia o si es agua que se acumula en el subsuelo; en qué cota se filtra, especialmente, el agua de lluvia; y cuál es la relación entre este tipo de agua de lluvia y agua acumulada). Dicho de otro modo, analizando el número y porcentaje de isótopos del agua en un determinado lugar, podemos conocer información sobre las precipitaciones, altitudes y otras características típicas del lugar.

Y estudiando la concentración de isótopos, hemos podido conocer el grado de evaporación del agua.

Por otra parte, el estudio de los isótopos de carbono (?13C) del agua permite conocer el origen del carbono, es decir, si el carbono proviene de la disolución de la caliza o si el agua ha sido extraída de la tierra en su trayectoria.

Los resultados obtenidos tras la investigación de los isótopos de ?13C han puesto de manifiesto, por un lado, la importancia de la vegetación en el origen del carbono de las aguas. Por otro lado, en la actualidad la formación de estructuras es más importante que la disolución, es decir, las estructuras tipo estalagmita y estalactita se están formando constantemente gracias a las condiciones locales. Finalmente, la mayor parte de las aguas del acuífero proceden de las aguas de lluvia, por lo que las características de las aguas varían mucho de forma seca a forma húmeda.

Además, para investigar el clima de los últimos años en Los Haities, tomamos unas estalagmitas para estudiar sus isótopos. El estudio de los isótopos nos permite conocer las características y procedencia de las aguas que formaron las estructuras, así como los periodos de sequía o lluvia que se produjeron durante su formación, es decir, el clima de los últimos miles de años. Estas investigaciones se están llevando a cabo en el CSIC de Granada y finalizarán dentro de un año.

Conclusiones

El debate de la explotación/no explotación industrial del parque de Los Haitises, con algunas vicisitudes, es de hace tiempo y debemos decir que el debate está ahora más apasionado que nunca. Desde que una empresa multinacional estadounidense manifestó su intención de instalar una fábrica de cemento, el debate entre los partidarios y los contrarios ha sido constante. Los propietarios de la fábrica y los partidarios de la instalación mencionan los beneficios económicos. Pero hay razones indiscutibles que indican claramente que la instalación de la fábrica tendría consecuencias negativas.

Pictografías en la cueva de La Línea. Ed. Jabier Les

Los datos obtenidos comprobaron que la calidad de las aguas del parque de Los Haitises era buena, tanto desde el punto de vista físico-químico como microbiológico. Sin embargo, en caso de contaminación, esto supondría un riesgo de contaminación de las aguas del acuífero debido a la permeabilidad del karst. Esa fue nuestra primera conclusión.

En segundo lugar, vimos que las aguas que circulaban por el interior del parque aparecían en la bahía de Samaná y en la Sabana de la Mar en dos días, por lo que nos dimos cuenta de que su velocidad de circulación era muy baja. Esto nos indica que una pequeña contaminación provocada por una actividad industrial en el parque de Los Haitises afectaría directamente a la diversidad de la bahía de Samaná y a las zonas de regadío de amplias zonas de Sabana de la Mar (hablamos de una catástrofe ecológica: peces, garzas endémicas, pelícanos...); y a las zonas de fraguada de agua potable y agua potable (agravamos).

En tercer lugar, se producirían cambios en el acuífero que podrían modificar las condiciones de formación de las estructuras de las cuevas (estalactitas, estalagmitas, geodas...). Y se intensificaría el proceso de desaparición de las estructuras ya constituidas (han tardado miles de años en constituirse).

También habría que tener en cuenta las pictografías y las huellas tainas que existen en las cuevas (la mayoría aún sin estudiar), por lo que si se destruyen las cuevas, éstas desaparecerían y se perdería la historia y cultura de los antepasados de la isla.

Por último, la instalación de una fábrica en este lugar inocuo supondría una deforestación brutal de la selva, entre otras cosas porque habría que construir una nueva red de carreteras. Otro problema grave sería la desaparición de las estructuras cuevas. Se comprobó la importancia de la vegetación en el origen del carbono de las aguas. Este carbono participa en la formación de las estructuras de las cuevas, por lo que la protección del bosque es fundamental.

Por tanto, nuestra principal conclusión fue la necesidad de preservar, sin duda alguna, el parque de Los Haitises, buscando alternativas a la explotación industrial. Creemos que hay que hacer todos los esfuerzos para proteger este espacio intacto de la explotación industrial, ya que la contaminación es un proceso irreversible.

Toma de muestras en la cueva de Los Naranjos. Ed. Jabier Les

Además, la explotación industrial del parque de Los Haitises no cuenta con el visto bueno de la sociedad, lo que también debe tenerse en cuenta.

Estas conclusiones fueron expuestas en la rueda de prensa ofrecida en la Universidad de Santo Domingo, 20 de febrero de 2010. El título de la rueda de prensa fue el siguiente: "Las investigaciones llevadas a cabo en Los Haities han alertado de la situación de vulnerabilidad de sus aguas y de la bahía de Samaná". En los próximos días nuestra rueda de prensa salió en los principales diarios de la República Dominicana.

MENCIONES

Queremos agradecer la colaboración de los dueños del Hotel Caño Hondo, Toni y Rosana, así como a los trabajadores del hotel por el trato recibido; al equipo de espeleología de Espeleogrupo Santo Domingo y, cómo no, a todos los integrantes de la expedición: Antonio, Lorena (para nosotros "Lore Pitonisa"), Txunai, Jabi, Josu, Marian, Rober y Nerea. Gracias a todos ellos, porque conseguimos el resultado más importante que cualquier expedición quisiera conseguir, pasarlo en grande y reírnos.

Asesor lingüístico: Agurtzane Urrutia.

OFERTA

Iñaki,

Estructuras de cuevas en la cueva de Ojo del Cielo. Ed. Jabier Les

"Hay que coger la vida con ganas", me decía.

"no estoy, no lloras, la vida es rara".

Pero las horas van demasiado lentas para quien quiera olvidarse,

tu consejo, tus palabras calientes.

Sé que gracias a ti soy de pie.

(Ruper Ordorika)

Cascadas en el hotel Caño Hondo. Ed. Jabier Les

Asier,

La rabia que siento ante la mentira oficial. Odio intenso a los que cubren la opresión,

Lo que siento, la necesidad de expresarlo.

(Noticias Malas)

Asier falleció el 1 de diciembre de 2008, en un accidente laboral ocurrido en la Variante Sur de Bilbao (Supersur), debido al incumplimiento de las medidas de seguridad en el trabajo, tal y como se ha resuelto en la 9 de Bilbao. Sentencia nº 131 del Juzgado de lo Social de 18 de marzo de 2011: asierirazabal.wordpress.com.

BIBLIOGRAFÍA

Díaz de Neira, J. A.; Hernaiz, P. P.:
6272-I. mapa geológico de la página (escala 1:50.000) (Antón Sánchez) y la memoria correspondiente. Dirección General de Minas, Santo Domingo (2004), p. 125.
Secretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Atlas digital sobre recursos naturales y biodiversidad de la República Dominicana.
Marta Pérez (eds. ). Dirección de Información y Recursos Naturales para el Medio Ambiente. República Dominicana, 2006.
Real Decreto 927/1988, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica y II de la Ley del Agua. y III. el que desarrolla los títulos y sus modificaciones.
Karst de Los Haities: Investigación hidroquímica y microbiológica del sector Caño Hondo-Samaná (República Dominicana). www.sociedadalfonsoantxia.org
Una reflexión
En nuestra opinión, el refranero "Tokixan-tokixan, txakurrak ortozik" dice que el posible desastre de Los Haitís en Euskal Herria se está produciendo desde hace tiempo. No en un solo lugar, sino aquí y allá, en nombre del progreso. Sirva como ejemplo el trazado del Tren de Alta Velocidad o las obras de la variante sur de Bilbao. La contaminación de los acuíferos y la alteración de las trayectorias del agua han provocado una gran catástrofe medioambiental, la desaparición de las cuevas y la disminución de las estructuras allí existentes. No se tiene constancia de ningún estudio previo de las cuevas, ni de la presentación de un informe público posterior a las obras, que recoja las destrucciones realizadas. Siguiendo el lema "Lo que no se ve, no es", todos los espeleólogos ciego, mudo y quieto. Mejor así, hoy en día hay unos mecanismos para silenciar la denuncia de estas matanzas: por un lado, no decir nada; por otro, que quienes denuncian los desastres sean considerados mentirosos; y que, con la ayuda de unos medios de comunicación fieles, quienes cometen los desastres se conviertan en víctimas de un complot.
Babesleak
Eusko Jaurlaritzako Industria, Merkataritza eta Turismo Saila